Bienestar animal en especies silvestres: manejo sustentable de vicuñas silvestres (Vicugna vicugna) en Jujuy
- Autores
- Marcoppido, Gisela
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El grupo de investigación VICAM, aplicamos el principio de precaución y el manejo adaptativo activo, en los programas de uso sustentable de vicuñas (Vicugna vicugna) silvestres de Jujuy (Argentina), como proceso científico y social, integrando el diseño, la gestión, la implementación y el monitoreo de un plan de manejo para la especie. Este manejo sustentable, utilizando la técnica ancestral del “chakku” permite la captura, esquila y liberación de vicuñas silvestres, bajo estrictas medidas de bienestar animal. Sin embargo, está bien documentado que la captura y el manejo pueden estimular el sistema nervioso simpático y activar el eje hipotalámico-pituitario-adrenal, lo que resulta en la liberación de catecolaminas y glucocorticoides, desencadenando una cascada de eventos, que producen cambios en las variables fisiológicas, hematológicas, bioquímicas y comportamentales. En un estudio se determinó la respuesta al estrés de captura y manipulación, en una población de vicuñas silvestres en Santa Catalina, provincia de Jujuy, Argentina.
Trabajo publicado en el volumen 40, número 1 de la revista "Analecta Veterinaria".
Facultad de Ciencias Veterinarias - Materia
-
Ciencias Veterinarias
bienestar animal
vicuñas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170487
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_04a8bf3db7988cff88ba840aea16aa3f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170487 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Bienestar animal en especies silvestres: manejo sustentable de vicuñas silvestres (Vicugna vicugna) en JujuyMarcoppido, GiselaCiencias Veterinariasbienestar animalvicuñasEl grupo de investigación VICAM, aplicamos el principio de precaución y el manejo adaptativo activo, en los programas de uso sustentable de vicuñas (Vicugna vicugna) silvestres de Jujuy (Argentina), como proceso científico y social, integrando el diseño, la gestión, la implementación y el monitoreo de un plan de manejo para la especie. Este manejo sustentable, utilizando la técnica ancestral del “chakku” permite la captura, esquila y liberación de vicuñas silvestres, bajo estrictas medidas de bienestar animal. Sin embargo, está bien documentado que la captura y el manejo pueden estimular el sistema nervioso simpático y activar el eje hipotalámico-pituitario-adrenal, lo que resulta en la liberación de catecolaminas y glucocorticoides, desencadenando una cascada de eventos, que producen cambios en las variables fisiológicas, hematológicas, bioquímicas y comportamentales. En un estudio se determinó la respuesta al estrés de captura y manipulación, en una población de vicuñas silvestres en Santa Catalina, provincia de Jujuy, Argentina.Trabajo publicado en el volumen 40, número 1 de la revista "Analecta Veterinaria".Facultad de Ciencias Veterinarias2019-09-13info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170487spainfo:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/103043info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:37:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170487Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:37:28.779SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Bienestar animal en especies silvestres: manejo sustentable de vicuñas silvestres (Vicugna vicugna) en Jujuy |
title |
Bienestar animal en especies silvestres: manejo sustentable de vicuñas silvestres (Vicugna vicugna) en Jujuy |
spellingShingle |
Bienestar animal en especies silvestres: manejo sustentable de vicuñas silvestres (Vicugna vicugna) en Jujuy Marcoppido, Gisela Ciencias Veterinarias bienestar animal vicuñas |
title_short |
Bienestar animal en especies silvestres: manejo sustentable de vicuñas silvestres (Vicugna vicugna) en Jujuy |
title_full |
Bienestar animal en especies silvestres: manejo sustentable de vicuñas silvestres (Vicugna vicugna) en Jujuy |
title_fullStr |
Bienestar animal en especies silvestres: manejo sustentable de vicuñas silvestres (Vicugna vicugna) en Jujuy |
title_full_unstemmed |
Bienestar animal en especies silvestres: manejo sustentable de vicuñas silvestres (Vicugna vicugna) en Jujuy |
title_sort |
Bienestar animal en especies silvestres: manejo sustentable de vicuñas silvestres (Vicugna vicugna) en Jujuy |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Marcoppido, Gisela |
author |
Marcoppido, Gisela |
author_facet |
Marcoppido, Gisela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Veterinarias bienestar animal vicuñas |
topic |
Ciencias Veterinarias bienestar animal vicuñas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El grupo de investigación VICAM, aplicamos el principio de precaución y el manejo adaptativo activo, en los programas de uso sustentable de vicuñas (Vicugna vicugna) silvestres de Jujuy (Argentina), como proceso científico y social, integrando el diseño, la gestión, la implementación y el monitoreo de un plan de manejo para la especie. Este manejo sustentable, utilizando la técnica ancestral del “chakku” permite la captura, esquila y liberación de vicuñas silvestres, bajo estrictas medidas de bienestar animal. Sin embargo, está bien documentado que la captura y el manejo pueden estimular el sistema nervioso simpático y activar el eje hipotalámico-pituitario-adrenal, lo que resulta en la liberación de catecolaminas y glucocorticoides, desencadenando una cascada de eventos, que producen cambios en las variables fisiológicas, hematológicas, bioquímicas y comportamentales. En un estudio se determinó la respuesta al estrés de captura y manipulación, en una población de vicuñas silvestres en Santa Catalina, provincia de Jujuy, Argentina. Trabajo publicado en el volumen 40, número 1 de la revista "Analecta Veterinaria". Facultad de Ciencias Veterinarias |
description |
El grupo de investigación VICAM, aplicamos el principio de precaución y el manejo adaptativo activo, en los programas de uso sustentable de vicuñas (Vicugna vicugna) silvestres de Jujuy (Argentina), como proceso científico y social, integrando el diseño, la gestión, la implementación y el monitoreo de un plan de manejo para la especie. Este manejo sustentable, utilizando la técnica ancestral del “chakku” permite la captura, esquila y liberación de vicuñas silvestres, bajo estrictas medidas de bienestar animal. Sin embargo, está bien documentado que la captura y el manejo pueden estimular el sistema nervioso simpático y activar el eje hipotalámico-pituitario-adrenal, lo que resulta en la liberación de catecolaminas y glucocorticoides, desencadenando una cascada de eventos, que producen cambios en las variables fisiológicas, hematológicas, bioquímicas y comportamentales. En un estudio se determinó la respuesta al estrés de captura y manipulación, en una población de vicuñas silvestres en Santa Catalina, provincia de Jujuy, Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-09-13 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170487 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170487 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/103043 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064394823270400 |
score |
13.22299 |