¿Cómo se Llama? ¿Qué Significa?: Análisis de las Interacciones Docente-Alumno en el Tratamiento de Palabras Desconocidas

Autores
Menti, Alejandra Beatriz; Rosemberg, Celia Renata
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El artículo analiza los movimientos conversacionales que las maestras dedican al tratamiento de palabrasdesconocidas durante clases de ciencias de la escuela primaria. El corpus está conformado por 48 situaciones deenseñanza registradas en 1º, 3º y 5º grado de 4 escuelas básicas de la provincia de Córdoba, Argentina, las quefueron seleccionadas de acuerdo a criterios de representación típica. A partir del método comparativo constante, sediseñó, inductivamente, un sistema de dimensiones y categorías que permitió analizar, de manera cualitativa, losmovimientos conversacionales que emplean las maestras para apoyar el aprendizaje de palabras desconocidas. Pormedio de las pruebas H de Kruskal-Wallis y U de Mann-Whitney, se identificaron, además, diferencias y semejanzascuantitativas según el nivel de escolaridad. Los resultados mostraron que las maestras tienden a corregir la palabradesconocida y a proporcionar mayor información gestual en 1° grado que en 3°. El análisis de las oportunidades quetienen los niños de aprender palabras en el aula permitió evaluar la calidad de las situaciones de enseñanza.
The paper analyzes the conversational moves that teachers devote to the treatment of unknown words in elementary school science lessons. The corpus consists of 48 teaching situations recorded in 1st, 3rd, and 5th classrooms of 4 elementary schools located in the province of Córdoba, Argentina, which were selected according to criteria of typical representation. A system of dimensions and categories was designed, inductively, following the constant comparative method. This system made it possible to qualitatively analyze the conversational moves that teachers employ to support the learning of unfamiliar words. Through the Kruskal-Wallis H and the Mann-Whitney U tests, quantitative differences and similarities were identified depending on educational level. The results showed that 1st grade teachers have a greater tendency to correct the unknown word and provide gestural information than 3rd grade teachers. The analysis of the opportunities that children have to learn words in the classroom made it possible to evaluate the quality of teaching situations.
Fil: Menti, Alejandra Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Rosemberg, Celia Renata. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Materia
VOCABULARIO
ENSEÑANZA
MOVIMIENTOS CONVERSACIONALES
CLASES DE CIENCIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/32925

id CONICETDig_88f8654084fbab7d056286c21c37823a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/32925
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Cómo se Llama? ¿Qué Significa?: Análisis de las Interacciones Docente-Alumno en el Tratamiento de Palabras DesconocidasHow is it Called? What Does It Mean?: Analysis of Teacher-Student Interactions in the Treatment of Unknown WordsMenti, Alejandra BeatrizRosemberg, Celia RenataVOCABULARIOENSEÑANZAMOVIMIENTOS CONVERSACIONALESCLASES DE CIENCIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5El artículo analiza los movimientos conversacionales que las maestras dedican al tratamiento de palabrasdesconocidas durante clases de ciencias de la escuela primaria. El corpus está conformado por 48 situaciones deenseñanza registradas en 1º, 3º y 5º grado de 4 escuelas básicas de la provincia de Córdoba, Argentina, las quefueron seleccionadas de acuerdo a criterios de representación típica. A partir del método comparativo constante, sediseñó, inductivamente, un sistema de dimensiones y categorías que permitió analizar, de manera cualitativa, losmovimientos conversacionales que emplean las maestras para apoyar el aprendizaje de palabras desconocidas. Pormedio de las pruebas H de Kruskal-Wallis y U de Mann-Whitney, se identificaron, además, diferencias y semejanzascuantitativas según el nivel de escolaridad. Los resultados mostraron que las maestras tienden a corregir la palabradesconocida y a proporcionar mayor información gestual en 1° grado que en 3°. El análisis de las oportunidades quetienen los niños de aprender palabras en el aula permitió evaluar la calidad de las situaciones de enseñanza.The paper analyzes the conversational moves that teachers devote to the treatment of unknown words in elementary school science lessons. The corpus consists of 48 teaching situations recorded in 1st, 3rd, and 5th classrooms of 4 elementary schools located in the province of Córdoba, Argentina, which were selected according to criteria of typical representation. A system of dimensions and categories was designed, inductively, following the constant comparative method. This system made it possible to qualitatively analyze the conversational moves that teachers employ to support the learning of unfamiliar words. Through the Kruskal-Wallis H and the Mann-Whitney U tests, quantitative differences and similarities were identified depending on educational level. The results showed that 1st grade teachers have a greater tendency to correct the unknown word and provide gestural information than 3rd grade teachers. The analysis of the opportunities that children have to learn words in the classroom made it possible to evaluate the quality of teaching situations.Fil: Menti, Alejandra Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rosemberg, Celia Renata. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaPontificia Universidad Católica de Chile2014-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/32925Menti, Alejandra Beatriz; Rosemberg, Celia Renata; ¿Cómo se Llama? ¿Qué Significa?: Análisis de las Interacciones Docente-Alumno en el Tratamiento de Palabras Desconocidas; Pontificia Universidad Católica de Chile; Psykhe; 23; 1; 10-2014; 1-130717-0297CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/45xxfpinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/512/0info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96730635007info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:18:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/32925instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:18:46.993CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Cómo se Llama? ¿Qué Significa?: Análisis de las Interacciones Docente-Alumno en el Tratamiento de Palabras Desconocidas
How is it Called? What Does It Mean?: Analysis of Teacher-Student Interactions in the Treatment of Unknown Words
title ¿Cómo se Llama? ¿Qué Significa?: Análisis de las Interacciones Docente-Alumno en el Tratamiento de Palabras Desconocidas
spellingShingle ¿Cómo se Llama? ¿Qué Significa?: Análisis de las Interacciones Docente-Alumno en el Tratamiento de Palabras Desconocidas
Menti, Alejandra Beatriz
VOCABULARIO
ENSEÑANZA
MOVIMIENTOS CONVERSACIONALES
CLASES DE CIENCIA
title_short ¿Cómo se Llama? ¿Qué Significa?: Análisis de las Interacciones Docente-Alumno en el Tratamiento de Palabras Desconocidas
title_full ¿Cómo se Llama? ¿Qué Significa?: Análisis de las Interacciones Docente-Alumno en el Tratamiento de Palabras Desconocidas
title_fullStr ¿Cómo se Llama? ¿Qué Significa?: Análisis de las Interacciones Docente-Alumno en el Tratamiento de Palabras Desconocidas
title_full_unstemmed ¿Cómo se Llama? ¿Qué Significa?: Análisis de las Interacciones Docente-Alumno en el Tratamiento de Palabras Desconocidas
title_sort ¿Cómo se Llama? ¿Qué Significa?: Análisis de las Interacciones Docente-Alumno en el Tratamiento de Palabras Desconocidas
dc.creator.none.fl_str_mv Menti, Alejandra Beatriz
Rosemberg, Celia Renata
author Menti, Alejandra Beatriz
author_facet Menti, Alejandra Beatriz
Rosemberg, Celia Renata
author_role author
author2 Rosemberg, Celia Renata
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv VOCABULARIO
ENSEÑANZA
MOVIMIENTOS CONVERSACIONALES
CLASES DE CIENCIA
topic VOCABULARIO
ENSEÑANZA
MOVIMIENTOS CONVERSACIONALES
CLASES DE CIENCIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El artículo analiza los movimientos conversacionales que las maestras dedican al tratamiento de palabrasdesconocidas durante clases de ciencias de la escuela primaria. El corpus está conformado por 48 situaciones deenseñanza registradas en 1º, 3º y 5º grado de 4 escuelas básicas de la provincia de Córdoba, Argentina, las quefueron seleccionadas de acuerdo a criterios de representación típica. A partir del método comparativo constante, sediseñó, inductivamente, un sistema de dimensiones y categorías que permitió analizar, de manera cualitativa, losmovimientos conversacionales que emplean las maestras para apoyar el aprendizaje de palabras desconocidas. Pormedio de las pruebas H de Kruskal-Wallis y U de Mann-Whitney, se identificaron, además, diferencias y semejanzascuantitativas según el nivel de escolaridad. Los resultados mostraron que las maestras tienden a corregir la palabradesconocida y a proporcionar mayor información gestual en 1° grado que en 3°. El análisis de las oportunidades quetienen los niños de aprender palabras en el aula permitió evaluar la calidad de las situaciones de enseñanza.
The paper analyzes the conversational moves that teachers devote to the treatment of unknown words in elementary school science lessons. The corpus consists of 48 teaching situations recorded in 1st, 3rd, and 5th classrooms of 4 elementary schools located in the province of Córdoba, Argentina, which were selected according to criteria of typical representation. A system of dimensions and categories was designed, inductively, following the constant comparative method. This system made it possible to qualitatively analyze the conversational moves that teachers employ to support the learning of unfamiliar words. Through the Kruskal-Wallis H and the Mann-Whitney U tests, quantitative differences and similarities were identified depending on educational level. The results showed that 1st grade teachers have a greater tendency to correct the unknown word and provide gestural information than 3rd grade teachers. The analysis of the opportunities that children have to learn words in the classroom made it possible to evaluate the quality of teaching situations.
Fil: Menti, Alejandra Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Rosemberg, Celia Renata. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
description El artículo analiza los movimientos conversacionales que las maestras dedican al tratamiento de palabrasdesconocidas durante clases de ciencias de la escuela primaria. El corpus está conformado por 48 situaciones deenseñanza registradas en 1º, 3º y 5º grado de 4 escuelas básicas de la provincia de Córdoba, Argentina, las quefueron seleccionadas de acuerdo a criterios de representación típica. A partir del método comparativo constante, sediseñó, inductivamente, un sistema de dimensiones y categorías que permitió analizar, de manera cualitativa, losmovimientos conversacionales que emplean las maestras para apoyar el aprendizaje de palabras desconocidas. Pormedio de las pruebas H de Kruskal-Wallis y U de Mann-Whitney, se identificaron, además, diferencias y semejanzascuantitativas según el nivel de escolaridad. Los resultados mostraron que las maestras tienden a corregir la palabradesconocida y a proporcionar mayor información gestual en 1° grado que en 3°. El análisis de las oportunidades quetienen los niños de aprender palabras en el aula permitió evaluar la calidad de las situaciones de enseñanza.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/32925
Menti, Alejandra Beatriz; Rosemberg, Celia Renata; ¿Cómo se Llama? ¿Qué Significa?: Análisis de las Interacciones Docente-Alumno en el Tratamiento de Palabras Desconocidas; Pontificia Universidad Católica de Chile; Psykhe; 23; 1; 10-2014; 1-13
0717-0297
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/32925
identifier_str_mv Menti, Alejandra Beatriz; Rosemberg, Celia Renata; ¿Cómo se Llama? ¿Qué Significa?: Análisis de las Interacciones Docente-Alumno en el Tratamiento de Palabras Desconocidas; Pontificia Universidad Católica de Chile; Psykhe; 23; 1; 10-2014; 1-13
0717-0297
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/45xxfp
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/512/0
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96730635007
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica de Chile
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica de Chile
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842981023739019264
score 12.493442