Trama socio-productiva y comercial de la fibra de vicuña: desafíos y oportunidades en la provincia de Jujuy
- Autores
- Alcoba, Laura; Chavez, María Florencia
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Frente al complejo panorama que muestra el espacio agrario en el NOA y específicamente en zonas áridas como la Puna jujeña, la Agricultura Familiar despliega una multiplicidad de prácticas y estrategias para su persistencia. Entre esas estrategias se encuentra el manejo sustentable del recurso vicuña, para aprovechamiento de la fibra por parte de las comunidades originarias. El desarrollo de esa actividad se considera un potencial para el sector en la zona andina, sobre todo por ser una de las fibras más apreciadas y cotizadas a nivel mundial. Su posible rentabilidad ha incrementado el interés por parte de empresas nacionales y extranjeras, a la vez que desde organismos públicos se intenta generar condiciones para el desarrollo de encadenamientos productivos locales, con mayor beneficio de la población del territorio. Las comunidades vienen desarrollando experiencias de conservación y aprovechamiento del manejo de vicuña, oportunidad que surge la modificación normativa que habilita la comercialización de fibra de esta especie en silvestría. Esta experiencia incipiente implica el surgimiento de múltiples interrogantes acerca de su factibilidad, principalmente sobre las posibilidades de comercialización y agregado de valor. Frente a esto, se propone un análisis del estado de situación de las principales dimensiones que caracterizan al complejo de fibras naturales, específicamente de vicuña: las lógicas comerciales y empresariales, los actores sociales vinculados, las limitaciones y potencialidades existentes, entre otros. El propósito es brindar a organismos públicos y comunidades información sistematizada al momento de evaluar decisiones. Por otra parte, establecer un estado del arte de la actividad en la provincia, permite identificar áreas de vacancia para el desarrollo de investigaciones posteriores, más focalizadas. El abordaje propuesto es cualitativo, en base al análisis de datos secundarios. La metodología parte de la perspectiva de los complejos productivos, enfoque que permite poner el foco del análisis no solo en las prácticas reproductivas en el ámbito de la producción, sino también en las tramas institucionales del territorio.
Red SIMEL, CEUR (Centro de Estudios Urbanos y Regionales - CONICET) - Materia
-
Ciencias Agrarias
Ciencias Sociales
Agricultura Familia
Manejo sustentable
Vicuña - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/141757
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_0d2c118556ca4651f4405601e6d1e2d5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/141757 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Trama socio-productiva y comercial de la fibra de vicuña: desafíos y oportunidades en la provincia de JujuyAlcoba, LauraChavez, María FlorenciaCiencias AgrariasCiencias SocialesAgricultura FamiliaManejo sustentableVicuñaFrente al complejo panorama que muestra el espacio agrario en el NOA y específicamente en zonas áridas como la Puna jujeña, la Agricultura Familiar despliega una multiplicidad de prácticas y estrategias para su persistencia. Entre esas estrategias se encuentra el manejo sustentable del recurso vicuña, para aprovechamiento de la fibra por parte de las comunidades originarias. El desarrollo de esa actividad se considera un potencial para el sector en la zona andina, sobre todo por ser una de las fibras más apreciadas y cotizadas a nivel mundial. Su posible rentabilidad ha incrementado el interés por parte de empresas nacionales y extranjeras, a la vez que desde organismos públicos se intenta generar condiciones para el desarrollo de encadenamientos productivos locales, con mayor beneficio de la población del territorio. Las comunidades vienen desarrollando experiencias de conservación y aprovechamiento del manejo de vicuña, oportunidad que surge la modificación normativa que habilita la comercialización de fibra de esta especie en silvestría. Esta experiencia incipiente implica el surgimiento de múltiples interrogantes acerca de su factibilidad, principalmente sobre las posibilidades de comercialización y agregado de valor. Frente a esto, se propone un análisis del estado de situación de las principales dimensiones que caracterizan al complejo de fibras naturales, específicamente de vicuña: las lógicas comerciales y empresariales, los actores sociales vinculados, las limitaciones y potencialidades existentes, entre otros. El propósito es brindar a organismos públicos y comunidades información sistematizada al momento de evaluar decisiones. Por otra parte, establecer un estado del arte de la actividad en la provincia, permite identificar áreas de vacancia para el desarrollo de investigaciones posteriores, más focalizadas. El abordaje propuesto es cualitativo, en base al análisis de datos secundarios. La metodología parte de la perspectiva de los complejos productivos, enfoque que permite poner el foco del análisis no solo en las prácticas reproductivas en el ámbito de la producción, sino también en las tramas institucionales del territorio.Red SIMEL, CEUR (Centro de Estudios Urbanos y Regionales - CONICET)2017info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf227-254http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141757spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.rer.fahce.unlp.edu.ar/article/view/rermt13a04info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-9084info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:18:53Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/141757Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:18:54.036SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Trama socio-productiva y comercial de la fibra de vicuña: desafíos y oportunidades en la provincia de Jujuy |
title |
Trama socio-productiva y comercial de la fibra de vicuña: desafíos y oportunidades en la provincia de Jujuy |
spellingShingle |
Trama socio-productiva y comercial de la fibra de vicuña: desafíos y oportunidades en la provincia de Jujuy Alcoba, Laura Ciencias Agrarias Ciencias Sociales Agricultura Familia Manejo sustentable Vicuña |
title_short |
Trama socio-productiva y comercial de la fibra de vicuña: desafíos y oportunidades en la provincia de Jujuy |
title_full |
Trama socio-productiva y comercial de la fibra de vicuña: desafíos y oportunidades en la provincia de Jujuy |
title_fullStr |
Trama socio-productiva y comercial de la fibra de vicuña: desafíos y oportunidades en la provincia de Jujuy |
title_full_unstemmed |
Trama socio-productiva y comercial de la fibra de vicuña: desafíos y oportunidades en la provincia de Jujuy |
title_sort |
Trama socio-productiva y comercial de la fibra de vicuña: desafíos y oportunidades en la provincia de Jujuy |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alcoba, Laura Chavez, María Florencia |
author |
Alcoba, Laura |
author_facet |
Alcoba, Laura Chavez, María Florencia |
author_role |
author |
author2 |
Chavez, María Florencia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias Ciencias Sociales Agricultura Familia Manejo sustentable Vicuña |
topic |
Ciencias Agrarias Ciencias Sociales Agricultura Familia Manejo sustentable Vicuña |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Frente al complejo panorama que muestra el espacio agrario en el NOA y específicamente en zonas áridas como la Puna jujeña, la Agricultura Familiar despliega una multiplicidad de prácticas y estrategias para su persistencia. Entre esas estrategias se encuentra el manejo sustentable del recurso vicuña, para aprovechamiento de la fibra por parte de las comunidades originarias. El desarrollo de esa actividad se considera un potencial para el sector en la zona andina, sobre todo por ser una de las fibras más apreciadas y cotizadas a nivel mundial. Su posible rentabilidad ha incrementado el interés por parte de empresas nacionales y extranjeras, a la vez que desde organismos públicos se intenta generar condiciones para el desarrollo de encadenamientos productivos locales, con mayor beneficio de la población del territorio. Las comunidades vienen desarrollando experiencias de conservación y aprovechamiento del manejo de vicuña, oportunidad que surge la modificación normativa que habilita la comercialización de fibra de esta especie en silvestría. Esta experiencia incipiente implica el surgimiento de múltiples interrogantes acerca de su factibilidad, principalmente sobre las posibilidades de comercialización y agregado de valor. Frente a esto, se propone un análisis del estado de situación de las principales dimensiones que caracterizan al complejo de fibras naturales, específicamente de vicuña: las lógicas comerciales y empresariales, los actores sociales vinculados, las limitaciones y potencialidades existentes, entre otros. El propósito es brindar a organismos públicos y comunidades información sistematizada al momento de evaluar decisiones. Por otra parte, establecer un estado del arte de la actividad en la provincia, permite identificar áreas de vacancia para el desarrollo de investigaciones posteriores, más focalizadas. El abordaje propuesto es cualitativo, en base al análisis de datos secundarios. La metodología parte de la perspectiva de los complejos productivos, enfoque que permite poner el foco del análisis no solo en las prácticas reproductivas en el ámbito de la producción, sino también en las tramas institucionales del territorio. Red SIMEL, CEUR (Centro de Estudios Urbanos y Regionales - CONICET) |
description |
Frente al complejo panorama que muestra el espacio agrario en el NOA y específicamente en zonas áridas como la Puna jujeña, la Agricultura Familiar despliega una multiplicidad de prácticas y estrategias para su persistencia. Entre esas estrategias se encuentra el manejo sustentable del recurso vicuña, para aprovechamiento de la fibra por parte de las comunidades originarias. El desarrollo de esa actividad se considera un potencial para el sector en la zona andina, sobre todo por ser una de las fibras más apreciadas y cotizadas a nivel mundial. Su posible rentabilidad ha incrementado el interés por parte de empresas nacionales y extranjeras, a la vez que desde organismos públicos se intenta generar condiciones para el desarrollo de encadenamientos productivos locales, con mayor beneficio de la población del territorio. Las comunidades vienen desarrollando experiencias de conservación y aprovechamiento del manejo de vicuña, oportunidad que surge la modificación normativa que habilita la comercialización de fibra de esta especie en silvestría. Esta experiencia incipiente implica el surgimiento de múltiples interrogantes acerca de su factibilidad, principalmente sobre las posibilidades de comercialización y agregado de valor. Frente a esto, se propone un análisis del estado de situación de las principales dimensiones que caracterizan al complejo de fibras naturales, específicamente de vicuña: las lógicas comerciales y empresariales, los actores sociales vinculados, las limitaciones y potencialidades existentes, entre otros. El propósito es brindar a organismos públicos y comunidades información sistematizada al momento de evaluar decisiones. Por otra parte, establecer un estado del arte de la actividad en la provincia, permite identificar áreas de vacancia para el desarrollo de investigaciones posteriores, más focalizadas. El abordaje propuesto es cualitativo, en base al análisis de datos secundarios. La metodología parte de la perspectiva de los complejos productivos, enfoque que permite poner el foco del análisis no solo en las prácticas reproductivas en el ámbito de la producción, sino también en las tramas institucionales del territorio. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141757 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141757 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.rer.fahce.unlp.edu.ar/article/view/rermt13a04 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-9084 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 227-254 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1843532869607096320 |
score |
13.000565 |