Historia de una innovación argentina

Autores
Giojalas, Laura Cecilia
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Las células que rodean al óvulo secretan progesterona en forma de gradiente que atrae químicamente a los espermatozoides en dirección al óvulo. Con este conocimiento diseñamos un dispositivo para seleccionar los espermatozoides en el mejor estado fisiológico (Ensayo de Selección Espermática, ESE). La patente del ESE fue otorgada para USA y Europa, estando a la aprobación para Japón y Argentina. El ESE ha recibido varias distinciones nacionales y una internacional. Sus aplicaciones involucran mejorar la eficiencia de la reproducción asistida en humanos y animales de importancia económica. El desarrollo del ESE y sus aplicaciones ha recibido financiamiento de agencias públicas, incluyendo la formación de varios recursos humanos. Las acciones mencionadas arriba han sido relativamente fáciles dado que un desarrollo tecnológico se basa en el método científico. Sin embargo, lo importante es lograr la transferencia del desarrollo a la sociedad. Esto implica el aprendizaje de actividades desconocidas a las cuales hay que dedicarle tiempo extra (estudio de mercado, plan de negocios, convenios de confidencialidad, conversaciones con inversores). Este camino no ha sido fácil ni corto, pero ha sido transitado con la fuerte motivación del compromiso social. Con el fin de producir y comercializar el ESE, se creó una empresa de base tecnológica denominada Socaite, la cual ya cuenta con la licencia exclusiva de la patente cedida por sus propietarios, el CONICET y la Universidad Nacional de Córdoba. ¿Hay alguna receta para producir y transferir un desarrollo tecnológico? No, pero podrían nombrarse: entusiasta trabajo en equipo, apertura mental, visión, sentido de la oportunidad, esfuerzo…y un poquito de suerte.
Fil: Giojalas, Laura Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Biología Celular y Molecular; Argentina
Materia
QUIMIOTAXIS
PROGESTERONA
SELECCION ESPERMATICA
REPRODUCCION ASISTIDA
EBT
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/119822

id CONICETDig_9133c55cd65bc0c514d06e59e38b4bd7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/119822
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Historia de una innovación argentinaGiojalas, Laura CeciliaQUIMIOTAXISPROGESTERONASELECCION ESPERMATICAREPRODUCCION ASISTIDAEBThttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Las células que rodean al óvulo secretan progesterona en forma de gradiente que atrae químicamente a los espermatozoides en dirección al óvulo. Con este conocimiento diseñamos un dispositivo para seleccionar los espermatozoides en el mejor estado fisiológico (Ensayo de Selección Espermática, ESE). La patente del ESE fue otorgada para USA y Europa, estando a la aprobación para Japón y Argentina. El ESE ha recibido varias distinciones nacionales y una internacional. Sus aplicaciones involucran mejorar la eficiencia de la reproducción asistida en humanos y animales de importancia económica. El desarrollo del ESE y sus aplicaciones ha recibido financiamiento de agencias públicas, incluyendo la formación de varios recursos humanos. Las acciones mencionadas arriba han sido relativamente fáciles dado que un desarrollo tecnológico se basa en el método científico. Sin embargo, lo importante es lograr la transferencia del desarrollo a la sociedad. Esto implica el aprendizaje de actividades desconocidas a las cuales hay que dedicarle tiempo extra (estudio de mercado, plan de negocios, convenios de confidencialidad, conversaciones con inversores). Este camino no ha sido fácil ni corto, pero ha sido transitado con la fuerte motivación del compromiso social. Con el fin de producir y comercializar el ESE, se creó una empresa de base tecnológica denominada Socaite, la cual ya cuenta con la licencia exclusiva de la patente cedida por sus propietarios, el CONICET y la Universidad Nacional de Córdoba. ¿Hay alguna receta para producir y transferir un desarrollo tecnológico? No, pero podrían nombrarse: entusiasta trabajo en equipo, apertura mental, visión, sentido de la oportunidad, esfuerzo…y un poquito de suerte.Fil: Giojalas, Laura Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Biología Celular y Molecular; ArgentinaAcademia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y NaturalesWilliams, Roberto Juan Jose2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/119822Giojalas, Laura Cecilia; Historia de una innovación argentina; Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; 2016; 81-88978-987-4111-12-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ancefn.org.ar/categoria.asp?id=793info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:38:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/119822instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:38:25.465CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Historia de una innovación argentina
title Historia de una innovación argentina
spellingShingle Historia de una innovación argentina
Giojalas, Laura Cecilia
QUIMIOTAXIS
PROGESTERONA
SELECCION ESPERMATICA
REPRODUCCION ASISTIDA
EBT
title_short Historia de una innovación argentina
title_full Historia de una innovación argentina
title_fullStr Historia de una innovación argentina
title_full_unstemmed Historia de una innovación argentina
title_sort Historia de una innovación argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Giojalas, Laura Cecilia
author Giojalas, Laura Cecilia
author_facet Giojalas, Laura Cecilia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Williams, Roberto Juan Jose
dc.subject.none.fl_str_mv QUIMIOTAXIS
PROGESTERONA
SELECCION ESPERMATICA
REPRODUCCION ASISTIDA
EBT
topic QUIMIOTAXIS
PROGESTERONA
SELECCION ESPERMATICA
REPRODUCCION ASISTIDA
EBT
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Las células que rodean al óvulo secretan progesterona en forma de gradiente que atrae químicamente a los espermatozoides en dirección al óvulo. Con este conocimiento diseñamos un dispositivo para seleccionar los espermatozoides en el mejor estado fisiológico (Ensayo de Selección Espermática, ESE). La patente del ESE fue otorgada para USA y Europa, estando a la aprobación para Japón y Argentina. El ESE ha recibido varias distinciones nacionales y una internacional. Sus aplicaciones involucran mejorar la eficiencia de la reproducción asistida en humanos y animales de importancia económica. El desarrollo del ESE y sus aplicaciones ha recibido financiamiento de agencias públicas, incluyendo la formación de varios recursos humanos. Las acciones mencionadas arriba han sido relativamente fáciles dado que un desarrollo tecnológico se basa en el método científico. Sin embargo, lo importante es lograr la transferencia del desarrollo a la sociedad. Esto implica el aprendizaje de actividades desconocidas a las cuales hay que dedicarle tiempo extra (estudio de mercado, plan de negocios, convenios de confidencialidad, conversaciones con inversores). Este camino no ha sido fácil ni corto, pero ha sido transitado con la fuerte motivación del compromiso social. Con el fin de producir y comercializar el ESE, se creó una empresa de base tecnológica denominada Socaite, la cual ya cuenta con la licencia exclusiva de la patente cedida por sus propietarios, el CONICET y la Universidad Nacional de Córdoba. ¿Hay alguna receta para producir y transferir un desarrollo tecnológico? No, pero podrían nombrarse: entusiasta trabajo en equipo, apertura mental, visión, sentido de la oportunidad, esfuerzo…y un poquito de suerte.
Fil: Giojalas, Laura Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Biología Celular y Molecular; Argentina
description Las células que rodean al óvulo secretan progesterona en forma de gradiente que atrae químicamente a los espermatozoides en dirección al óvulo. Con este conocimiento diseñamos un dispositivo para seleccionar los espermatozoides en el mejor estado fisiológico (Ensayo de Selección Espermática, ESE). La patente del ESE fue otorgada para USA y Europa, estando a la aprobación para Japón y Argentina. El ESE ha recibido varias distinciones nacionales y una internacional. Sus aplicaciones involucran mejorar la eficiencia de la reproducción asistida en humanos y animales de importancia económica. El desarrollo del ESE y sus aplicaciones ha recibido financiamiento de agencias públicas, incluyendo la formación de varios recursos humanos. Las acciones mencionadas arriba han sido relativamente fáciles dado que un desarrollo tecnológico se basa en el método científico. Sin embargo, lo importante es lograr la transferencia del desarrollo a la sociedad. Esto implica el aprendizaje de actividades desconocidas a las cuales hay que dedicarle tiempo extra (estudio de mercado, plan de negocios, convenios de confidencialidad, conversaciones con inversores). Este camino no ha sido fácil ni corto, pero ha sido transitado con la fuerte motivación del compromiso social. Con el fin de producir y comercializar el ESE, se creó una empresa de base tecnológica denominada Socaite, la cual ya cuenta con la licencia exclusiva de la patente cedida por sus propietarios, el CONICET y la Universidad Nacional de Córdoba. ¿Hay alguna receta para producir y transferir un desarrollo tecnológico? No, pero podrían nombrarse: entusiasta trabajo en equipo, apertura mental, visión, sentido de la oportunidad, esfuerzo…y un poquito de suerte.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/119822
Giojalas, Laura Cecilia; Historia de una innovación argentina; Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; 2016; 81-88
978-987-4111-12-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/119822
identifier_str_mv Giojalas, Laura Cecilia; Historia de una innovación argentina; Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; 2016; 81-88
978-987-4111-12-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ancefn.org.ar/categoria.asp?id=793
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082863108194304
score 13.22299