Influencia del uso de leche concentrada por ultrafiltración en la elaboración y perfiles de maduración de queso Cremoso

Autores
Giménez, Paula; George, Guillermo Andres; Perotti, Maria Cristina; Peralta, Guillermo Hugo; Spotti, Maria Julia; Caballero, María Soledad; Hynes, Erica Rut; Bergamini, Carina Viviana
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La ultrafiltración (UF) de la leche de quesería se utiliza como una estrategia para estandarizar el nivel de proteínas y para optimizar la capacidad operativa de la planta aumentando el rendimiento quesero. Sin embargo, el mayor nivel de proteínas de la leche UF produce cambios en sus propiedades de coagulación, por lo que los protocolos de elaboración deben ser adaptados. Además el uso de esta leche puede afectar los perfiles de maduración del queso. El objetivo del presente trabajo fue determinar el impacto del uso de leche concentrada por UF en la elaboración y maduración de queso Cremoso.La leche cruda se concentró mediante un equipo de membrana escala piloto, utilizando una membrana polimérica de 10kDa (HFK-131 Food&Dairy UF-Elements, Koch MembraneSystems), hasta alcanzar un nivel de 5,98% de proteínas. Tanto la leche sin concentrar como la leche concentrada se usaron en elaboraciones de queso Cremoso a escala laboratorio; el volumen de leche utilizada para cada queso se ajustó de modo de tener igual cantidad de proteínas en cada tina. En los quesos con leche UF se evaluó diferente dosis de coagulante, estandarizada por volumen o cantidad de proteínas: C1- 0,405 µL/mL leche y C2- 0,012 µL/mg proteína, respectivamente, y dos niveles de calcio: adición o no. Se elaboraron los siguientes quesos: un control (C) empleando leche sin concentrar (2L, 3,16% proteínas) y aplicando el protocolo habitual de elaboración, y tres experimentales (E) elaborados con leche UF (1,05L, 5,98% proteínas): con la dosis C2 y calcio (E1), dosis C1 y calcio (E2) y dosis C2 sin calcio (E3); toda la experiencia se realizó por triplicado. Se utilizó Streptococcus thermophilus como fermento primario y quimosina producida por fermentación como coagulante (Chy-Max, Chr. Hansen). Los parámetros de coagulación (tiempo de coagulación y corte, y firmeza) para cada caso fueron estudiados en un equipo Optigraph. Una vez que la cuajada alcanzó la firmeza adecuada, se procedió al lirado y suave agitación hasta lograr el secado necesario. Posteriormente la cuajada se moldeó, se dejó acidificar hasta pH 5,2 y se saló en salmuera; el suero fue colectado para la determinación del volumen y composición (Milkoscan, Foss, FT 300, Dinamarca). Se calculó el rendimiento quesero obtenido para cada tina (relación porcentual de peso de queso/volumen de leche). Los quesos se envasaron al vacío y se maduraron 30 días a 5°C. Finalizado este tiempo, se analizó la composición global (humedad, materia grasa y proteínas) y pH mediante métodos normalizados y se determinaron los niveles del starter y NSLAB (bacterias lácticas no pertenecientes al fermento) por recuentos en placa; además se determinaron los perfiles de maduración mediante el análisis de los ácidos orgánicos y azúcares (HPLC), y de la proteólisis: perfiles peptídicos (HPLC) y grado de maduración (nitrógeno soluble a pH 4,6 en relación a nitrógeno total mediante Kjeldhal); también se determinó el perfil de textura por compresión y la capacidad de fusión de los quesos (incremento de área de un cilindro de queso por calentamiento en estufa). Todos los parámetros se analizaron mediante ANOVA de una vía (p=0,05). Las diferencias entre medias se determinaron mediante el test de Tukey. Los resultados se presentan como el promedio y desviación estándar del triplicado de elaboración.El uso de leche UF y las distintas dosis de coagulante y calcio influyeron significativamente (p<0,05) en el tiempo de coagulación (T1) y corte (T2). Se observó una disminución significativa en estos parámetros, sobre todo cuando se usó la mayor dosis de coagulante y calcio. El tiempo de acidificación en estufa (45°C) para llegar a pH 5,2 fue similar para todos los quesos elaborados (133±9 min). El volumen de suero en los quesos E (~0,81L) fue significativamente menor que en los quesos C (~1,73L), lo cual dificultaba el manejo de la cuajada en tina; por ello, para evitar una mayor pérdida de finos durante la elaboración, la agitación se realizó más suavemente en los quesos E. La cantidad de proteínas en el suero obtenido luego de la elaboración (que contiene proteínas de suero pero también caseínas solubles), calculada teniendo en cuenta la concentración en suero y volumen de suero fue similar en todos los casos (p>0,05). Los quesos obtenidos tuvieron un peso promedio de 233±13 g. En comparación con el control, el rendimiento quesero se incrementó significativamente (p<0,05) por el uso de leche UF, y se correlacionó con el nivel de proteínas de la leche concentrada. Las tres condiciones ensayadas para la elaboración de los quesos E permitieron obtener productos con una composición global similar (p>0,05) al C en cuanto al nivel de humedad, proteína y pH, mientras que el nivel de grasa presentó menores valores (p<0,05) en los quesos E1 y E3 con respecto al C. La dificultad del manejo de una cuajada de mayor firmeza y con menor volumen de suero pudo ocasionar un leve incremento en la pérdida de grasa en el suero de los quesos elaborados con leche UF. En relación al nivel de lactosa y galactosa en los quesos, se observó una tendencia de menores niveles en los quesos E, lo que puede ser atribuido a que el tratamiento de UF condujo a una disminución de la concentración de lactosa de la leche. Sin embargo, los niveles de azúcares, así como de los ácidos orgánicos fueron similares en los quesos C y E (p>0,05). Estos resultados muestran que la diferente composición de la leche de partida no afectó la actividad fermentativa del starter. El recuento del fermento primario se encontró dentro del orden esperado (109 UFC/g queso) en todos los quesos, mientras que el recuento de NSLAB fue 0,5 log mayor en el queso C que en los E. El grado de maduración fue similar para los quesos C y E2, mientras que fue mayor para E1 y E3 (p>0,05), lo que puede atribuirse a la actividad proteolítica del coagulante residual que fue agregado en mayor nivel en estos últimos quesos. En los perfiles peptídicos también se vio reflejada las diferencias entre estos quesos; se observó mayor nivel de los picos correspondientes a las proteínas de suero en los quesos E lo que indica una mayor retención de las mismas (El-Alfy et al., 2008). El análisis de textura reveló que los quesos E presentaron una mayor dureza (p<0,05) respecto al C, siendo mayor para E1 y E2, quesos elaborados con adición de calcio, en comparación con E3 que fue elaborado sin su adición. En consonancia a estos resultados, E1 y E2 fueron menos fundibles que E3 según los resultados del ensayo de fusión. Esto puede deberse al mayor nivel de calcio, el cual participa durante la coagulación (Muthukumarappan y Swamy, 2017), aportando mayor firmeza y reduciendo la capacidad de fusión. El uso de leche UF permitió obtener quesos con una composición similar a los tradicionales, con un aumento del rendimiento, lo que permite disminuir los costos operativos. Sin embargo, algunos cambios se observaron en el nivel de materia grasa, la proteólisis, textura y fusión de los quesos dependiendo de las condiciones empleadas en la elaboración.
Fil: Giménez, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: George, Guillermo Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Perotti, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Peralta, Guillermo Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Spotti, Maria Julia. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Caballero, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Hynes, Erica Rut. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Bergamini, Carina Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
VI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Ciencias Agrarias
Rosario
Argentina
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias
Materia
QUESO CREMOSO
ULTRAFILTRACIÓN
MADURACIÓN
.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180952

id CONICETDig_874bc4353c427e941cee6205be124962
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180952
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Influencia del uso de leche concentrada por ultrafiltración en la elaboración y perfiles de maduración de queso CremosoGiménez, PaulaGeorge, Guillermo AndresPerotti, Maria CristinaPeralta, Guillermo HugoSpotti, Maria JuliaCaballero, María SoledadHynes, Erica RutBergamini, Carina VivianaQUESO CREMOSOULTRAFILTRACIÓNMADURACIÓN.https://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2La ultrafiltración (UF) de la leche de quesería se utiliza como una estrategia para estandarizar el nivel de proteínas y para optimizar la capacidad operativa de la planta aumentando el rendimiento quesero. Sin embargo, el mayor nivel de proteínas de la leche UF produce cambios en sus propiedades de coagulación, por lo que los protocolos de elaboración deben ser adaptados. Además el uso de esta leche puede afectar los perfiles de maduración del queso. El objetivo del presente trabajo fue determinar el impacto del uso de leche concentrada por UF en la elaboración y maduración de queso Cremoso.La leche cruda se concentró mediante un equipo de membrana escala piloto, utilizando una membrana polimérica de 10kDa (HFK-131 Food&Dairy UF-Elements, Koch MembraneSystems), hasta alcanzar un nivel de 5,98% de proteínas. Tanto la leche sin concentrar como la leche concentrada se usaron en elaboraciones de queso Cremoso a escala laboratorio; el volumen de leche utilizada para cada queso se ajustó de modo de tener igual cantidad de proteínas en cada tina. En los quesos con leche UF se evaluó diferente dosis de coagulante, estandarizada por volumen o cantidad de proteínas: C1- 0,405 µL/mL leche y C2- 0,012 µL/mg proteína, respectivamente, y dos niveles de calcio: adición o no. Se elaboraron los siguientes quesos: un control (C) empleando leche sin concentrar (2L, 3,16% proteínas) y aplicando el protocolo habitual de elaboración, y tres experimentales (E) elaborados con leche UF (1,05L, 5,98% proteínas): con la dosis C2 y calcio (E1), dosis C1 y calcio (E2) y dosis C2 sin calcio (E3); toda la experiencia se realizó por triplicado. Se utilizó Streptococcus thermophilus como fermento primario y quimosina producida por fermentación como coagulante (Chy-Max, Chr. Hansen). Los parámetros de coagulación (tiempo de coagulación y corte, y firmeza) para cada caso fueron estudiados en un equipo Optigraph. Una vez que la cuajada alcanzó la firmeza adecuada, se procedió al lirado y suave agitación hasta lograr el secado necesario. Posteriormente la cuajada se moldeó, se dejó acidificar hasta pH 5,2 y se saló en salmuera; el suero fue colectado para la determinación del volumen y composición (Milkoscan, Foss, FT 300, Dinamarca). Se calculó el rendimiento quesero obtenido para cada tina (relación porcentual de peso de queso/volumen de leche). Los quesos se envasaron al vacío y se maduraron 30 días a 5°C. Finalizado este tiempo, se analizó la composición global (humedad, materia grasa y proteínas) y pH mediante métodos normalizados y se determinaron los niveles del starter y NSLAB (bacterias lácticas no pertenecientes al fermento) por recuentos en placa; además se determinaron los perfiles de maduración mediante el análisis de los ácidos orgánicos y azúcares (HPLC), y de la proteólisis: perfiles peptídicos (HPLC) y grado de maduración (nitrógeno soluble a pH 4,6 en relación a nitrógeno total mediante Kjeldhal); también se determinó el perfil de textura por compresión y la capacidad de fusión de los quesos (incremento de área de un cilindro de queso por calentamiento en estufa). Todos los parámetros se analizaron mediante ANOVA de una vía (p=0,05). Las diferencias entre medias se determinaron mediante el test de Tukey. Los resultados se presentan como el promedio y desviación estándar del triplicado de elaboración.El uso de leche UF y las distintas dosis de coagulante y calcio influyeron significativamente (p<0,05) en el tiempo de coagulación (T1) y corte (T2). Se observó una disminución significativa en estos parámetros, sobre todo cuando se usó la mayor dosis de coagulante y calcio. El tiempo de acidificación en estufa (45°C) para llegar a pH 5,2 fue similar para todos los quesos elaborados (133±9 min). El volumen de suero en los quesos E (~0,81L) fue significativamente menor que en los quesos C (~1,73L), lo cual dificultaba el manejo de la cuajada en tina; por ello, para evitar una mayor pérdida de finos durante la elaboración, la agitación se realizó más suavemente en los quesos E. La cantidad de proteínas en el suero obtenido luego de la elaboración (que contiene proteínas de suero pero también caseínas solubles), calculada teniendo en cuenta la concentración en suero y volumen de suero fue similar en todos los casos (p>0,05). Los quesos obtenidos tuvieron un peso promedio de 233±13 g. En comparación con el control, el rendimiento quesero se incrementó significativamente (p<0,05) por el uso de leche UF, y se correlacionó con el nivel de proteínas de la leche concentrada. Las tres condiciones ensayadas para la elaboración de los quesos E permitieron obtener productos con una composición global similar (p>0,05) al C en cuanto al nivel de humedad, proteína y pH, mientras que el nivel de grasa presentó menores valores (p<0,05) en los quesos E1 y E3 con respecto al C. La dificultad del manejo de una cuajada de mayor firmeza y con menor volumen de suero pudo ocasionar un leve incremento en la pérdida de grasa en el suero de los quesos elaborados con leche UF. En relación al nivel de lactosa y galactosa en los quesos, se observó una tendencia de menores niveles en los quesos E, lo que puede ser atribuido a que el tratamiento de UF condujo a una disminución de la concentración de lactosa de la leche. Sin embargo, los niveles de azúcares, así como de los ácidos orgánicos fueron similares en los quesos C y E (p>0,05). Estos resultados muestran que la diferente composición de la leche de partida no afectó la actividad fermentativa del starter. El recuento del fermento primario se encontró dentro del orden esperado (109 UFC/g queso) en todos los quesos, mientras que el recuento de NSLAB fue 0,5 log mayor en el queso C que en los E. El grado de maduración fue similar para los quesos C y E2, mientras que fue mayor para E1 y E3 (p>0,05), lo que puede atribuirse a la actividad proteolítica del coagulante residual que fue agregado en mayor nivel en estos últimos quesos. En los perfiles peptídicos también se vio reflejada las diferencias entre estos quesos; se observó mayor nivel de los picos correspondientes a las proteínas de suero en los quesos E lo que indica una mayor retención de las mismas (El-Alfy et al., 2008). El análisis de textura reveló que los quesos E presentaron una mayor dureza (p<0,05) respecto al C, siendo mayor para E1 y E2, quesos elaborados con adición de calcio, en comparación con E3 que fue elaborado sin su adición. En consonancia a estos resultados, E1 y E2 fueron menos fundibles que E3 según los resultados del ensayo de fusión. Esto puede deberse al mayor nivel de calcio, el cual participa durante la coagulación (Muthukumarappan y Swamy, 2017), aportando mayor firmeza y reduciendo la capacidad de fusión. El uso de leche UF permitió obtener quesos con una composición similar a los tradicionales, con un aumento del rendimiento, lo que permite disminuir los costos operativos. Sin embargo, algunos cambios se observaron en el nivel de materia grasa, la proteólisis, textura y fusión de los quesos dependiendo de las condiciones empleadas en la elaboración.Fil: Giménez, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: George, Guillermo Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Perotti, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Peralta, Guillermo Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Spotti, Maria Julia. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Caballero, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Hynes, Erica Rut. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Bergamini, Carina Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaVI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Ciencias AgrariasRosarioArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias AgrariasUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/180952Influencia del uso de leche concentrada por ultrafiltración en la elaboración y perfiles de maduración de queso Cremoso; VI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Ciencias Agrarias; Rosario; Argentina; 2021; 98-1012250-8872CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cienciasagronomicas.unr.edu.ar/index.php/agro/article/view/13/18Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:46:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/180952instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:46:01.095CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Influencia del uso de leche concentrada por ultrafiltración en la elaboración y perfiles de maduración de queso Cremoso
title Influencia del uso de leche concentrada por ultrafiltración en la elaboración y perfiles de maduración de queso Cremoso
spellingShingle Influencia del uso de leche concentrada por ultrafiltración en la elaboración y perfiles de maduración de queso Cremoso
Giménez, Paula
QUESO CREMOSO
ULTRAFILTRACIÓN
MADURACIÓN
.
title_short Influencia del uso de leche concentrada por ultrafiltración en la elaboración y perfiles de maduración de queso Cremoso
title_full Influencia del uso de leche concentrada por ultrafiltración en la elaboración y perfiles de maduración de queso Cremoso
title_fullStr Influencia del uso de leche concentrada por ultrafiltración en la elaboración y perfiles de maduración de queso Cremoso
title_full_unstemmed Influencia del uso de leche concentrada por ultrafiltración en la elaboración y perfiles de maduración de queso Cremoso
title_sort Influencia del uso de leche concentrada por ultrafiltración en la elaboración y perfiles de maduración de queso Cremoso
dc.creator.none.fl_str_mv Giménez, Paula
George, Guillermo Andres
Perotti, Maria Cristina
Peralta, Guillermo Hugo
Spotti, Maria Julia
Caballero, María Soledad
Hynes, Erica Rut
Bergamini, Carina Viviana
author Giménez, Paula
author_facet Giménez, Paula
George, Guillermo Andres
Perotti, Maria Cristina
Peralta, Guillermo Hugo
Spotti, Maria Julia
Caballero, María Soledad
Hynes, Erica Rut
Bergamini, Carina Viviana
author_role author
author2 George, Guillermo Andres
Perotti, Maria Cristina
Peralta, Guillermo Hugo
Spotti, Maria Julia
Caballero, María Soledad
Hynes, Erica Rut
Bergamini, Carina Viviana
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv QUESO CREMOSO
ULTRAFILTRACIÓN
MADURACIÓN
.
topic QUESO CREMOSO
ULTRAFILTRACIÓN
MADURACIÓN
.
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.11
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv La ultrafiltración (UF) de la leche de quesería se utiliza como una estrategia para estandarizar el nivel de proteínas y para optimizar la capacidad operativa de la planta aumentando el rendimiento quesero. Sin embargo, el mayor nivel de proteínas de la leche UF produce cambios en sus propiedades de coagulación, por lo que los protocolos de elaboración deben ser adaptados. Además el uso de esta leche puede afectar los perfiles de maduración del queso. El objetivo del presente trabajo fue determinar el impacto del uso de leche concentrada por UF en la elaboración y maduración de queso Cremoso.La leche cruda se concentró mediante un equipo de membrana escala piloto, utilizando una membrana polimérica de 10kDa (HFK-131 Food&Dairy UF-Elements, Koch MembraneSystems), hasta alcanzar un nivel de 5,98% de proteínas. Tanto la leche sin concentrar como la leche concentrada se usaron en elaboraciones de queso Cremoso a escala laboratorio; el volumen de leche utilizada para cada queso se ajustó de modo de tener igual cantidad de proteínas en cada tina. En los quesos con leche UF se evaluó diferente dosis de coagulante, estandarizada por volumen o cantidad de proteínas: C1- 0,405 µL/mL leche y C2- 0,012 µL/mg proteína, respectivamente, y dos niveles de calcio: adición o no. Se elaboraron los siguientes quesos: un control (C) empleando leche sin concentrar (2L, 3,16% proteínas) y aplicando el protocolo habitual de elaboración, y tres experimentales (E) elaborados con leche UF (1,05L, 5,98% proteínas): con la dosis C2 y calcio (E1), dosis C1 y calcio (E2) y dosis C2 sin calcio (E3); toda la experiencia se realizó por triplicado. Se utilizó Streptococcus thermophilus como fermento primario y quimosina producida por fermentación como coagulante (Chy-Max, Chr. Hansen). Los parámetros de coagulación (tiempo de coagulación y corte, y firmeza) para cada caso fueron estudiados en un equipo Optigraph. Una vez que la cuajada alcanzó la firmeza adecuada, se procedió al lirado y suave agitación hasta lograr el secado necesario. Posteriormente la cuajada se moldeó, se dejó acidificar hasta pH 5,2 y se saló en salmuera; el suero fue colectado para la determinación del volumen y composición (Milkoscan, Foss, FT 300, Dinamarca). Se calculó el rendimiento quesero obtenido para cada tina (relación porcentual de peso de queso/volumen de leche). Los quesos se envasaron al vacío y se maduraron 30 días a 5°C. Finalizado este tiempo, se analizó la composición global (humedad, materia grasa y proteínas) y pH mediante métodos normalizados y se determinaron los niveles del starter y NSLAB (bacterias lácticas no pertenecientes al fermento) por recuentos en placa; además se determinaron los perfiles de maduración mediante el análisis de los ácidos orgánicos y azúcares (HPLC), y de la proteólisis: perfiles peptídicos (HPLC) y grado de maduración (nitrógeno soluble a pH 4,6 en relación a nitrógeno total mediante Kjeldhal); también se determinó el perfil de textura por compresión y la capacidad de fusión de los quesos (incremento de área de un cilindro de queso por calentamiento en estufa). Todos los parámetros se analizaron mediante ANOVA de una vía (p=0,05). Las diferencias entre medias se determinaron mediante el test de Tukey. Los resultados se presentan como el promedio y desviación estándar del triplicado de elaboración.El uso de leche UF y las distintas dosis de coagulante y calcio influyeron significativamente (p<0,05) en el tiempo de coagulación (T1) y corte (T2). Se observó una disminución significativa en estos parámetros, sobre todo cuando se usó la mayor dosis de coagulante y calcio. El tiempo de acidificación en estufa (45°C) para llegar a pH 5,2 fue similar para todos los quesos elaborados (133±9 min). El volumen de suero en los quesos E (~0,81L) fue significativamente menor que en los quesos C (~1,73L), lo cual dificultaba el manejo de la cuajada en tina; por ello, para evitar una mayor pérdida de finos durante la elaboración, la agitación se realizó más suavemente en los quesos E. La cantidad de proteínas en el suero obtenido luego de la elaboración (que contiene proteínas de suero pero también caseínas solubles), calculada teniendo en cuenta la concentración en suero y volumen de suero fue similar en todos los casos (p>0,05). Los quesos obtenidos tuvieron un peso promedio de 233±13 g. En comparación con el control, el rendimiento quesero se incrementó significativamente (p<0,05) por el uso de leche UF, y se correlacionó con el nivel de proteínas de la leche concentrada. Las tres condiciones ensayadas para la elaboración de los quesos E permitieron obtener productos con una composición global similar (p>0,05) al C en cuanto al nivel de humedad, proteína y pH, mientras que el nivel de grasa presentó menores valores (p<0,05) en los quesos E1 y E3 con respecto al C. La dificultad del manejo de una cuajada de mayor firmeza y con menor volumen de suero pudo ocasionar un leve incremento en la pérdida de grasa en el suero de los quesos elaborados con leche UF. En relación al nivel de lactosa y galactosa en los quesos, se observó una tendencia de menores niveles en los quesos E, lo que puede ser atribuido a que el tratamiento de UF condujo a una disminución de la concentración de lactosa de la leche. Sin embargo, los niveles de azúcares, así como de los ácidos orgánicos fueron similares en los quesos C y E (p>0,05). Estos resultados muestran que la diferente composición de la leche de partida no afectó la actividad fermentativa del starter. El recuento del fermento primario se encontró dentro del orden esperado (109 UFC/g queso) en todos los quesos, mientras que el recuento de NSLAB fue 0,5 log mayor en el queso C que en los E. El grado de maduración fue similar para los quesos C y E2, mientras que fue mayor para E1 y E3 (p>0,05), lo que puede atribuirse a la actividad proteolítica del coagulante residual que fue agregado en mayor nivel en estos últimos quesos. En los perfiles peptídicos también se vio reflejada las diferencias entre estos quesos; se observó mayor nivel de los picos correspondientes a las proteínas de suero en los quesos E lo que indica una mayor retención de las mismas (El-Alfy et al., 2008). El análisis de textura reveló que los quesos E presentaron una mayor dureza (p<0,05) respecto al C, siendo mayor para E1 y E2, quesos elaborados con adición de calcio, en comparación con E3 que fue elaborado sin su adición. En consonancia a estos resultados, E1 y E2 fueron menos fundibles que E3 según los resultados del ensayo de fusión. Esto puede deberse al mayor nivel de calcio, el cual participa durante la coagulación (Muthukumarappan y Swamy, 2017), aportando mayor firmeza y reduciendo la capacidad de fusión. El uso de leche UF permitió obtener quesos con una composición similar a los tradicionales, con un aumento del rendimiento, lo que permite disminuir los costos operativos. Sin embargo, algunos cambios se observaron en el nivel de materia grasa, la proteólisis, textura y fusión de los quesos dependiendo de las condiciones empleadas en la elaboración.
Fil: Giménez, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: George, Guillermo Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Perotti, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Peralta, Guillermo Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Spotti, Maria Julia. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Caballero, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Hynes, Erica Rut. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Bergamini, Carina Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
VI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Ciencias Agrarias
Rosario
Argentina
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias
description La ultrafiltración (UF) de la leche de quesería se utiliza como una estrategia para estandarizar el nivel de proteínas y para optimizar la capacidad operativa de la planta aumentando el rendimiento quesero. Sin embargo, el mayor nivel de proteínas de la leche UF produce cambios en sus propiedades de coagulación, por lo que los protocolos de elaboración deben ser adaptados. Además el uso de esta leche puede afectar los perfiles de maduración del queso. El objetivo del presente trabajo fue determinar el impacto del uso de leche concentrada por UF en la elaboración y maduración de queso Cremoso.La leche cruda se concentró mediante un equipo de membrana escala piloto, utilizando una membrana polimérica de 10kDa (HFK-131 Food&Dairy UF-Elements, Koch MembraneSystems), hasta alcanzar un nivel de 5,98% de proteínas. Tanto la leche sin concentrar como la leche concentrada se usaron en elaboraciones de queso Cremoso a escala laboratorio; el volumen de leche utilizada para cada queso se ajustó de modo de tener igual cantidad de proteínas en cada tina. En los quesos con leche UF se evaluó diferente dosis de coagulante, estandarizada por volumen o cantidad de proteínas: C1- 0,405 µL/mL leche y C2- 0,012 µL/mg proteína, respectivamente, y dos niveles de calcio: adición o no. Se elaboraron los siguientes quesos: un control (C) empleando leche sin concentrar (2L, 3,16% proteínas) y aplicando el protocolo habitual de elaboración, y tres experimentales (E) elaborados con leche UF (1,05L, 5,98% proteínas): con la dosis C2 y calcio (E1), dosis C1 y calcio (E2) y dosis C2 sin calcio (E3); toda la experiencia se realizó por triplicado. Se utilizó Streptococcus thermophilus como fermento primario y quimosina producida por fermentación como coagulante (Chy-Max, Chr. Hansen). Los parámetros de coagulación (tiempo de coagulación y corte, y firmeza) para cada caso fueron estudiados en un equipo Optigraph. Una vez que la cuajada alcanzó la firmeza adecuada, se procedió al lirado y suave agitación hasta lograr el secado necesario. Posteriormente la cuajada se moldeó, se dejó acidificar hasta pH 5,2 y se saló en salmuera; el suero fue colectado para la determinación del volumen y composición (Milkoscan, Foss, FT 300, Dinamarca). Se calculó el rendimiento quesero obtenido para cada tina (relación porcentual de peso de queso/volumen de leche). Los quesos se envasaron al vacío y se maduraron 30 días a 5°C. Finalizado este tiempo, se analizó la composición global (humedad, materia grasa y proteínas) y pH mediante métodos normalizados y se determinaron los niveles del starter y NSLAB (bacterias lácticas no pertenecientes al fermento) por recuentos en placa; además se determinaron los perfiles de maduración mediante el análisis de los ácidos orgánicos y azúcares (HPLC), y de la proteólisis: perfiles peptídicos (HPLC) y grado de maduración (nitrógeno soluble a pH 4,6 en relación a nitrógeno total mediante Kjeldhal); también se determinó el perfil de textura por compresión y la capacidad de fusión de los quesos (incremento de área de un cilindro de queso por calentamiento en estufa). Todos los parámetros se analizaron mediante ANOVA de una vía (p=0,05). Las diferencias entre medias se determinaron mediante el test de Tukey. Los resultados se presentan como el promedio y desviación estándar del triplicado de elaboración.El uso de leche UF y las distintas dosis de coagulante y calcio influyeron significativamente (p<0,05) en el tiempo de coagulación (T1) y corte (T2). Se observó una disminución significativa en estos parámetros, sobre todo cuando se usó la mayor dosis de coagulante y calcio. El tiempo de acidificación en estufa (45°C) para llegar a pH 5,2 fue similar para todos los quesos elaborados (133±9 min). El volumen de suero en los quesos E (~0,81L) fue significativamente menor que en los quesos C (~1,73L), lo cual dificultaba el manejo de la cuajada en tina; por ello, para evitar una mayor pérdida de finos durante la elaboración, la agitación se realizó más suavemente en los quesos E. La cantidad de proteínas en el suero obtenido luego de la elaboración (que contiene proteínas de suero pero también caseínas solubles), calculada teniendo en cuenta la concentración en suero y volumen de suero fue similar en todos los casos (p>0,05). Los quesos obtenidos tuvieron un peso promedio de 233±13 g. En comparación con el control, el rendimiento quesero se incrementó significativamente (p<0,05) por el uso de leche UF, y se correlacionó con el nivel de proteínas de la leche concentrada. Las tres condiciones ensayadas para la elaboración de los quesos E permitieron obtener productos con una composición global similar (p>0,05) al C en cuanto al nivel de humedad, proteína y pH, mientras que el nivel de grasa presentó menores valores (p<0,05) en los quesos E1 y E3 con respecto al C. La dificultad del manejo de una cuajada de mayor firmeza y con menor volumen de suero pudo ocasionar un leve incremento en la pérdida de grasa en el suero de los quesos elaborados con leche UF. En relación al nivel de lactosa y galactosa en los quesos, se observó una tendencia de menores niveles en los quesos E, lo que puede ser atribuido a que el tratamiento de UF condujo a una disminución de la concentración de lactosa de la leche. Sin embargo, los niveles de azúcares, así como de los ácidos orgánicos fueron similares en los quesos C y E (p>0,05). Estos resultados muestran que la diferente composición de la leche de partida no afectó la actividad fermentativa del starter. El recuento del fermento primario se encontró dentro del orden esperado (109 UFC/g queso) en todos los quesos, mientras que el recuento de NSLAB fue 0,5 log mayor en el queso C que en los E. El grado de maduración fue similar para los quesos C y E2, mientras que fue mayor para E1 y E3 (p>0,05), lo que puede atribuirse a la actividad proteolítica del coagulante residual que fue agregado en mayor nivel en estos últimos quesos. En los perfiles peptídicos también se vio reflejada las diferencias entre estos quesos; se observó mayor nivel de los picos correspondientes a las proteínas de suero en los quesos E lo que indica una mayor retención de las mismas (El-Alfy et al., 2008). El análisis de textura reveló que los quesos E presentaron una mayor dureza (p<0,05) respecto al C, siendo mayor para E1 y E2, quesos elaborados con adición de calcio, en comparación con E3 que fue elaborado sin su adición. En consonancia a estos resultados, E1 y E2 fueron menos fundibles que E3 según los resultados del ensayo de fusión. Esto puede deberse al mayor nivel de calcio, el cual participa durante la coagulación (Muthukumarappan y Swamy, 2017), aportando mayor firmeza y reduciendo la capacidad de fusión. El uso de leche UF permitió obtener quesos con una composición similar a los tradicionales, con un aumento del rendimiento, lo que permite disminuir los costos operativos. Sin embargo, algunos cambios se observaron en el nivel de materia grasa, la proteólisis, textura y fusión de los quesos dependiendo de las condiciones empleadas en la elaboración.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/180952
Influencia del uso de leche concentrada por ultrafiltración en la elaboración y perfiles de maduración de queso Cremoso; VI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Ciencias Agrarias; Rosario; Argentina; 2021; 98-101
2250-8872
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/180952
identifier_str_mv Influencia del uso de leche concentrada por ultrafiltración en la elaboración y perfiles de maduración de queso Cremoso; VI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Ciencias Agrarias; Rosario; Argentina; 2021; 98-101
2250-8872
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cienciasagronomicas.unr.edu.ar/index.php/agro/article/view/13/18
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268768122699776
score 13.13397