Manejo de vicuñas silvestres en Santa Catalina, Jujuy: Investigadores y pobladores en búsqueda de la sustentabilidad y el buen vivir
- Autores
- Arzamendia, Yanina; Baldo, Jorge Luis; Rojo, Veronica; Samec, Celeste Tamara; Vila, Bibiana Leonor
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El manejo de la vicuña en silvestría presenta un desafío para los científicos y los pobladores andinos. Con buenas prácticas, el manejo de la especie puede considerarse como un modelo de uso sustentable, dado que integra la conservación de la vicuña y su hábitat con el potencial desarrollo local. Desde el año 2010, el grupo VICAM (Vicuñas, Camélidos y Ambiente) se encuentra desarrollando un Plan de Conservación y Uso de Vicuñas en silvestría conjuntamente con la Cooperativa Agroganadera de Santa Catalina (Jujuy, Argentina), en el marco de una fructífera sinergia entre científicos, estudiantes y pobladores locales. Este Plan integra recomendaciones técnicas basadas en investigaciones científicas con saberes locales, y está regido por la valoración ética de la conservación de la Biodiversidad y el Buen Vivir. El objetivo de este trabajo consiste en presentar los lineamientos del Plan Local de Conservación y Uso de vicuñas en Santa Catalina, detallando las actividades de captura y esquila llevadas a cabo en los años 2012 y 2013. La puesta en práctica de este Plan permitió, mediante el manejo adaptativo y la aplicación de estrictos protocolos de bienestar animal, que dichas experiencias de “neo-chakus” se llevaran a cabo con un mínimo estrés y nula mortalidad animal.
Wild vicuña management presents a challenge for both scientists and Andean people. With good practice, the management of the species can be considered as a model of sustainable use, given that it includes vicuña conservation and its habitat with the potential for local development. Since 2010, the VICAM group (Vicugnas, Camelids and Environment) is developing a Management and Conservation Plan for wild vicuñas with the Santa Catalina Agronomic Cooperative (Jujuy, Argentina), reaching a synergy among scientists, students and local people. This Plan combines technical recommendations based on scientific research with local knowledge, and is based on the ethical value of biodiversity conservation as well as the concept of well- being. The aim of this paper is to present some guidelines of the Local Plan for the Conservation and Management of vicuñas in Santa Catalina, giving details of the capture and shearing activities carried out in 2012 and 2013. The implementation of this Plan through adaptative management and strict animal welfare protocols allowed that these experiences of “neochakus” were carried out with minimal stress and none mortality rates.
Fil: Arzamendia, Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Baldo, Jorge Luis. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Rojo, Veronica. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Samec, Celeste Tamara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Vila, Bibiana Leonor. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
VICUÑAS
MANEJO ADAPTATIVO
SUSTENTABILIDAD
BEN VIVIR
BIENESTAR ANIMAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/113225
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8b1bec391807120c6cdb47b9de68d48a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/113225 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Manejo de vicuñas silvestres en Santa Catalina, Jujuy: Investigadores y pobladores en búsqueda de la sustentabilidad y el buen vivirArzamendia, YaninaBaldo, Jorge LuisRojo, VeronicaSamec, Celeste TamaraVila, Bibiana LeonorVICUÑASMANEJO ADAPTATIVOSUSTENTABILIDADBEN VIVIRBIENESTAR ANIMALhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El manejo de la vicuña en silvestría presenta un desafío para los científicos y los pobladores andinos. Con buenas prácticas, el manejo de la especie puede considerarse como un modelo de uso sustentable, dado que integra la conservación de la vicuña y su hábitat con el potencial desarrollo local. Desde el año 2010, el grupo VICAM (Vicuñas, Camélidos y Ambiente) se encuentra desarrollando un Plan de Conservación y Uso de Vicuñas en silvestría conjuntamente con la Cooperativa Agroganadera de Santa Catalina (Jujuy, Argentina), en el marco de una fructífera sinergia entre científicos, estudiantes y pobladores locales. Este Plan integra recomendaciones técnicas basadas en investigaciones científicas con saberes locales, y está regido por la valoración ética de la conservación de la Biodiversidad y el Buen Vivir. El objetivo de este trabajo consiste en presentar los lineamientos del Plan Local de Conservación y Uso de vicuñas en Santa Catalina, detallando las actividades de captura y esquila llevadas a cabo en los años 2012 y 2013. La puesta en práctica de este Plan permitió, mediante el manejo adaptativo y la aplicación de estrictos protocolos de bienestar animal, que dichas experiencias de “neo-chakus” se llevaran a cabo con un mínimo estrés y nula mortalidad animal.Wild vicuña management presents a challenge for both scientists and Andean people. With good practice, the management of the species can be considered as a model of sustainable use, given that it includes vicuña conservation and its habitat with the potential for local development. Since 2010, the VICAM group (Vicugnas, Camelids and Environment) is developing a Management and Conservation Plan for wild vicuñas with the Santa Catalina Agronomic Cooperative (Jujuy, Argentina), reaching a synergy among scientists, students and local people. This Plan combines technical recommendations based on scientific research with local knowledge, and is based on the ethical value of biodiversity conservation as well as the concept of well- being. The aim of this paper is to present some guidelines of the Local Plan for the Conservation and Management of vicuñas in Santa Catalina, giving details of the capture and shearing activities carried out in 2012 and 2013. The implementation of this Plan through adaptative management and strict animal welfare protocols allowed that these experiences of “neochakus” were carried out with minimal stress and none mortality rates.Fil: Arzamendia, Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Baldo, Jorge Luis. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rojo, Veronica. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Samec, Celeste Tamara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Vila, Bibiana Leonor. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaCuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano2015-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/113225Arzamendia, Yanina; Baldo, Jorge Luis; Rojo, Veronica; Samec, Celeste Tamara; Vila, Bibiana Leonor; Manejo de vicuñas silvestres en Santa Catalina, Jujuy: Investigadores y pobladores en búsqueda de la sustentabilidad y el buen vivir; Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; 2; 1; 3-2015; 8-232362-1958CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/cinapl-se/article/view/6044info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/113225instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:17.52CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Manejo de vicuñas silvestres en Santa Catalina, Jujuy: Investigadores y pobladores en búsqueda de la sustentabilidad y el buen vivir |
title |
Manejo de vicuñas silvestres en Santa Catalina, Jujuy: Investigadores y pobladores en búsqueda de la sustentabilidad y el buen vivir |
spellingShingle |
Manejo de vicuñas silvestres en Santa Catalina, Jujuy: Investigadores y pobladores en búsqueda de la sustentabilidad y el buen vivir Arzamendia, Yanina VICUÑAS MANEJO ADAPTATIVO SUSTENTABILIDAD BEN VIVIR BIENESTAR ANIMAL |
title_short |
Manejo de vicuñas silvestres en Santa Catalina, Jujuy: Investigadores y pobladores en búsqueda de la sustentabilidad y el buen vivir |
title_full |
Manejo de vicuñas silvestres en Santa Catalina, Jujuy: Investigadores y pobladores en búsqueda de la sustentabilidad y el buen vivir |
title_fullStr |
Manejo de vicuñas silvestres en Santa Catalina, Jujuy: Investigadores y pobladores en búsqueda de la sustentabilidad y el buen vivir |
title_full_unstemmed |
Manejo de vicuñas silvestres en Santa Catalina, Jujuy: Investigadores y pobladores en búsqueda de la sustentabilidad y el buen vivir |
title_sort |
Manejo de vicuñas silvestres en Santa Catalina, Jujuy: Investigadores y pobladores en búsqueda de la sustentabilidad y el buen vivir |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arzamendia, Yanina Baldo, Jorge Luis Rojo, Veronica Samec, Celeste Tamara Vila, Bibiana Leonor |
author |
Arzamendia, Yanina |
author_facet |
Arzamendia, Yanina Baldo, Jorge Luis Rojo, Veronica Samec, Celeste Tamara Vila, Bibiana Leonor |
author_role |
author |
author2 |
Baldo, Jorge Luis Rojo, Veronica Samec, Celeste Tamara Vila, Bibiana Leonor |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
VICUÑAS MANEJO ADAPTATIVO SUSTENTABILIDAD BEN VIVIR BIENESTAR ANIMAL |
topic |
VICUÑAS MANEJO ADAPTATIVO SUSTENTABILIDAD BEN VIVIR BIENESTAR ANIMAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El manejo de la vicuña en silvestría presenta un desafío para los científicos y los pobladores andinos. Con buenas prácticas, el manejo de la especie puede considerarse como un modelo de uso sustentable, dado que integra la conservación de la vicuña y su hábitat con el potencial desarrollo local. Desde el año 2010, el grupo VICAM (Vicuñas, Camélidos y Ambiente) se encuentra desarrollando un Plan de Conservación y Uso de Vicuñas en silvestría conjuntamente con la Cooperativa Agroganadera de Santa Catalina (Jujuy, Argentina), en el marco de una fructífera sinergia entre científicos, estudiantes y pobladores locales. Este Plan integra recomendaciones técnicas basadas en investigaciones científicas con saberes locales, y está regido por la valoración ética de la conservación de la Biodiversidad y el Buen Vivir. El objetivo de este trabajo consiste en presentar los lineamientos del Plan Local de Conservación y Uso de vicuñas en Santa Catalina, detallando las actividades de captura y esquila llevadas a cabo en los años 2012 y 2013. La puesta en práctica de este Plan permitió, mediante el manejo adaptativo y la aplicación de estrictos protocolos de bienestar animal, que dichas experiencias de “neo-chakus” se llevaran a cabo con un mínimo estrés y nula mortalidad animal. Wild vicuña management presents a challenge for both scientists and Andean people. With good practice, the management of the species can be considered as a model of sustainable use, given that it includes vicuña conservation and its habitat with the potential for local development. Since 2010, the VICAM group (Vicugnas, Camelids and Environment) is developing a Management and Conservation Plan for wild vicuñas with the Santa Catalina Agronomic Cooperative (Jujuy, Argentina), reaching a synergy among scientists, students and local people. This Plan combines technical recommendations based on scientific research with local knowledge, and is based on the ethical value of biodiversity conservation as well as the concept of well- being. The aim of this paper is to present some guidelines of the Local Plan for the Conservation and Management of vicuñas in Santa Catalina, giving details of the capture and shearing activities carried out in 2012 and 2013. The implementation of this Plan through adaptative management and strict animal welfare protocols allowed that these experiences of “neochakus” were carried out with minimal stress and none mortality rates. Fil: Arzamendia, Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina Fil: Baldo, Jorge Luis. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Rojo, Veronica. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Samec, Celeste Tamara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Vila, Bibiana Leonor. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
El manejo de la vicuña en silvestría presenta un desafío para los científicos y los pobladores andinos. Con buenas prácticas, el manejo de la especie puede considerarse como un modelo de uso sustentable, dado que integra la conservación de la vicuña y su hábitat con el potencial desarrollo local. Desde el año 2010, el grupo VICAM (Vicuñas, Camélidos y Ambiente) se encuentra desarrollando un Plan de Conservación y Uso de Vicuñas en silvestría conjuntamente con la Cooperativa Agroganadera de Santa Catalina (Jujuy, Argentina), en el marco de una fructífera sinergia entre científicos, estudiantes y pobladores locales. Este Plan integra recomendaciones técnicas basadas en investigaciones científicas con saberes locales, y está regido por la valoración ética de la conservación de la Biodiversidad y el Buen Vivir. El objetivo de este trabajo consiste en presentar los lineamientos del Plan Local de Conservación y Uso de vicuñas en Santa Catalina, detallando las actividades de captura y esquila llevadas a cabo en los años 2012 y 2013. La puesta en práctica de este Plan permitió, mediante el manejo adaptativo y la aplicación de estrictos protocolos de bienestar animal, que dichas experiencias de “neo-chakus” se llevaran a cabo con un mínimo estrés y nula mortalidad animal. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/113225 Arzamendia, Yanina; Baldo, Jorge Luis; Rojo, Veronica; Samec, Celeste Tamara; Vila, Bibiana Leonor; Manejo de vicuñas silvestres en Santa Catalina, Jujuy: Investigadores y pobladores en búsqueda de la sustentabilidad y el buen vivir; Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; 2; 1; 3-2015; 8-23 2362-1958 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/113225 |
identifier_str_mv |
Arzamendia, Yanina; Baldo, Jorge Luis; Rojo, Veronica; Samec, Celeste Tamara; Vila, Bibiana Leonor; Manejo de vicuñas silvestres en Santa Catalina, Jujuy: Investigadores y pobladores en búsqueda de la sustentabilidad y el buen vivir; Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; 2; 1; 3-2015; 8-23 2362-1958 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/cinapl-se/article/view/6044 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano |
publisher.none.fl_str_mv |
Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269085612638208 |
score |
13.13397 |