La enseñanza del vocabulario en las clases de ciencias: análisis de los movimientos conversacionales de las docentes
- Autores
- Menti, Alejandra; Rosemberg, Celia Renata
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo de enmarca en aportes teóricos de la perspectiva psicolingüística que explican la adquisición y el aprendizaje lingüístico a partir de aspectos sociopragmáticos, cualitativos y cuantitativos, manifestados en situaciones de interacción (Tomasello, 1998; Nelson, 1996, Weizman y Snow, 2001). En el encuadre de estas teorías, el presente estudio se propone analizar los intercambios conversacionales en clases de ciencias en 1o grado de la escuela primaria con el objeto de identificar la amplitud y la diversidad de vocabulario presente en el discurso de las maestras, como así también describir los movimientos interaccionales que las docentes emplean para explicar palabras no familiares. El corpus del trabajo está conformado por transcripciones de observaciones videofilmadas de distintas situaciones de enseñanza registradas en dos primeros grados de dos escuelas públicas de la Provincia de Córdoba. En cada curso se analizaron 1) situaciones naturales de enseñanza en las que la maestra desarrollaba, según su planificación, una unidad temática del área de Ciencias Sociales; 2) situaciones inducidas a partir de la lectura de textos expositivos que versaban sobre los temas tratados en la unidad. El análisis cuantitativo de la información se llevó a cabo empleando el programa informático CLAN (Computarized Language Analysis). Dicho sistema permitió obtener medidas cuantitativas de: 1) la frecuencia y la diversidad del vocabulario en las emisiones de la maestra; 2) turnos de habla de la maestra. El análisis cuantitativo se complementó con un análisis cualitativo de las intervenciones de las maestras. A partir de un procedimiento cualitativo, el Método Comparativo Constante (Glaser y Strauss, 1967; Strauss y Corbin, 1990), se elaboró un sistema de dimensiones y categorías que permitió describir los movimientos que ponen en juego las maestras para apoyar el aprendizaje de vocabulario poco frecuente o desconocido para los niños.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Letras
Clase de ciencias
Intercambios conversacionales
Diversidad de vocabulario - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114548
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_280b8a2396d0a6a83d6762a6ff63acdb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114548 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La enseñanza del vocabulario en las clases de ciencias: análisis de los movimientos conversacionales de las docentesMenti, AlejandraRosemberg, Celia RenataLetrasClase de cienciasIntercambios conversacionalesDiversidad de vocabularioEste trabajo de enmarca en aportes teóricos de la perspectiva psicolingüística que explican la adquisición y el aprendizaje lingüístico a partir de aspectos sociopragmáticos, cualitativos y cuantitativos, manifestados en situaciones de interacción (Tomasello, 1998; Nelson, 1996, Weizman y Snow, 2001). En el encuadre de estas teorías, el presente estudio se propone analizar los intercambios conversacionales en clases de ciencias en 1o grado de la escuela primaria con el objeto de identificar la amplitud y la diversidad de vocabulario presente en el discurso de las maestras, como así también describir los movimientos interaccionales que las docentes emplean para explicar palabras no familiares. El corpus del trabajo está conformado por transcripciones de observaciones videofilmadas de distintas situaciones de enseñanza registradas en dos primeros grados de dos escuelas públicas de la Provincia de Córdoba. En cada curso se analizaron 1) situaciones naturales de enseñanza en las que la maestra desarrollaba, según su planificación, una unidad temática del área de Ciencias Sociales; 2) situaciones inducidas a partir de la lectura de textos expositivos que versaban sobre los temas tratados en la unidad. El análisis cuantitativo de la información se llevó a cabo empleando el programa informático CLAN (Computarized Language Analysis). Dicho sistema permitió obtener medidas cuantitativas de: 1) la frecuencia y la diversidad del vocabulario en las emisiones de la maestra; 2) turnos de habla de la maestra. El análisis cuantitativo se complementó con un análisis cualitativo de las intervenciones de las maestras. A partir de un procedimiento cualitativo, el Método Comparativo Constante (Glaser y Strauss, 1967; Strauss y Corbin, 1990), se elaboró un sistema de dimensiones y categorías que permitió describir los movimientos que ponen en juego las maestras para apoyar el aprendizaje de vocabulario poco frecuente o desconocido para los niños.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2009-07info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf210-221http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114548<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-34-0610-6info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11139/ev.11139.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-03T10:58:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114548Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:58:21.276SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La enseñanza del vocabulario en las clases de ciencias: análisis de los movimientos conversacionales de las docentes |
title |
La enseñanza del vocabulario en las clases de ciencias: análisis de los movimientos conversacionales de las docentes |
spellingShingle |
La enseñanza del vocabulario en las clases de ciencias: análisis de los movimientos conversacionales de las docentes Menti, Alejandra Letras Clase de ciencias Intercambios conversacionales Diversidad de vocabulario |
title_short |
La enseñanza del vocabulario en las clases de ciencias: análisis de los movimientos conversacionales de las docentes |
title_full |
La enseñanza del vocabulario en las clases de ciencias: análisis de los movimientos conversacionales de las docentes |
title_fullStr |
La enseñanza del vocabulario en las clases de ciencias: análisis de los movimientos conversacionales de las docentes |
title_full_unstemmed |
La enseñanza del vocabulario en las clases de ciencias: análisis de los movimientos conversacionales de las docentes |
title_sort |
La enseñanza del vocabulario en las clases de ciencias: análisis de los movimientos conversacionales de las docentes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Menti, Alejandra Rosemberg, Celia Renata |
author |
Menti, Alejandra |
author_facet |
Menti, Alejandra Rosemberg, Celia Renata |
author_role |
author |
author2 |
Rosemberg, Celia Renata |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Clase de ciencias Intercambios conversacionales Diversidad de vocabulario |
topic |
Letras Clase de ciencias Intercambios conversacionales Diversidad de vocabulario |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo de enmarca en aportes teóricos de la perspectiva psicolingüística que explican la adquisición y el aprendizaje lingüístico a partir de aspectos sociopragmáticos, cualitativos y cuantitativos, manifestados en situaciones de interacción (Tomasello, 1998; Nelson, 1996, Weizman y Snow, 2001). En el encuadre de estas teorías, el presente estudio se propone analizar los intercambios conversacionales en clases de ciencias en 1o grado de la escuela primaria con el objeto de identificar la amplitud y la diversidad de vocabulario presente en el discurso de las maestras, como así también describir los movimientos interaccionales que las docentes emplean para explicar palabras no familiares. El corpus del trabajo está conformado por transcripciones de observaciones videofilmadas de distintas situaciones de enseñanza registradas en dos primeros grados de dos escuelas públicas de la Provincia de Córdoba. En cada curso se analizaron 1) situaciones naturales de enseñanza en las que la maestra desarrollaba, según su planificación, una unidad temática del área de Ciencias Sociales; 2) situaciones inducidas a partir de la lectura de textos expositivos que versaban sobre los temas tratados en la unidad. El análisis cuantitativo de la información se llevó a cabo empleando el programa informático CLAN (Computarized Language Analysis). Dicho sistema permitió obtener medidas cuantitativas de: 1) la frecuencia y la diversidad del vocabulario en las emisiones de la maestra; 2) turnos de habla de la maestra. El análisis cuantitativo se complementó con un análisis cualitativo de las intervenciones de las maestras. A partir de un procedimiento cualitativo, el Método Comparativo Constante (Glaser y Strauss, 1967; Strauss y Corbin, 1990), se elaboró un sistema de dimensiones y categorías que permitió describir los movimientos que ponen en juego las maestras para apoyar el aprendizaje de vocabulario poco frecuente o desconocido para los niños. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Este trabajo de enmarca en aportes teóricos de la perspectiva psicolingüística que explican la adquisición y el aprendizaje lingüístico a partir de aspectos sociopragmáticos, cualitativos y cuantitativos, manifestados en situaciones de interacción (Tomasello, 1998; Nelson, 1996, Weizman y Snow, 2001). En el encuadre de estas teorías, el presente estudio se propone analizar los intercambios conversacionales en clases de ciencias en 1o grado de la escuela primaria con el objeto de identificar la amplitud y la diversidad de vocabulario presente en el discurso de las maestras, como así también describir los movimientos interaccionales que las docentes emplean para explicar palabras no familiares. El corpus del trabajo está conformado por transcripciones de observaciones videofilmadas de distintas situaciones de enseñanza registradas en dos primeros grados de dos escuelas públicas de la Provincia de Córdoba. En cada curso se analizaron 1) situaciones naturales de enseñanza en las que la maestra desarrollaba, según su planificación, una unidad temática del área de Ciencias Sociales; 2) situaciones inducidas a partir de la lectura de textos expositivos que versaban sobre los temas tratados en la unidad. El análisis cuantitativo de la información se llevó a cabo empleando el programa informático CLAN (Computarized Language Analysis). Dicho sistema permitió obtener medidas cuantitativas de: 1) la frecuencia y la diversidad del vocabulario en las emisiones de la maestra; 2) turnos de habla de la maestra. El análisis cuantitativo se complementó con un análisis cualitativo de las intervenciones de las maestras. A partir de un procedimiento cualitativo, el Método Comparativo Constante (Glaser y Strauss, 1967; Strauss y Corbin, 1990), se elaboró un sistema de dimensiones y categorías que permitió describir los movimientos que ponen en juego las maestras para apoyar el aprendizaje de vocabulario poco frecuente o desconocido para los niños. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114548 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114548 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-34-0610-6 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11139/ev.11139.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 210-221 |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260474028097536 |
score |
13.13397 |