Influencia de la patología espermática en reproducción asistida
- Autores
- Rawe, Vanesa Yanina; Alvarez Sedó, Cristian; Uriondo, Heydy; Chemes, Hector Edgardo
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Está ampliamente establecido que el uso de espermatozoides morfológicamente anormales tiene un impacto en los resultados de técnicas de reproducción asistida (ARTs), incluyendo la inyección intracitoplásmica de espermatozoides (ICSI). Desde los años 90´ el ICSI se ha convertido en el tratamiento de preferencia para el paciente con diferentes anomalías espermáticas, permite un examen detallado de la motilidad y morfología del espermatozoide que será microinyectado. Dependiendo de la naturaleza de la patología espermática involucrada, los espermatozoides anormales pueden tener una tasa de éxito diferencial en términos de fertilización y desarrollo embrionario. En los últimos años se ha prestado mucha atención al uso de diferentes herramientas de diagnóstico para caracterizar las patologías espermáticas y establecer un diagnóstico previo a ICSI (Chemes y Rawe, 2003). A pesar de que se han introducido criterios estrictos para la clasificación del espermatozoide y la correlación entre la morfología espermática y el diagnóstico en ARTs ha recibido la aceptación general (Kruger y col, 1986), se conoce poco sobre la estructura interna del espermatozoide (normal o anormal) y su impacto en ICSI. La combinación de microscopía electrónica y estudios de inmunohistoquímica han proporcionado nuevos conocimientos sobre la estructura normal y anormal de espermatozoides y han definido las bases subcelulares de las distintas aberraciones espermáticas. Dependiendo de las anomalías espermáticas involucradas, los resultados reproductivos cambian drásticamente. El presente trabajo resumimos e ilustramos cómo algunas patologías espermáticas influyen en los resultados de ICSI y consecuentemente en el pronóstico de fertilidad de hombres severamente afectados.
Fil: Rawe, Vanesa Yanina. Centro de Estudios en Ginecología y Reproducción; Argentina
Fil: Alvarez Sedó, Cristian. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Departamento de Medicina; Argentina. Centro de Estudios en Ginecología y Reproducción; Argentina
Fil: Uriondo, Heydy. Centro de Estudios en Ginecología y Reproducción; Argentina
Fil: Chemes, Hector Edgardo. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Departamento de Medicina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
patología espermática
reproducción asistida
pronóstico de fertilidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/217966
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8d47a726f2ca65548e380d80f6112f40 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/217966 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Influencia de la patología espermática en reproducción asistidaRawe, Vanesa YaninaAlvarez Sedó, CristianUriondo, HeydyChemes, Hector Edgardopatología espermáticareproducción asistidapronóstico de fertilidadhttps://purl.org/becyt/ford/3.2https://purl.org/becyt/ford/3Está ampliamente establecido que el uso de espermatozoides morfológicamente anormales tiene un impacto en los resultados de técnicas de reproducción asistida (ARTs), incluyendo la inyección intracitoplásmica de espermatozoides (ICSI). Desde los años 90´ el ICSI se ha convertido en el tratamiento de preferencia para el paciente con diferentes anomalías espermáticas, permite un examen detallado de la motilidad y morfología del espermatozoide que será microinyectado. Dependiendo de la naturaleza de la patología espermática involucrada, los espermatozoides anormales pueden tener una tasa de éxito diferencial en términos de fertilización y desarrollo embrionario. En los últimos años se ha prestado mucha atención al uso de diferentes herramientas de diagnóstico para caracterizar las patologías espermáticas y establecer un diagnóstico previo a ICSI (Chemes y Rawe, 2003). A pesar de que se han introducido criterios estrictos para la clasificación del espermatozoide y la correlación entre la morfología espermática y el diagnóstico en ARTs ha recibido la aceptación general (Kruger y col, 1986), se conoce poco sobre la estructura interna del espermatozoide (normal o anormal) y su impacto en ICSI. La combinación de microscopía electrónica y estudios de inmunohistoquímica han proporcionado nuevos conocimientos sobre la estructura normal y anormal de espermatozoides y han definido las bases subcelulares de las distintas aberraciones espermáticas. Dependiendo de las anomalías espermáticas involucradas, los resultados reproductivos cambian drásticamente. El presente trabajo resumimos e ilustramos cómo algunas patologías espermáticas influyen en los resultados de ICSI y consecuentemente en el pronóstico de fertilidad de hombres severamente afectados.Fil: Rawe, Vanesa Yanina. Centro de Estudios en Ginecología y Reproducción; ArgentinaFil: Alvarez Sedó, Cristian. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Departamento de Medicina; Argentina. Centro de Estudios en Ginecología y Reproducción; ArgentinaFil: Uriondo, Heydy. Centro de Estudios en Ginecología y Reproducción; ArgentinaFil: Chemes, Hector Edgardo. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Departamento de Medicina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaSociedad Argentina de Medicina Reproductiva (SAMeR)2009-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/217966Rawe, Vanesa Yanina; Alvarez Sedó, Cristian; Uriondo, Heydy; Chemes, Hector Edgardo; Influencia de la patología espermática en reproducción asistida; Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva (SAMeR); Reproducción; 24; 2; 12-2009; 189-1982796-76890327-9294CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.samer.org.ar/revista/numeros/2009/vol24_n4/8_patologia_espermatica.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:30:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/217966instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:30:29.111CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Influencia de la patología espermática en reproducción asistida |
title |
Influencia de la patología espermática en reproducción asistida |
spellingShingle |
Influencia de la patología espermática en reproducción asistida Rawe, Vanesa Yanina patología espermática reproducción asistida pronóstico de fertilidad |
title_short |
Influencia de la patología espermática en reproducción asistida |
title_full |
Influencia de la patología espermática en reproducción asistida |
title_fullStr |
Influencia de la patología espermática en reproducción asistida |
title_full_unstemmed |
Influencia de la patología espermática en reproducción asistida |
title_sort |
Influencia de la patología espermática en reproducción asistida |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rawe, Vanesa Yanina Alvarez Sedó, Cristian Uriondo, Heydy Chemes, Hector Edgardo |
author |
Rawe, Vanesa Yanina |
author_facet |
Rawe, Vanesa Yanina Alvarez Sedó, Cristian Uriondo, Heydy Chemes, Hector Edgardo |
author_role |
author |
author2 |
Alvarez Sedó, Cristian Uriondo, Heydy Chemes, Hector Edgardo |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
patología espermática reproducción asistida pronóstico de fertilidad |
topic |
patología espermática reproducción asistida pronóstico de fertilidad |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.2 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Está ampliamente establecido que el uso de espermatozoides morfológicamente anormales tiene un impacto en los resultados de técnicas de reproducción asistida (ARTs), incluyendo la inyección intracitoplásmica de espermatozoides (ICSI). Desde los años 90´ el ICSI se ha convertido en el tratamiento de preferencia para el paciente con diferentes anomalías espermáticas, permite un examen detallado de la motilidad y morfología del espermatozoide que será microinyectado. Dependiendo de la naturaleza de la patología espermática involucrada, los espermatozoides anormales pueden tener una tasa de éxito diferencial en términos de fertilización y desarrollo embrionario. En los últimos años se ha prestado mucha atención al uso de diferentes herramientas de diagnóstico para caracterizar las patologías espermáticas y establecer un diagnóstico previo a ICSI (Chemes y Rawe, 2003). A pesar de que se han introducido criterios estrictos para la clasificación del espermatozoide y la correlación entre la morfología espermática y el diagnóstico en ARTs ha recibido la aceptación general (Kruger y col, 1986), se conoce poco sobre la estructura interna del espermatozoide (normal o anormal) y su impacto en ICSI. La combinación de microscopía electrónica y estudios de inmunohistoquímica han proporcionado nuevos conocimientos sobre la estructura normal y anormal de espermatozoides y han definido las bases subcelulares de las distintas aberraciones espermáticas. Dependiendo de las anomalías espermáticas involucradas, los resultados reproductivos cambian drásticamente. El presente trabajo resumimos e ilustramos cómo algunas patologías espermáticas influyen en los resultados de ICSI y consecuentemente en el pronóstico de fertilidad de hombres severamente afectados. Fil: Rawe, Vanesa Yanina. Centro de Estudios en Ginecología y Reproducción; Argentina Fil: Alvarez Sedó, Cristian. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Departamento de Medicina; Argentina. Centro de Estudios en Ginecología y Reproducción; Argentina Fil: Uriondo, Heydy. Centro de Estudios en Ginecología y Reproducción; Argentina Fil: Chemes, Hector Edgardo. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Departamento de Medicina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Está ampliamente establecido que el uso de espermatozoides morfológicamente anormales tiene un impacto en los resultados de técnicas de reproducción asistida (ARTs), incluyendo la inyección intracitoplásmica de espermatozoides (ICSI). Desde los años 90´ el ICSI se ha convertido en el tratamiento de preferencia para el paciente con diferentes anomalías espermáticas, permite un examen detallado de la motilidad y morfología del espermatozoide que será microinyectado. Dependiendo de la naturaleza de la patología espermática involucrada, los espermatozoides anormales pueden tener una tasa de éxito diferencial en términos de fertilización y desarrollo embrionario. En los últimos años se ha prestado mucha atención al uso de diferentes herramientas de diagnóstico para caracterizar las patologías espermáticas y establecer un diagnóstico previo a ICSI (Chemes y Rawe, 2003). A pesar de que se han introducido criterios estrictos para la clasificación del espermatozoide y la correlación entre la morfología espermática y el diagnóstico en ARTs ha recibido la aceptación general (Kruger y col, 1986), se conoce poco sobre la estructura interna del espermatozoide (normal o anormal) y su impacto en ICSI. La combinación de microscopía electrónica y estudios de inmunohistoquímica han proporcionado nuevos conocimientos sobre la estructura normal y anormal de espermatozoides y han definido las bases subcelulares de las distintas aberraciones espermáticas. Dependiendo de las anomalías espermáticas involucradas, los resultados reproductivos cambian drásticamente. El presente trabajo resumimos e ilustramos cómo algunas patologías espermáticas influyen en los resultados de ICSI y consecuentemente en el pronóstico de fertilidad de hombres severamente afectados. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/217966 Rawe, Vanesa Yanina; Alvarez Sedó, Cristian; Uriondo, Heydy; Chemes, Hector Edgardo; Influencia de la patología espermática en reproducción asistida; Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva (SAMeR); Reproducción; 24; 2; 12-2009; 189-198 2796-7689 0327-9294 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/217966 |
identifier_str_mv |
Rawe, Vanesa Yanina; Alvarez Sedó, Cristian; Uriondo, Heydy; Chemes, Hector Edgardo; Influencia de la patología espermática en reproducción asistida; Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva (SAMeR); Reproducción; 24; 2; 12-2009; 189-198 2796-7689 0327-9294 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.samer.org.ar/revista/numeros/2009/vol24_n4/8_patologia_espermatica.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva (SAMeR) |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva (SAMeR) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082782074241024 |
score |
13.22299 |