Desempeño de fermentos liofilizados de Lacticaseibacillus paracasei 90 como cultivo adjunto en queso cremoso

Autores
Beret, María Victoria; Peralta, Guillermo Hugo; Giménez, Paula; Ale, Elisa Carmen; Hynes, Erica Rut; Bergamini, Carina Viviana
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La producción industrial de fermentos lácticos conlleva una serie de pasos entre los que se destacan la producción de biomasa en un medio de cultivo adecuado y la aplicación de metodologías de preservación que faciliten el almacenamiento y comercialización. La liofilización es una de las tecnologías de conservación más utilizadas en la industria de fermentos. Por otro lado, para la producción de biomasa se pueden emplear medios de cultivo comerciales o, alternativamente, medios más económicos formulados a partir de residuos/subproductos agroindustriales. Es importante considerar que tanto el medio de crecimiento como las metodologías de preservación pueden afectar la actividad metabólica de los fermentos obtenidos. Por tanto, la evaluación del desempeño de un cultivo desarrollado en distintos medios de crecimiento resulta crucial a la hora de utilizarlo como fermento adjunto en la elaboración de un queso, el cual tendrá la función de impartir características particulares al producto final. El objetivo de este trabajo fue evaluar la influencia del crecimiento en distintos medios de cultivo y posterior liofilización sobre la performance de la cepa Lacticaseibacillus paracasei 90 (L90) como cultivo adjunto en queso Cremoso. Se liofilizaron cultivos de L90 desarrollados en tres medios líquidos distintos: el medio comercial MRS (De Man et al., 1960) y dos medios alternativos (MA y MB) formulados a partir del residuo líquido generado en la producción de concentrados de proteína de soja (CPS). La principal diferencia entre MA y MB radicó en la fuente de carbono disponible en cada uno, siendo en MA glucosa adicionada y en MB sólo los azúcares solubles del residuo de la producción de CPS. Los cultivos liofilizados provenientes de cada medio fueron utilizados como fermentos adjuntos en la elaboración de queso Cremoso a escala laboratorio, para los cuales se utilizó Streptococcus thermophilus (St) como fermento primario y se siguió el protocolo propuesto por Milesi et al. (2007). Para cada elaboración, 2 L de leche cruda fue pasteurizada (65ºC - 30min) y enfriada a 37 ºC. Luego se le adicionó CaCl2 (0,02% p/v) y los fermentos en niveles de 106 UFC/mL. Luego se agregó el coagulante (0,045% v/v) y se dejó reposar hasta que se formara el coágulo. Se procedió al lirado, desuerado y moldeado y posteriormente se llevó adelante la acidificación en cámara caliente (45°C) hasta pH 5,2-5,3. Una vez alcanzado el pH los quesos fueron salados por inmersión en salmuera (NaCl 20 g/L) y almacenados en refrigeración (5°C). Las elaboraciones se realizaron por triplicado, obteniéndose los quesos Qa, Qb, Qmrs (con fermento adjunto desarrollado en MA, MB y MRS, respectivamente) y Qc (control, sin fermento adjunto). A los 40 días de maduración se realizaron análisis para evaluar el contenido de grasa por método de Gerber, la proteína total por método de Kjeldahl y la humedad por método gravimétrico. Por otra parte, se analizaron los compuestos de aroma diacetilo y acetoína mediante microextracción en fase sólida acoplada a cromatografía gaseosa (SMPE-GC). Además, se realizaron recuentos microbiológicos de St, lactobacilos mesófilos, coliformes totales, hongos y levaduras en todos los quesos. Los resultados de las variables estudiadas fueron evaluados mediante análisis de varianza (ANOVA) de una vía, con un nivel de significancia de p=0,05, utilizando el software Statgraphics Centurion XVI (prueba gratuita). La composición global resultó acorde a los límites establecidos por el Código Alimentario Argentino para este tipo de queso. El recuento de St a los 40 días de maduración fue cercano a 8 log UFC/g en todos los quesos, sin diferencias significativas entre ellos (p>0,05). Los coliformes se encontraron en niveles entre 1 y 2 log UFC/g, mientras que los hongos y levaduras alcanzaron recuentos cercanos a 5 log UFC/g, sin diferencias significativas en ninguno de los casos (p>0,05) (Figura 1B). En cuanto a los lactobacilos mesófilos, los quesos con cultivo adjunto presentaron niveles alrededor de 7,7 log UFC/g (Figura 1B), donde las características de las colonias observadas permitieron asociarlas a L90. En los quesos controles se alcanzaron niveles entre 3 y 5 log UFC/g de lactobacilos adventicios, dependiendo la réplica de elaboración. El nivel de lactobacilos en los quesos Qa, Qb y Qmrs fue consistente con los resultados previos obtenidos para L90 en queso Cremoso (Peralta et al., 2017), por lo cual la liofilización y el medio de crecimiento no afectaron la viabilidad de L90 en este tipo de queso. Los niveles de diacetilo y acetoína no mostraron diferencias estadísticamente significativas entre los distintos quesos (p>0,05), pero sí una marcada tendencia de mayores valores de producción de diacetilo en los quesos con fermento adjunto respecto al control, donde Qa, Qb y Qmrs mostraron niveles alrededor de 200 unidades arbitrarias (UA) mientras que Qc alcanzó niveles de 160 UA (Figura 1A). La capacidad de producción de diacetilo y acetoína por L90 luego de su crecimiento en los medios MA y MB fue también verificada en experiencias previas de fermentación en leche, en las cuales se observó una tendencia similar a la de este trabajo, es decir mayores niveles de diacetilo en las muestras inoculadas con L90 que en un control sin esta cepa. Además, la capacidad de producción de estos compuestos de aroma por L90 ha sido demostrada en estudios previos en quesos (Milesi et al., 2010). Los resultados obtenidos en este trabajo demostraron que tanto los distintos medios de crecimiento empleados como la tecnología de liofilización no afectaron negativamente la capacidad de L90 de producir compuestos de aroma de interés ni su supervivencia durante la maduración al utilizarla como fermento adjunto en queso Cremoso.
Fil: Beret, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Peralta, Guillermo Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Giménez, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Ale, Elisa Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Hynes, Erica Rut. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Bergamini, Carina Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
VI Jornadas de Ciencia y Tecnología 2021 de la Facultad de Ciencias Agrarias
Argentina
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias
Materia
LACTOBACILO
CULTIVO ADJUNTO
QUESO CREMOSO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180935

id CONICETDig_20979b628b039bfda63b392eeb81dd54
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180935
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Desempeño de fermentos liofilizados de Lacticaseibacillus paracasei 90 como cultivo adjunto en queso cremosoBeret, María VictoriaPeralta, Guillermo HugoGiménez, PaulaAle, Elisa CarmenHynes, Erica RutBergamini, Carina VivianaLACTOBACILOCULTIVO ADJUNTOQUESO CREMOSOhttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2La producción industrial de fermentos lácticos conlleva una serie de pasos entre los que se destacan la producción de biomasa en un medio de cultivo adecuado y la aplicación de metodologías de preservación que faciliten el almacenamiento y comercialización. La liofilización es una de las tecnologías de conservación más utilizadas en la industria de fermentos. Por otro lado, para la producción de biomasa se pueden emplear medios de cultivo comerciales o, alternativamente, medios más económicos formulados a partir de residuos/subproductos agroindustriales. Es importante considerar que tanto el medio de crecimiento como las metodologías de preservación pueden afectar la actividad metabólica de los fermentos obtenidos. Por tanto, la evaluación del desempeño de un cultivo desarrollado en distintos medios de crecimiento resulta crucial a la hora de utilizarlo como fermento adjunto en la elaboración de un queso, el cual tendrá la función de impartir características particulares al producto final. El objetivo de este trabajo fue evaluar la influencia del crecimiento en distintos medios de cultivo y posterior liofilización sobre la performance de la cepa Lacticaseibacillus paracasei 90 (L90) como cultivo adjunto en queso Cremoso. Se liofilizaron cultivos de L90 desarrollados en tres medios líquidos distintos: el medio comercial MRS (De Man et al., 1960) y dos medios alternativos (MA y MB) formulados a partir del residuo líquido generado en la producción de concentrados de proteína de soja (CPS). La principal diferencia entre MA y MB radicó en la fuente de carbono disponible en cada uno, siendo en MA glucosa adicionada y en MB sólo los azúcares solubles del residuo de la producción de CPS. Los cultivos liofilizados provenientes de cada medio fueron utilizados como fermentos adjuntos en la elaboración de queso Cremoso a escala laboratorio, para los cuales se utilizó Streptococcus thermophilus (St) como fermento primario y se siguió el protocolo propuesto por Milesi et al. (2007). Para cada elaboración, 2 L de leche cruda fue pasteurizada (65ºC - 30min) y enfriada a 37 ºC. Luego se le adicionó CaCl2 (0,02% p/v) y los fermentos en niveles de 106 UFC/mL. Luego se agregó el coagulante (0,045% v/v) y se dejó reposar hasta que se formara el coágulo. Se procedió al lirado, desuerado y moldeado y posteriormente se llevó adelante la acidificación en cámara caliente (45°C) hasta pH 5,2-5,3. Una vez alcanzado el pH los quesos fueron salados por inmersión en salmuera (NaCl 20 g/L) y almacenados en refrigeración (5°C). Las elaboraciones se realizaron por triplicado, obteniéndose los quesos Qa, Qb, Qmrs (con fermento adjunto desarrollado en MA, MB y MRS, respectivamente) y Qc (control, sin fermento adjunto). A los 40 días de maduración se realizaron análisis para evaluar el contenido de grasa por método de Gerber, la proteína total por método de Kjeldahl y la humedad por método gravimétrico. Por otra parte, se analizaron los compuestos de aroma diacetilo y acetoína mediante microextracción en fase sólida acoplada a cromatografía gaseosa (SMPE-GC). Además, se realizaron recuentos microbiológicos de St, lactobacilos mesófilos, coliformes totales, hongos y levaduras en todos los quesos. Los resultados de las variables estudiadas fueron evaluados mediante análisis de varianza (ANOVA) de una vía, con un nivel de significancia de p=0,05, utilizando el software Statgraphics Centurion XVI (prueba gratuita). La composición global resultó acorde a los límites establecidos por el Código Alimentario Argentino para este tipo de queso. El recuento de St a los 40 días de maduración fue cercano a 8 log UFC/g en todos los quesos, sin diferencias significativas entre ellos (p>0,05). Los coliformes se encontraron en niveles entre 1 y 2 log UFC/g, mientras que los hongos y levaduras alcanzaron recuentos cercanos a 5 log UFC/g, sin diferencias significativas en ninguno de los casos (p>0,05) (Figura 1B). En cuanto a los lactobacilos mesófilos, los quesos con cultivo adjunto presentaron niveles alrededor de 7,7 log UFC/g (Figura 1B), donde las características de las colonias observadas permitieron asociarlas a L90. En los quesos controles se alcanzaron niveles entre 3 y 5 log UFC/g de lactobacilos adventicios, dependiendo la réplica de elaboración. El nivel de lactobacilos en los quesos Qa, Qb y Qmrs fue consistente con los resultados previos obtenidos para L90 en queso Cremoso (Peralta et al., 2017), por lo cual la liofilización y el medio de crecimiento no afectaron la viabilidad de L90 en este tipo de queso. Los niveles de diacetilo y acetoína no mostraron diferencias estadísticamente significativas entre los distintos quesos (p>0,05), pero sí una marcada tendencia de mayores valores de producción de diacetilo en los quesos con fermento adjunto respecto al control, donde Qa, Qb y Qmrs mostraron niveles alrededor de 200 unidades arbitrarias (UA) mientras que Qc alcanzó niveles de 160 UA (Figura 1A). La capacidad de producción de diacetilo y acetoína por L90 luego de su crecimiento en los medios MA y MB fue también verificada en experiencias previas de fermentación en leche, en las cuales se observó una tendencia similar a la de este trabajo, es decir mayores niveles de diacetilo en las muestras inoculadas con L90 que en un control sin esta cepa. Además, la capacidad de producción de estos compuestos de aroma por L90 ha sido demostrada en estudios previos en quesos (Milesi et al., 2010). Los resultados obtenidos en este trabajo demostraron que tanto los distintos medios de crecimiento empleados como la tecnología de liofilización no afectaron negativamente la capacidad de L90 de producir compuestos de aroma de interés ni su supervivencia durante la maduración al utilizarla como fermento adjunto en queso Cremoso.Fil: Beret, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Peralta, Guillermo Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Giménez, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Ale, Elisa Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Hynes, Erica Rut. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Bergamini, Carina Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaVI Jornadas de Ciencia y Tecnología 2021 de la Facultad de Ciencias AgrariasArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias AgrariasUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/180935Desempeño de fermentos liofilizados de Lacticaseibacillus paracasei 90 como cultivo adjunto en queso cremoso; VI Jornadas de Ciencia y Tecnología 2021 de la Facultad de Ciencias Agrarias ; Argentina; 2021; 83-842250-8872CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cienciasagronomicas.unr.edu.ar/index.php/agro/article/view/13/18Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:01:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/180935instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:01:33.926CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Desempeño de fermentos liofilizados de Lacticaseibacillus paracasei 90 como cultivo adjunto en queso cremoso
title Desempeño de fermentos liofilizados de Lacticaseibacillus paracasei 90 como cultivo adjunto en queso cremoso
spellingShingle Desempeño de fermentos liofilizados de Lacticaseibacillus paracasei 90 como cultivo adjunto en queso cremoso
Beret, María Victoria
LACTOBACILO
CULTIVO ADJUNTO
QUESO CREMOSO
title_short Desempeño de fermentos liofilizados de Lacticaseibacillus paracasei 90 como cultivo adjunto en queso cremoso
title_full Desempeño de fermentos liofilizados de Lacticaseibacillus paracasei 90 como cultivo adjunto en queso cremoso
title_fullStr Desempeño de fermentos liofilizados de Lacticaseibacillus paracasei 90 como cultivo adjunto en queso cremoso
title_full_unstemmed Desempeño de fermentos liofilizados de Lacticaseibacillus paracasei 90 como cultivo adjunto en queso cremoso
title_sort Desempeño de fermentos liofilizados de Lacticaseibacillus paracasei 90 como cultivo adjunto en queso cremoso
dc.creator.none.fl_str_mv Beret, María Victoria
Peralta, Guillermo Hugo
Giménez, Paula
Ale, Elisa Carmen
Hynes, Erica Rut
Bergamini, Carina Viviana
author Beret, María Victoria
author_facet Beret, María Victoria
Peralta, Guillermo Hugo
Giménez, Paula
Ale, Elisa Carmen
Hynes, Erica Rut
Bergamini, Carina Viviana
author_role author
author2 Peralta, Guillermo Hugo
Giménez, Paula
Ale, Elisa Carmen
Hynes, Erica Rut
Bergamini, Carina Viviana
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv LACTOBACILO
CULTIVO ADJUNTO
QUESO CREMOSO
topic LACTOBACILO
CULTIVO ADJUNTO
QUESO CREMOSO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.11
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv La producción industrial de fermentos lácticos conlleva una serie de pasos entre los que se destacan la producción de biomasa en un medio de cultivo adecuado y la aplicación de metodologías de preservación que faciliten el almacenamiento y comercialización. La liofilización es una de las tecnologías de conservación más utilizadas en la industria de fermentos. Por otro lado, para la producción de biomasa se pueden emplear medios de cultivo comerciales o, alternativamente, medios más económicos formulados a partir de residuos/subproductos agroindustriales. Es importante considerar que tanto el medio de crecimiento como las metodologías de preservación pueden afectar la actividad metabólica de los fermentos obtenidos. Por tanto, la evaluación del desempeño de un cultivo desarrollado en distintos medios de crecimiento resulta crucial a la hora de utilizarlo como fermento adjunto en la elaboración de un queso, el cual tendrá la función de impartir características particulares al producto final. El objetivo de este trabajo fue evaluar la influencia del crecimiento en distintos medios de cultivo y posterior liofilización sobre la performance de la cepa Lacticaseibacillus paracasei 90 (L90) como cultivo adjunto en queso Cremoso. Se liofilizaron cultivos de L90 desarrollados en tres medios líquidos distintos: el medio comercial MRS (De Man et al., 1960) y dos medios alternativos (MA y MB) formulados a partir del residuo líquido generado en la producción de concentrados de proteína de soja (CPS). La principal diferencia entre MA y MB radicó en la fuente de carbono disponible en cada uno, siendo en MA glucosa adicionada y en MB sólo los azúcares solubles del residuo de la producción de CPS. Los cultivos liofilizados provenientes de cada medio fueron utilizados como fermentos adjuntos en la elaboración de queso Cremoso a escala laboratorio, para los cuales se utilizó Streptococcus thermophilus (St) como fermento primario y se siguió el protocolo propuesto por Milesi et al. (2007). Para cada elaboración, 2 L de leche cruda fue pasteurizada (65ºC - 30min) y enfriada a 37 ºC. Luego se le adicionó CaCl2 (0,02% p/v) y los fermentos en niveles de 106 UFC/mL. Luego se agregó el coagulante (0,045% v/v) y se dejó reposar hasta que se formara el coágulo. Se procedió al lirado, desuerado y moldeado y posteriormente se llevó adelante la acidificación en cámara caliente (45°C) hasta pH 5,2-5,3. Una vez alcanzado el pH los quesos fueron salados por inmersión en salmuera (NaCl 20 g/L) y almacenados en refrigeración (5°C). Las elaboraciones se realizaron por triplicado, obteniéndose los quesos Qa, Qb, Qmrs (con fermento adjunto desarrollado en MA, MB y MRS, respectivamente) y Qc (control, sin fermento adjunto). A los 40 días de maduración se realizaron análisis para evaluar el contenido de grasa por método de Gerber, la proteína total por método de Kjeldahl y la humedad por método gravimétrico. Por otra parte, se analizaron los compuestos de aroma diacetilo y acetoína mediante microextracción en fase sólida acoplada a cromatografía gaseosa (SMPE-GC). Además, se realizaron recuentos microbiológicos de St, lactobacilos mesófilos, coliformes totales, hongos y levaduras en todos los quesos. Los resultados de las variables estudiadas fueron evaluados mediante análisis de varianza (ANOVA) de una vía, con un nivel de significancia de p=0,05, utilizando el software Statgraphics Centurion XVI (prueba gratuita). La composición global resultó acorde a los límites establecidos por el Código Alimentario Argentino para este tipo de queso. El recuento de St a los 40 días de maduración fue cercano a 8 log UFC/g en todos los quesos, sin diferencias significativas entre ellos (p>0,05). Los coliformes se encontraron en niveles entre 1 y 2 log UFC/g, mientras que los hongos y levaduras alcanzaron recuentos cercanos a 5 log UFC/g, sin diferencias significativas en ninguno de los casos (p>0,05) (Figura 1B). En cuanto a los lactobacilos mesófilos, los quesos con cultivo adjunto presentaron niveles alrededor de 7,7 log UFC/g (Figura 1B), donde las características de las colonias observadas permitieron asociarlas a L90. En los quesos controles se alcanzaron niveles entre 3 y 5 log UFC/g de lactobacilos adventicios, dependiendo la réplica de elaboración. El nivel de lactobacilos en los quesos Qa, Qb y Qmrs fue consistente con los resultados previos obtenidos para L90 en queso Cremoso (Peralta et al., 2017), por lo cual la liofilización y el medio de crecimiento no afectaron la viabilidad de L90 en este tipo de queso. Los niveles de diacetilo y acetoína no mostraron diferencias estadísticamente significativas entre los distintos quesos (p>0,05), pero sí una marcada tendencia de mayores valores de producción de diacetilo en los quesos con fermento adjunto respecto al control, donde Qa, Qb y Qmrs mostraron niveles alrededor de 200 unidades arbitrarias (UA) mientras que Qc alcanzó niveles de 160 UA (Figura 1A). La capacidad de producción de diacetilo y acetoína por L90 luego de su crecimiento en los medios MA y MB fue también verificada en experiencias previas de fermentación en leche, en las cuales se observó una tendencia similar a la de este trabajo, es decir mayores niveles de diacetilo en las muestras inoculadas con L90 que en un control sin esta cepa. Además, la capacidad de producción de estos compuestos de aroma por L90 ha sido demostrada en estudios previos en quesos (Milesi et al., 2010). Los resultados obtenidos en este trabajo demostraron que tanto los distintos medios de crecimiento empleados como la tecnología de liofilización no afectaron negativamente la capacidad de L90 de producir compuestos de aroma de interés ni su supervivencia durante la maduración al utilizarla como fermento adjunto en queso Cremoso.
Fil: Beret, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Peralta, Guillermo Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Giménez, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Ale, Elisa Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Hynes, Erica Rut. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Bergamini, Carina Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
VI Jornadas de Ciencia y Tecnología 2021 de la Facultad de Ciencias Agrarias
Argentina
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias
description La producción industrial de fermentos lácticos conlleva una serie de pasos entre los que se destacan la producción de biomasa en un medio de cultivo adecuado y la aplicación de metodologías de preservación que faciliten el almacenamiento y comercialización. La liofilización es una de las tecnologías de conservación más utilizadas en la industria de fermentos. Por otro lado, para la producción de biomasa se pueden emplear medios de cultivo comerciales o, alternativamente, medios más económicos formulados a partir de residuos/subproductos agroindustriales. Es importante considerar que tanto el medio de crecimiento como las metodologías de preservación pueden afectar la actividad metabólica de los fermentos obtenidos. Por tanto, la evaluación del desempeño de un cultivo desarrollado en distintos medios de crecimiento resulta crucial a la hora de utilizarlo como fermento adjunto en la elaboración de un queso, el cual tendrá la función de impartir características particulares al producto final. El objetivo de este trabajo fue evaluar la influencia del crecimiento en distintos medios de cultivo y posterior liofilización sobre la performance de la cepa Lacticaseibacillus paracasei 90 (L90) como cultivo adjunto en queso Cremoso. Se liofilizaron cultivos de L90 desarrollados en tres medios líquidos distintos: el medio comercial MRS (De Man et al., 1960) y dos medios alternativos (MA y MB) formulados a partir del residuo líquido generado en la producción de concentrados de proteína de soja (CPS). La principal diferencia entre MA y MB radicó en la fuente de carbono disponible en cada uno, siendo en MA glucosa adicionada y en MB sólo los azúcares solubles del residuo de la producción de CPS. Los cultivos liofilizados provenientes de cada medio fueron utilizados como fermentos adjuntos en la elaboración de queso Cremoso a escala laboratorio, para los cuales se utilizó Streptococcus thermophilus (St) como fermento primario y se siguió el protocolo propuesto por Milesi et al. (2007). Para cada elaboración, 2 L de leche cruda fue pasteurizada (65ºC - 30min) y enfriada a 37 ºC. Luego se le adicionó CaCl2 (0,02% p/v) y los fermentos en niveles de 106 UFC/mL. Luego se agregó el coagulante (0,045% v/v) y se dejó reposar hasta que se formara el coágulo. Se procedió al lirado, desuerado y moldeado y posteriormente se llevó adelante la acidificación en cámara caliente (45°C) hasta pH 5,2-5,3. Una vez alcanzado el pH los quesos fueron salados por inmersión en salmuera (NaCl 20 g/L) y almacenados en refrigeración (5°C). Las elaboraciones se realizaron por triplicado, obteniéndose los quesos Qa, Qb, Qmrs (con fermento adjunto desarrollado en MA, MB y MRS, respectivamente) y Qc (control, sin fermento adjunto). A los 40 días de maduración se realizaron análisis para evaluar el contenido de grasa por método de Gerber, la proteína total por método de Kjeldahl y la humedad por método gravimétrico. Por otra parte, se analizaron los compuestos de aroma diacetilo y acetoína mediante microextracción en fase sólida acoplada a cromatografía gaseosa (SMPE-GC). Además, se realizaron recuentos microbiológicos de St, lactobacilos mesófilos, coliformes totales, hongos y levaduras en todos los quesos. Los resultados de las variables estudiadas fueron evaluados mediante análisis de varianza (ANOVA) de una vía, con un nivel de significancia de p=0,05, utilizando el software Statgraphics Centurion XVI (prueba gratuita). La composición global resultó acorde a los límites establecidos por el Código Alimentario Argentino para este tipo de queso. El recuento de St a los 40 días de maduración fue cercano a 8 log UFC/g en todos los quesos, sin diferencias significativas entre ellos (p>0,05). Los coliformes se encontraron en niveles entre 1 y 2 log UFC/g, mientras que los hongos y levaduras alcanzaron recuentos cercanos a 5 log UFC/g, sin diferencias significativas en ninguno de los casos (p>0,05) (Figura 1B). En cuanto a los lactobacilos mesófilos, los quesos con cultivo adjunto presentaron niveles alrededor de 7,7 log UFC/g (Figura 1B), donde las características de las colonias observadas permitieron asociarlas a L90. En los quesos controles se alcanzaron niveles entre 3 y 5 log UFC/g de lactobacilos adventicios, dependiendo la réplica de elaboración. El nivel de lactobacilos en los quesos Qa, Qb y Qmrs fue consistente con los resultados previos obtenidos para L90 en queso Cremoso (Peralta et al., 2017), por lo cual la liofilización y el medio de crecimiento no afectaron la viabilidad de L90 en este tipo de queso. Los niveles de diacetilo y acetoína no mostraron diferencias estadísticamente significativas entre los distintos quesos (p>0,05), pero sí una marcada tendencia de mayores valores de producción de diacetilo en los quesos con fermento adjunto respecto al control, donde Qa, Qb y Qmrs mostraron niveles alrededor de 200 unidades arbitrarias (UA) mientras que Qc alcanzó niveles de 160 UA (Figura 1A). La capacidad de producción de diacetilo y acetoína por L90 luego de su crecimiento en los medios MA y MB fue también verificada en experiencias previas de fermentación en leche, en las cuales se observó una tendencia similar a la de este trabajo, es decir mayores niveles de diacetilo en las muestras inoculadas con L90 que en un control sin esta cepa. Además, la capacidad de producción de estos compuestos de aroma por L90 ha sido demostrada en estudios previos en quesos (Milesi et al., 2010). Los resultados obtenidos en este trabajo demostraron que tanto los distintos medios de crecimiento empleados como la tecnología de liofilización no afectaron negativamente la capacidad de L90 de producir compuestos de aroma de interés ni su supervivencia durante la maduración al utilizarla como fermento adjunto en queso Cremoso.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/180935
Desempeño de fermentos liofilizados de Lacticaseibacillus paracasei 90 como cultivo adjunto en queso cremoso; VI Jornadas de Ciencia y Tecnología 2021 de la Facultad de Ciencias Agrarias ; Argentina; 2021; 83-84
2250-8872
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/180935
identifier_str_mv Desempeño de fermentos liofilizados de Lacticaseibacillus paracasei 90 como cultivo adjunto en queso cremoso; VI Jornadas de Ciencia y Tecnología 2021 de la Facultad de Ciencias Agrarias ; Argentina; 2021; 83-84
2250-8872
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cienciasagronomicas.unr.edu.ar/index.php/agro/article/view/13/18
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269704269332480
score 13.13397