Impacto del nivel de salado en las características fisicoquímicas, microbiológicas y sensoriales de quesos cremosos elaborados a escala industrial

Autores
Batistela, Mara Elisa; Peralta, Guillermo Hugo; Pozza, Leila; Caballero, María Soledad; Perotti, Maria Cristina; Cuffia, Facundo; Wolf, Irma Veronica; Bergamini, Carina Viviana
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
A nivel mundial se registra un elevado consumo de sodio (>2 g/día), lo que está asociado a enfermedades crónicas no transmisibles, por lo que la OMS ha planteado como objetivo la reducción de su consumo en un 30% para el año 2025. El queso es uno de los alimentos que aporta sodio y, si bien en el mercado nacional ya se comercializan quesos con reducción del salado e incluso sin etapa de salado, faltan estudios que evalúen su calidad global. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la calidad química, sensorial y microbiológica junto con el perfil de maduración de quesos Cremosos con distinto nivel de salado elaborados a escala industrial. Para ello, se elaboraron quesos (por triplicado) que se sometieron a diferente tiempo de salado en salmuera: SN salado normal (2:30 h / horma queso), SR salado reducido (01:15 h / horma queso) y SS sin etapa de salado. Durante la maduración (15, 40 y 60 días) se realizaron análisis de composición global, pH, recuentos microbiológicos, capacidad de fusión, textura, ácidos orgánicos, azúcares, sodio, calcio, compuestos volátiles, y características sensoriales. Se observó que el nivel de salado tuvo un impacto significativo en el valor de pH, obteniéndose menores valores para SS y SR, lo que se correlacionó con los niveles de ácido láctico en estos quesos. Se destaca, además, un consumo de ácido hipúrico que fue levemente mayor en los quesos con más tiempo de salado. Sin embargo, no se observaron diferencias significativas en cuanto a los niveles del fermento y de las bacterias no provenientes del fermento (> 8 log UFC/g). Los niveles de enterococos, coliformes, hongos y levaduras fueron en todos los quesos inferiores a 4 log UFC/g. Por otro lado, la capacidad de fusión no fue afectada por el nivel de salado, pero sí se observaron diferencias significativas al evaluar la textura: la masticabilidad y dureza de los quesos SS fue menor respecto a SN y SR únicamente a los 15 días de maduración, luego de lo cual la diferencia no fue apreciable. En el análisis sensorial descriptivo realizado por un panel entrenado se detectaron algunas diferencias en el color, el brillo, la cremosidad y la elasticidad de los quesos. Hubo además un menor olor característico y flavour global cuando el salado fue menor y un cambio en el perfil relativo de compuestos volátiles: disminución de ácidos e incremento de cetonas, ésteres y alcoholes. En cuanto a la aceptabilidad e intención de compra, fue menor para quesos SS. Estos resultados demuestran la dificultad que presentan las industrias a la hora de elaborar quesos reformulados en su contenido de sodio que sean aceptados por los consumidores, y reflejan qué parámetros son afectados. En base a esto se pueden proponer estrategias específicamente dirigidas para controlar los parámetros alterados y de esta manera mejorar la aceptabilidad de estos productos.
Fil: Batistela, Mara Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Peralta, Guillermo Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Pozza, Leila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Caballero, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Perotti, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Cuffia, Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Wolf, Irma Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Bergamini, Carina Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos; V Simposio de Innovación en Industrias Alimentarias
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
Materia
QUESO CREMOSO
SALADO
MADURACION
ACEPTABILIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246072

id CONICETDig_8cd52ae986859fb7f096615c71bfc633
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246072
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Impacto del nivel de salado en las características fisicoquímicas, microbiológicas y sensoriales de quesos cremosos elaborados a escala industrialBatistela, Mara ElisaPeralta, Guillermo HugoPozza, LeilaCaballero, María SoledadPerotti, Maria CristinaCuffia, FacundoWolf, Irma VeronicaBergamini, Carina VivianaQUESO CREMOSOSALADOMADURACIONACEPTABILIDADhttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2A nivel mundial se registra un elevado consumo de sodio (>2 g/día), lo que está asociado a enfermedades crónicas no transmisibles, por lo que la OMS ha planteado como objetivo la reducción de su consumo en un 30% para el año 2025. El queso es uno de los alimentos que aporta sodio y, si bien en el mercado nacional ya se comercializan quesos con reducción del salado e incluso sin etapa de salado, faltan estudios que evalúen su calidad global. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la calidad química, sensorial y microbiológica junto con el perfil de maduración de quesos Cremosos con distinto nivel de salado elaborados a escala industrial. Para ello, se elaboraron quesos (por triplicado) que se sometieron a diferente tiempo de salado en salmuera: SN salado normal (2:30 h / horma queso), SR salado reducido (01:15 h / horma queso) y SS sin etapa de salado. Durante la maduración (15, 40 y 60 días) se realizaron análisis de composición global, pH, recuentos microbiológicos, capacidad de fusión, textura, ácidos orgánicos, azúcares, sodio, calcio, compuestos volátiles, y características sensoriales. Se observó que el nivel de salado tuvo un impacto significativo en el valor de pH, obteniéndose menores valores para SS y SR, lo que se correlacionó con los niveles de ácido láctico en estos quesos. Se destaca, además, un consumo de ácido hipúrico que fue levemente mayor en los quesos con más tiempo de salado. Sin embargo, no se observaron diferencias significativas en cuanto a los niveles del fermento y de las bacterias no provenientes del fermento (> 8 log UFC/g). Los niveles de enterococos, coliformes, hongos y levaduras fueron en todos los quesos inferiores a 4 log UFC/g. Por otro lado, la capacidad de fusión no fue afectada por el nivel de salado, pero sí se observaron diferencias significativas al evaluar la textura: la masticabilidad y dureza de los quesos SS fue menor respecto a SN y SR únicamente a los 15 días de maduración, luego de lo cual la diferencia no fue apreciable. En el análisis sensorial descriptivo realizado por un panel entrenado se detectaron algunas diferencias en el color, el brillo, la cremosidad y la elasticidad de los quesos. Hubo además un menor olor característico y flavour global cuando el salado fue menor y un cambio en el perfil relativo de compuestos volátiles: disminución de ácidos e incremento de cetonas, ésteres y alcoholes. En cuanto a la aceptabilidad e intención de compra, fue menor para quesos SS. Estos resultados demuestran la dificultad que presentan las industrias a la hora de elaborar quesos reformulados en su contenido de sodio que sean aceptados por los consumidores, y reflejan qué parámetros son afectados. En base a esto se pueden proponer estrategias específicamente dirigidas para controlar los parámetros alterados y de esta manera mejorar la aceptabilidad de estos productos.Fil: Batistela, Mara Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Peralta, Guillermo Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Pozza, Leila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Caballero, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Perotti, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Cuffia, Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Wolf, Irma Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Bergamini, Carina Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaXVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos; V Simposio de Innovación en Industrias AlimentariasCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Argentina de Tecnólogos AlimentariosAsociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/246072Impacto del nivel de salado en las características fisicoquímicas, microbiológicas y sensoriales de quesos cremosos elaborados a escala industrial; XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos; V Simposio de Innovación en Industrias Alimentarias; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2023; 239-249978-987-47615-4-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cytal2023.org/libro/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:47:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/246072instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:47:50.517CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Impacto del nivel de salado en las características fisicoquímicas, microbiológicas y sensoriales de quesos cremosos elaborados a escala industrial
title Impacto del nivel de salado en las características fisicoquímicas, microbiológicas y sensoriales de quesos cremosos elaborados a escala industrial
spellingShingle Impacto del nivel de salado en las características fisicoquímicas, microbiológicas y sensoriales de quesos cremosos elaborados a escala industrial
Batistela, Mara Elisa
QUESO CREMOSO
SALADO
MADURACION
ACEPTABILIDAD
title_short Impacto del nivel de salado en las características fisicoquímicas, microbiológicas y sensoriales de quesos cremosos elaborados a escala industrial
title_full Impacto del nivel de salado en las características fisicoquímicas, microbiológicas y sensoriales de quesos cremosos elaborados a escala industrial
title_fullStr Impacto del nivel de salado en las características fisicoquímicas, microbiológicas y sensoriales de quesos cremosos elaborados a escala industrial
title_full_unstemmed Impacto del nivel de salado en las características fisicoquímicas, microbiológicas y sensoriales de quesos cremosos elaborados a escala industrial
title_sort Impacto del nivel de salado en las características fisicoquímicas, microbiológicas y sensoriales de quesos cremosos elaborados a escala industrial
dc.creator.none.fl_str_mv Batistela, Mara Elisa
Peralta, Guillermo Hugo
Pozza, Leila
Caballero, María Soledad
Perotti, Maria Cristina
Cuffia, Facundo
Wolf, Irma Veronica
Bergamini, Carina Viviana
author Batistela, Mara Elisa
author_facet Batistela, Mara Elisa
Peralta, Guillermo Hugo
Pozza, Leila
Caballero, María Soledad
Perotti, Maria Cristina
Cuffia, Facundo
Wolf, Irma Veronica
Bergamini, Carina Viviana
author_role author
author2 Peralta, Guillermo Hugo
Pozza, Leila
Caballero, María Soledad
Perotti, Maria Cristina
Cuffia, Facundo
Wolf, Irma Veronica
Bergamini, Carina Viviana
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv QUESO CREMOSO
SALADO
MADURACION
ACEPTABILIDAD
topic QUESO CREMOSO
SALADO
MADURACION
ACEPTABILIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.11
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv A nivel mundial se registra un elevado consumo de sodio (>2 g/día), lo que está asociado a enfermedades crónicas no transmisibles, por lo que la OMS ha planteado como objetivo la reducción de su consumo en un 30% para el año 2025. El queso es uno de los alimentos que aporta sodio y, si bien en el mercado nacional ya se comercializan quesos con reducción del salado e incluso sin etapa de salado, faltan estudios que evalúen su calidad global. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la calidad química, sensorial y microbiológica junto con el perfil de maduración de quesos Cremosos con distinto nivel de salado elaborados a escala industrial. Para ello, se elaboraron quesos (por triplicado) que se sometieron a diferente tiempo de salado en salmuera: SN salado normal (2:30 h / horma queso), SR salado reducido (01:15 h / horma queso) y SS sin etapa de salado. Durante la maduración (15, 40 y 60 días) se realizaron análisis de composición global, pH, recuentos microbiológicos, capacidad de fusión, textura, ácidos orgánicos, azúcares, sodio, calcio, compuestos volátiles, y características sensoriales. Se observó que el nivel de salado tuvo un impacto significativo en el valor de pH, obteniéndose menores valores para SS y SR, lo que se correlacionó con los niveles de ácido láctico en estos quesos. Se destaca, además, un consumo de ácido hipúrico que fue levemente mayor en los quesos con más tiempo de salado. Sin embargo, no se observaron diferencias significativas en cuanto a los niveles del fermento y de las bacterias no provenientes del fermento (> 8 log UFC/g). Los niveles de enterococos, coliformes, hongos y levaduras fueron en todos los quesos inferiores a 4 log UFC/g. Por otro lado, la capacidad de fusión no fue afectada por el nivel de salado, pero sí se observaron diferencias significativas al evaluar la textura: la masticabilidad y dureza de los quesos SS fue menor respecto a SN y SR únicamente a los 15 días de maduración, luego de lo cual la diferencia no fue apreciable. En el análisis sensorial descriptivo realizado por un panel entrenado se detectaron algunas diferencias en el color, el brillo, la cremosidad y la elasticidad de los quesos. Hubo además un menor olor característico y flavour global cuando el salado fue menor y un cambio en el perfil relativo de compuestos volátiles: disminución de ácidos e incremento de cetonas, ésteres y alcoholes. En cuanto a la aceptabilidad e intención de compra, fue menor para quesos SS. Estos resultados demuestran la dificultad que presentan las industrias a la hora de elaborar quesos reformulados en su contenido de sodio que sean aceptados por los consumidores, y reflejan qué parámetros son afectados. En base a esto se pueden proponer estrategias específicamente dirigidas para controlar los parámetros alterados y de esta manera mejorar la aceptabilidad de estos productos.
Fil: Batistela, Mara Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Peralta, Guillermo Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Pozza, Leila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Caballero, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Perotti, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Cuffia, Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Wolf, Irma Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Bergamini, Carina Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos; V Simposio de Innovación en Industrias Alimentarias
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
description A nivel mundial se registra un elevado consumo de sodio (>2 g/día), lo que está asociado a enfermedades crónicas no transmisibles, por lo que la OMS ha planteado como objetivo la reducción de su consumo en un 30% para el año 2025. El queso es uno de los alimentos que aporta sodio y, si bien en el mercado nacional ya se comercializan quesos con reducción del salado e incluso sin etapa de salado, faltan estudios que evalúen su calidad global. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la calidad química, sensorial y microbiológica junto con el perfil de maduración de quesos Cremosos con distinto nivel de salado elaborados a escala industrial. Para ello, se elaboraron quesos (por triplicado) que se sometieron a diferente tiempo de salado en salmuera: SN salado normal (2:30 h / horma queso), SR salado reducido (01:15 h / horma queso) y SS sin etapa de salado. Durante la maduración (15, 40 y 60 días) se realizaron análisis de composición global, pH, recuentos microbiológicos, capacidad de fusión, textura, ácidos orgánicos, azúcares, sodio, calcio, compuestos volátiles, y características sensoriales. Se observó que el nivel de salado tuvo un impacto significativo en el valor de pH, obteniéndose menores valores para SS y SR, lo que se correlacionó con los niveles de ácido láctico en estos quesos. Se destaca, además, un consumo de ácido hipúrico que fue levemente mayor en los quesos con más tiempo de salado. Sin embargo, no se observaron diferencias significativas en cuanto a los niveles del fermento y de las bacterias no provenientes del fermento (> 8 log UFC/g). Los niveles de enterococos, coliformes, hongos y levaduras fueron en todos los quesos inferiores a 4 log UFC/g. Por otro lado, la capacidad de fusión no fue afectada por el nivel de salado, pero sí se observaron diferencias significativas al evaluar la textura: la masticabilidad y dureza de los quesos SS fue menor respecto a SN y SR únicamente a los 15 días de maduración, luego de lo cual la diferencia no fue apreciable. En el análisis sensorial descriptivo realizado por un panel entrenado se detectaron algunas diferencias en el color, el brillo, la cremosidad y la elasticidad de los quesos. Hubo además un menor olor característico y flavour global cuando el salado fue menor y un cambio en el perfil relativo de compuestos volátiles: disminución de ácidos e incremento de cetonas, ésteres y alcoholes. En cuanto a la aceptabilidad e intención de compra, fue menor para quesos SS. Estos resultados demuestran la dificultad que presentan las industrias a la hora de elaborar quesos reformulados en su contenido de sodio que sean aceptados por los consumidores, y reflejan qué parámetros son afectados. En base a esto se pueden proponer estrategias específicamente dirigidas para controlar los parámetros alterados y de esta manera mejorar la aceptabilidad de estos productos.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/246072
Impacto del nivel de salado en las características fisicoquímicas, microbiológicas y sensoriales de quesos cremosos elaborados a escala industrial; XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos; V Simposio de Innovación en Industrias Alimentarias; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2023; 239-249
978-987-47615-4-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/246072
identifier_str_mv Impacto del nivel de salado en las características fisicoquímicas, microbiológicas y sensoriales de quesos cremosos elaborados a escala industrial; XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos; V Simposio de Innovación en Industrias Alimentarias; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2023; 239-249
978-987-47615-4-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cytal2023.org/libro/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268885015855104
score 13.13397