Efecto de la apigenina en la regulación de la fisiología espermática en mamíferos

Autores
Caminos, Antonella del Valle
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Guidobaldi, Héctor Alejando
Trillini, Natalia Andrea
Descripción
Fil: Caminos, Antonella del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
La fertilización es un proceso complejo y regulado que culmina con la fusión de las gametas. Para que los espermatozoides alcancen y fecunden al ovocito, deben atravesar diversas barreras en el tracto reproductor femenino y someterse a un proceso de maduración conocido como capacitación espermática. Los espermatozoides deben capacitarse para adquirir movilidad hiperactivada, responder a señales quimiotácticas y para realizar la reacción acrosómica al ser enfrentado a un inductor de la misma. La apigenina, un fitoesterol con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, ha mostrado potencial para influir en la fisiología espermática, aunque su impacto en espermatozoides en condiciones fisiológicas no ha sido estudiado exhaustivamente. El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de la apigenina sobre la movilidad y la capacitación espermática en espermatozoides humanos. Se incubaron espermatozoides en presencia de distintas concentraciones de apigenina y se evaluaron parámetros de movilidad y capacitación en diferentes tiempos. Los resultados mostraron que la apigenina no afecta significativamente la proporción de espermatozoides móviles, como tampoco los parámetros cinéticos. En términos de capacitación, se observó que la apigenina modifica temporalmente la hiperpolarización de la membrana a altas dosis, provocando tras una exposición prolongada una despolarización que podría afectar negativamente la capacidad de realizar la reacción acrosómica. Además, se encontró que la apigenina no altera significativamente los niveles intracelulares de Ca+2 en los primeros tiempos, pero disminuye estos niveles tras una exposición prolongada, lo que podría comprometer la capacidad de fertilización.. Estos hallazgos subrayan la importancia de considerar los efectos de sustancias exógenas como la apigenina en la fertilidad, sugiriendo que su consumo en altas dosis podría tener implicaciones negativas para la función reproductiva.
Fil: Caminos, Antonella del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
Materia
Espermatozoides
Fitoprogestinas
Capacitación espermática
Fertilización
Fisiología espermática
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553003

id RDUUNC_6a2cba77445856e3c2820393f9cdfcfe
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553003
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Efecto de la apigenina en la regulación de la fisiología espermática en mamíferosCaminos, Antonella del ValleEspermatozoidesFitoprogestinasCapacitación espermáticaFertilizaciónFisiología espermáticaFil: Caminos, Antonella del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.La fertilización es un proceso complejo y regulado que culmina con la fusión de las gametas. Para que los espermatozoides alcancen y fecunden al ovocito, deben atravesar diversas barreras en el tracto reproductor femenino y someterse a un proceso de maduración conocido como capacitación espermática. Los espermatozoides deben capacitarse para adquirir movilidad hiperactivada, responder a señales quimiotácticas y para realizar la reacción acrosómica al ser enfrentado a un inductor de la misma. La apigenina, un fitoesterol con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, ha mostrado potencial para influir en la fisiología espermática, aunque su impacto en espermatozoides en condiciones fisiológicas no ha sido estudiado exhaustivamente. El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de la apigenina sobre la movilidad y la capacitación espermática en espermatozoides humanos. Se incubaron espermatozoides en presencia de distintas concentraciones de apigenina y se evaluaron parámetros de movilidad y capacitación en diferentes tiempos. Los resultados mostraron que la apigenina no afecta significativamente la proporción de espermatozoides móviles, como tampoco los parámetros cinéticos. En términos de capacitación, se observó que la apigenina modifica temporalmente la hiperpolarización de la membrana a altas dosis, provocando tras una exposición prolongada una despolarización que podría afectar negativamente la capacidad de realizar la reacción acrosómica. Además, se encontró que la apigenina no altera significativamente los niveles intracelulares de Ca+2 en los primeros tiempos, pero disminuye estos niveles tras una exposición prolongada, lo que podría comprometer la capacidad de fertilización.. Estos hallazgos subrayan la importancia de considerar los efectos de sustancias exógenas como la apigenina en la fertilidad, sugiriendo que su consumo en altas dosis podría tener implicaciones negativas para la función reproductiva.Fil: Caminos, Antonella del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.Guidobaldi, Héctor AlejandoTrillini, Natalia Andrea2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/553003spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:59Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553003Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:59.383Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de la apigenina en la regulación de la fisiología espermática en mamíferos
title Efecto de la apigenina en la regulación de la fisiología espermática en mamíferos
spellingShingle Efecto de la apigenina en la regulación de la fisiología espermática en mamíferos
Caminos, Antonella del Valle
Espermatozoides
Fitoprogestinas
Capacitación espermática
Fertilización
Fisiología espermática
title_short Efecto de la apigenina en la regulación de la fisiología espermática en mamíferos
title_full Efecto de la apigenina en la regulación de la fisiología espermática en mamíferos
title_fullStr Efecto de la apigenina en la regulación de la fisiología espermática en mamíferos
title_full_unstemmed Efecto de la apigenina en la regulación de la fisiología espermática en mamíferos
title_sort Efecto de la apigenina en la regulación de la fisiología espermática en mamíferos
dc.creator.none.fl_str_mv Caminos, Antonella del Valle
author Caminos, Antonella del Valle
author_facet Caminos, Antonella del Valle
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Guidobaldi, Héctor Alejando
Trillini, Natalia Andrea
dc.subject.none.fl_str_mv Espermatozoides
Fitoprogestinas
Capacitación espermática
Fertilización
Fisiología espermática
topic Espermatozoides
Fitoprogestinas
Capacitación espermática
Fertilización
Fisiología espermática
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Caminos, Antonella del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
La fertilización es un proceso complejo y regulado que culmina con la fusión de las gametas. Para que los espermatozoides alcancen y fecunden al ovocito, deben atravesar diversas barreras en el tracto reproductor femenino y someterse a un proceso de maduración conocido como capacitación espermática. Los espermatozoides deben capacitarse para adquirir movilidad hiperactivada, responder a señales quimiotácticas y para realizar la reacción acrosómica al ser enfrentado a un inductor de la misma. La apigenina, un fitoesterol con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, ha mostrado potencial para influir en la fisiología espermática, aunque su impacto en espermatozoides en condiciones fisiológicas no ha sido estudiado exhaustivamente. El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de la apigenina sobre la movilidad y la capacitación espermática en espermatozoides humanos. Se incubaron espermatozoides en presencia de distintas concentraciones de apigenina y se evaluaron parámetros de movilidad y capacitación en diferentes tiempos. Los resultados mostraron que la apigenina no afecta significativamente la proporción de espermatozoides móviles, como tampoco los parámetros cinéticos. En términos de capacitación, se observó que la apigenina modifica temporalmente la hiperpolarización de la membrana a altas dosis, provocando tras una exposición prolongada una despolarización que podría afectar negativamente la capacidad de realizar la reacción acrosómica. Además, se encontró que la apigenina no altera significativamente los niveles intracelulares de Ca+2 en los primeros tiempos, pero disminuye estos niveles tras una exposición prolongada, lo que podría comprometer la capacidad de fertilización.. Estos hallazgos subrayan la importancia de considerar los efectos de sustancias exógenas como la apigenina en la fertilidad, sugiriendo que su consumo en altas dosis podría tener implicaciones negativas para la función reproductiva.
Fil: Caminos, Antonella del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
description Fil: Caminos, Antonella del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/553003
url http://hdl.handle.net/11086/553003
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349688237326337
score 13.13397