Proteólisis y compuestos volátiles de quesos Cremoso elaborados con leche concentrada y cultivos adjuntos

Autores
Giménez, Paula; Batistela, Mara Elisa; Peralta, Guillermo Hugo; Pozza, Leila; Wolf, Irma Veronica; George, Guillermo; Ale, Elisa Carmen; Perotti, Maria Cristina; Hynes, Erica Rut; Bergamini, Carina Viviana
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los fermentos adjuntos son utilizados para acelerar la maduración y mejorar el flavour de quesos a través de su actividad metabólica, la cual está condicionada por factores intrínsecos del alimento tales como nutrientes, humedad, pH, potencial redox, etc. A su vez, el enriquecimiento de la leche de quesería con ingredientes lácteos se utiliza para estandarizar el nivel proteico, aumentar el rendimiento y/o aportar propiedades tecnofuncionales al queso; esta estrategia también incrementa el nivel de azúcares fermentables lo que podría modificar el metabolismo microbiano. El objetivo del presente trabajo fue determinar el impacto del uso de leche enriquecida con ingredientes lácteos y la incorporación de dos fermentos adjuntos del cepario del INLAIN: Lacticaseibacillus paracasei 90 (L90) y Lacticaseibacillus rhamnosus (L73), en la proteólisis y producción de compuestos volátiles de queso Cremoso. De esta manera, se estudiaron dos factores (F): F1- composición de la leche, a dos niveles 1-leche control (C), y 2- leche concentrada (P) por adición de leche en polvo descremada y crema de modo de obtener un nivel de proteínas y materia grasa 1,4 veces mayor que la leche control; y F2: incorporación de un fermento adjunto, a tres niveles: sin fermento, con L90 y con L73. Los quesos se elaboraron por triplicado a partir de 30 L de leche, y se maduraron 60 días a 4°C. Se determinó composición global y pH, niveles del starter y fermentos adjuntos (recuentos en placa), proteólisis evaluando perfiles peptídicos (HPLC) y grado de maduración (GM), y perfil de compuestos volátiles (SPME-GC). Los resultados se analizaron mediante ANOVA de dos vías (p=0,05) y análisis de componentes principales (ACP). Los factores estudiados no afectaron la composición ni el pH de los quesos. Durante toda la maduración, el nivel del starter (~9,6 log UFC/g) y de los fermentos adjuntos (~7,6 log UFC/g) se mantuvieron elevados y no generaron defectos de postacidificación o formación de ojos no deseados. En cuanto al GM, se observó un aumento a medida que avanzó la maduración que, a su vez, fue mayor para los quesos con fermentos adjuntos. A los 60 días, los valores fueron mayores (p<0,05) para los quesos con adjuntos. A su vez, en los perfiles peptídicos se observó que tanto la incorporación de LPD como de los fermentos adjuntos, sobre todo de L90, produjeron modificaciones en varios picos, lo que se correlacionó con los cambios observados en el GM. En el ACP de los compuestos volátiles, los dos primeros componentes principales (CP) extrajeron 61% de la variancia total y en el gráfico de scores se observó una separación de las muestras en función de ambos factores estudiados. Los quesos elaborados con leche concentrada y aquellos con fermentos adjuntos tuvieron mayores scores sobre el CP1 en relación a sus respectivos controles, lo que estuvo asociado a un incremento de la mayoría de los compuestos volátiles identificados. Por otro lado, a lo largo del CP2, se observó principalmente una separación de los quesos con L90, asociado a mayores valores de algunos compuestos específicos. Las estrategias utilizadas permitieron obtener quesos de composición similar, sin defectos, y con modificaciones positivas en la proteólisis y los compuestos de aroma.
Fil: Giménez, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Batistela, Mara Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Peralta, Guillermo Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Pozza, Leila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Wolf, Irma Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química; Argentina
Fil: George, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Ale, Elisa Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Perotti, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Hynes, Erica Rut. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Bergamini, Carina Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química; Argentina
VIII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos
Córdoba
Argentina
Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba
Materia
QUESO CREMOSO
MADURACIÓN
FERMENTOS ADJUNTOS
INGREDIENTES LÁCTEOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246975

id CONICETDig_37e58dfa4013c7685f9dab21cd1f941d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246975
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Proteólisis y compuestos volátiles de quesos Cremoso elaborados con leche concentrada y cultivos adjuntosGiménez, PaulaBatistela, Mara ElisaPeralta, Guillermo HugoPozza, LeilaWolf, Irma VeronicaGeorge, GuillermoAle, Elisa CarmenPerotti, Maria CristinaHynes, Erica RutBergamini, Carina VivianaQUESO CREMOSOMADURACIÓNFERMENTOS ADJUNTOSINGREDIENTES LÁCTEOShttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2Los fermentos adjuntos son utilizados para acelerar la maduración y mejorar el flavour de quesos a través de su actividad metabólica, la cual está condicionada por factores intrínsecos del alimento tales como nutrientes, humedad, pH, potencial redox, etc. A su vez, el enriquecimiento de la leche de quesería con ingredientes lácteos se utiliza para estandarizar el nivel proteico, aumentar el rendimiento y/o aportar propiedades tecnofuncionales al queso; esta estrategia también incrementa el nivel de azúcares fermentables lo que podría modificar el metabolismo microbiano. El objetivo del presente trabajo fue determinar el impacto del uso de leche enriquecida con ingredientes lácteos y la incorporación de dos fermentos adjuntos del cepario del INLAIN: Lacticaseibacillus paracasei 90 (L90) y Lacticaseibacillus rhamnosus (L73), en la proteólisis y producción de compuestos volátiles de queso Cremoso. De esta manera, se estudiaron dos factores (F): F1- composición de la leche, a dos niveles 1-leche control (C), y 2- leche concentrada (P) por adición de leche en polvo descremada y crema de modo de obtener un nivel de proteínas y materia grasa 1,4 veces mayor que la leche control; y F2: incorporación de un fermento adjunto, a tres niveles: sin fermento, con L90 y con L73. Los quesos se elaboraron por triplicado a partir de 30 L de leche, y se maduraron 60 días a 4°C. Se determinó composición global y pH, niveles del starter y fermentos adjuntos (recuentos en placa), proteólisis evaluando perfiles peptídicos (HPLC) y grado de maduración (GM), y perfil de compuestos volátiles (SPME-GC). Los resultados se analizaron mediante ANOVA de dos vías (p=0,05) y análisis de componentes principales (ACP). Los factores estudiados no afectaron la composición ni el pH de los quesos. Durante toda la maduración, el nivel del starter (~9,6 log UFC/g) y de los fermentos adjuntos (~7,6 log UFC/g) se mantuvieron elevados y no generaron defectos de postacidificación o formación de ojos no deseados. En cuanto al GM, se observó un aumento a medida que avanzó la maduración que, a su vez, fue mayor para los quesos con fermentos adjuntos. A los 60 días, los valores fueron mayores (p<0,05) para los quesos con adjuntos. A su vez, en los perfiles peptídicos se observó que tanto la incorporación de LPD como de los fermentos adjuntos, sobre todo de L90, produjeron modificaciones en varios picos, lo que se correlacionó con los cambios observados en el GM. En el ACP de los compuestos volátiles, los dos primeros componentes principales (CP) extrajeron 61% de la variancia total y en el gráfico de scores se observó una separación de las muestras en función de ambos factores estudiados. Los quesos elaborados con leche concentrada y aquellos con fermentos adjuntos tuvieron mayores scores sobre el CP1 en relación a sus respectivos controles, lo que estuvo asociado a un incremento de la mayoría de los compuestos volátiles identificados. Por otro lado, a lo largo del CP2, se observó principalmente una separación de los quesos con L90, asociado a mayores valores de algunos compuestos específicos. Las estrategias utilizadas permitieron obtener quesos de composición similar, sin defectos, y con modificaciones positivas en la proteólisis y los compuestos de aroma.Fil: Giménez, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Batistela, Mara Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Peralta, Guillermo Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Pozza, Leila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Wolf, Irma Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química; ArgentinaFil: George, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Ale, Elisa Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Perotti, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Hynes, Erica Rut. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Bergamini, Carina Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química; ArgentinaVIII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los AlimentosCórdobaArgentinaMinisterio de Ciencia y Tecnología de CórdobaMinisterio de Ciencia y Tecnología de Córdoba2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/246975Proteólisis y compuestos volátiles de quesos Cremoso elaborados con leche concentrada y cultivos adjuntos; VIII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Córdoba; Argentina; 2022; 270-271978-987-47203-5-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cicytac.cba.gov.ar/ediciones-anteriores/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:07:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/246975instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:07:39.941CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Proteólisis y compuestos volátiles de quesos Cremoso elaborados con leche concentrada y cultivos adjuntos
title Proteólisis y compuestos volátiles de quesos Cremoso elaborados con leche concentrada y cultivos adjuntos
spellingShingle Proteólisis y compuestos volátiles de quesos Cremoso elaborados con leche concentrada y cultivos adjuntos
Giménez, Paula
QUESO CREMOSO
MADURACIÓN
FERMENTOS ADJUNTOS
INGREDIENTES LÁCTEOS
title_short Proteólisis y compuestos volátiles de quesos Cremoso elaborados con leche concentrada y cultivos adjuntos
title_full Proteólisis y compuestos volátiles de quesos Cremoso elaborados con leche concentrada y cultivos adjuntos
title_fullStr Proteólisis y compuestos volátiles de quesos Cremoso elaborados con leche concentrada y cultivos adjuntos
title_full_unstemmed Proteólisis y compuestos volátiles de quesos Cremoso elaborados con leche concentrada y cultivos adjuntos
title_sort Proteólisis y compuestos volátiles de quesos Cremoso elaborados con leche concentrada y cultivos adjuntos
dc.creator.none.fl_str_mv Giménez, Paula
Batistela, Mara Elisa
Peralta, Guillermo Hugo
Pozza, Leila
Wolf, Irma Veronica
George, Guillermo
Ale, Elisa Carmen
Perotti, Maria Cristina
Hynes, Erica Rut
Bergamini, Carina Viviana
author Giménez, Paula
author_facet Giménez, Paula
Batistela, Mara Elisa
Peralta, Guillermo Hugo
Pozza, Leila
Wolf, Irma Veronica
George, Guillermo
Ale, Elisa Carmen
Perotti, Maria Cristina
Hynes, Erica Rut
Bergamini, Carina Viviana
author_role author
author2 Batistela, Mara Elisa
Peralta, Guillermo Hugo
Pozza, Leila
Wolf, Irma Veronica
George, Guillermo
Ale, Elisa Carmen
Perotti, Maria Cristina
Hynes, Erica Rut
Bergamini, Carina Viviana
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv QUESO CREMOSO
MADURACIÓN
FERMENTOS ADJUNTOS
INGREDIENTES LÁCTEOS
topic QUESO CREMOSO
MADURACIÓN
FERMENTOS ADJUNTOS
INGREDIENTES LÁCTEOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.11
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv Los fermentos adjuntos son utilizados para acelerar la maduración y mejorar el flavour de quesos a través de su actividad metabólica, la cual está condicionada por factores intrínsecos del alimento tales como nutrientes, humedad, pH, potencial redox, etc. A su vez, el enriquecimiento de la leche de quesería con ingredientes lácteos se utiliza para estandarizar el nivel proteico, aumentar el rendimiento y/o aportar propiedades tecnofuncionales al queso; esta estrategia también incrementa el nivel de azúcares fermentables lo que podría modificar el metabolismo microbiano. El objetivo del presente trabajo fue determinar el impacto del uso de leche enriquecida con ingredientes lácteos y la incorporación de dos fermentos adjuntos del cepario del INLAIN: Lacticaseibacillus paracasei 90 (L90) y Lacticaseibacillus rhamnosus (L73), en la proteólisis y producción de compuestos volátiles de queso Cremoso. De esta manera, se estudiaron dos factores (F): F1- composición de la leche, a dos niveles 1-leche control (C), y 2- leche concentrada (P) por adición de leche en polvo descremada y crema de modo de obtener un nivel de proteínas y materia grasa 1,4 veces mayor que la leche control; y F2: incorporación de un fermento adjunto, a tres niveles: sin fermento, con L90 y con L73. Los quesos se elaboraron por triplicado a partir de 30 L de leche, y se maduraron 60 días a 4°C. Se determinó composición global y pH, niveles del starter y fermentos adjuntos (recuentos en placa), proteólisis evaluando perfiles peptídicos (HPLC) y grado de maduración (GM), y perfil de compuestos volátiles (SPME-GC). Los resultados se analizaron mediante ANOVA de dos vías (p=0,05) y análisis de componentes principales (ACP). Los factores estudiados no afectaron la composición ni el pH de los quesos. Durante toda la maduración, el nivel del starter (~9,6 log UFC/g) y de los fermentos adjuntos (~7,6 log UFC/g) se mantuvieron elevados y no generaron defectos de postacidificación o formación de ojos no deseados. En cuanto al GM, se observó un aumento a medida que avanzó la maduración que, a su vez, fue mayor para los quesos con fermentos adjuntos. A los 60 días, los valores fueron mayores (p<0,05) para los quesos con adjuntos. A su vez, en los perfiles peptídicos se observó que tanto la incorporación de LPD como de los fermentos adjuntos, sobre todo de L90, produjeron modificaciones en varios picos, lo que se correlacionó con los cambios observados en el GM. En el ACP de los compuestos volátiles, los dos primeros componentes principales (CP) extrajeron 61% de la variancia total y en el gráfico de scores se observó una separación de las muestras en función de ambos factores estudiados. Los quesos elaborados con leche concentrada y aquellos con fermentos adjuntos tuvieron mayores scores sobre el CP1 en relación a sus respectivos controles, lo que estuvo asociado a un incremento de la mayoría de los compuestos volátiles identificados. Por otro lado, a lo largo del CP2, se observó principalmente una separación de los quesos con L90, asociado a mayores valores de algunos compuestos específicos. Las estrategias utilizadas permitieron obtener quesos de composición similar, sin defectos, y con modificaciones positivas en la proteólisis y los compuestos de aroma.
Fil: Giménez, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Batistela, Mara Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Peralta, Guillermo Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Pozza, Leila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Wolf, Irma Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química; Argentina
Fil: George, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Ale, Elisa Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Perotti, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Hynes, Erica Rut. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Bergamini, Carina Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química; Argentina
VIII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos
Córdoba
Argentina
Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba
description Los fermentos adjuntos son utilizados para acelerar la maduración y mejorar el flavour de quesos a través de su actividad metabólica, la cual está condicionada por factores intrínsecos del alimento tales como nutrientes, humedad, pH, potencial redox, etc. A su vez, el enriquecimiento de la leche de quesería con ingredientes lácteos se utiliza para estandarizar el nivel proteico, aumentar el rendimiento y/o aportar propiedades tecnofuncionales al queso; esta estrategia también incrementa el nivel de azúcares fermentables lo que podría modificar el metabolismo microbiano. El objetivo del presente trabajo fue determinar el impacto del uso de leche enriquecida con ingredientes lácteos y la incorporación de dos fermentos adjuntos del cepario del INLAIN: Lacticaseibacillus paracasei 90 (L90) y Lacticaseibacillus rhamnosus (L73), en la proteólisis y producción de compuestos volátiles de queso Cremoso. De esta manera, se estudiaron dos factores (F): F1- composición de la leche, a dos niveles 1-leche control (C), y 2- leche concentrada (P) por adición de leche en polvo descremada y crema de modo de obtener un nivel de proteínas y materia grasa 1,4 veces mayor que la leche control; y F2: incorporación de un fermento adjunto, a tres niveles: sin fermento, con L90 y con L73. Los quesos se elaboraron por triplicado a partir de 30 L de leche, y se maduraron 60 días a 4°C. Se determinó composición global y pH, niveles del starter y fermentos adjuntos (recuentos en placa), proteólisis evaluando perfiles peptídicos (HPLC) y grado de maduración (GM), y perfil de compuestos volátiles (SPME-GC). Los resultados se analizaron mediante ANOVA de dos vías (p=0,05) y análisis de componentes principales (ACP). Los factores estudiados no afectaron la composición ni el pH de los quesos. Durante toda la maduración, el nivel del starter (~9,6 log UFC/g) y de los fermentos adjuntos (~7,6 log UFC/g) se mantuvieron elevados y no generaron defectos de postacidificación o formación de ojos no deseados. En cuanto al GM, se observó un aumento a medida que avanzó la maduración que, a su vez, fue mayor para los quesos con fermentos adjuntos. A los 60 días, los valores fueron mayores (p<0,05) para los quesos con adjuntos. A su vez, en los perfiles peptídicos se observó que tanto la incorporación de LPD como de los fermentos adjuntos, sobre todo de L90, produjeron modificaciones en varios picos, lo que se correlacionó con los cambios observados en el GM. En el ACP de los compuestos volátiles, los dos primeros componentes principales (CP) extrajeron 61% de la variancia total y en el gráfico de scores se observó una separación de las muestras en función de ambos factores estudiados. Los quesos elaborados con leche concentrada y aquellos con fermentos adjuntos tuvieron mayores scores sobre el CP1 en relación a sus respectivos controles, lo que estuvo asociado a un incremento de la mayoría de los compuestos volátiles identificados. Por otro lado, a lo largo del CP2, se observó principalmente una separación de los quesos con L90, asociado a mayores valores de algunos compuestos específicos. Las estrategias utilizadas permitieron obtener quesos de composición similar, sin defectos, y con modificaciones positivas en la proteólisis y los compuestos de aroma.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/246975
Proteólisis y compuestos volátiles de quesos Cremoso elaborados con leche concentrada y cultivos adjuntos; VIII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Córdoba; Argentina; 2022; 270-271
978-987-47203-5-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/246975
identifier_str_mv Proteólisis y compuestos volátiles de quesos Cremoso elaborados con leche concentrada y cultivos adjuntos; VIII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Córdoba; Argentina; 2022; 270-271
978-987-47203-5-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cicytac.cba.gov.ar/ediciones-anteriores/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613938983993344
score 13.070432