¿Qué es eso? ¿Cómo se llama? Conversar en clases de ciencias y enseñar palabras
- Autores
- Menti, Alejandra Beatriz; Carignano, Sebastián; Dutari, María Paula
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Esta presentación parte del supuesto de que el contexto del aula es el espacio en el que los niños aprenden una gran variedad de contenidos temáticos en el marco de los intercambios conversacionales de los que participan conjuntamente con sus docentes. En ese contexto, docente y estudiantes entran en contacto en torno a un objeto de conocimiento que los reúne para hablar sobre él en diferentes instancias y de diversas maneras. Estudios focalizados en clases de ciencias han observado que estas situaciones de enseñanza se caracterizan por integrar una gran diversidad de textos orales y escritos compuestos por palabras o expresiones que refieren a conceptos científicos, organizados jerárquicamente dentro de una determinada área del conocimiento (Espinoza, Casamajor & Pitton, 2009; Jetton & Alexander, 2004). Estos términos, en general, suelen ser abstractos, complejos y desconocidos para los alumnos, por lo tanto, requieren de su enseñanza explícita para que el estudiante los comprenda y aprenda (Beck, McKeown & Kucan, 2002; Marzano & Pickering, 2005). En consecuencia, el presente estudio se propone analizar cuáles son las oportunidades que se les presentan a los alumnos de nivel inicial y primer grado para aprender, de manera espontánea, palabras en clases de ciencias naturales. Para el análisis se emplearon de manera combinada procedimientos cualitativos y cuantitativos. Los resultados de este estudio pusieron de manifiesto que en las clases de ciencias naturales las maestras observadas en nivel inicial y primer grado generaron contextos lingüísticos y discursivos similares durante la enseñanza espontánea de palabras poco familiares y desconocidas. Si el vocabulario constituye un potente predictor de la alfabetización, analizar las oportunidades que poseen los niños para aprender palabras permite ponderar la calidad de las situaciones de enseñanza.
Fil: Menti, Alejandra Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Lenguas. Centro de Invest.Linguisticas; Argentina
Fil: Carignano, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Lenguas. Centro de Invest.Linguisticas; Argentina
Fil: Dutari, María Paula. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Lenguas. Centro de Invest.Linguisticas; Argentina
V Jornadas de Investigación Educativa Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; IV Jornadas de Práctica de la Enseñanza del Profesorado en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales - Materia
-
CLASES DE CIENCIAS NATURALES
CONTEXTOS LINGÜÍSTICOS
CONTEXTOS DISCURSIVOS
VOCABULARIO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/273040
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_18c0b3c7bea8d09d4c44c3736ffddf46 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/273040 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
¿Qué es eso? ¿Cómo se llama? Conversar en clases de ciencias y enseñar palabrasMenti, Alejandra BeatrizCarignano, SebastiánDutari, María PaulaCLASES DE CIENCIAS NATURALESCONTEXTOS LINGÜÍSTICOSCONTEXTOS DISCURSIVOSVOCABULARIOhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5Esta presentación parte del supuesto de que el contexto del aula es el espacio en el que los niños aprenden una gran variedad de contenidos temáticos en el marco de los intercambios conversacionales de los que participan conjuntamente con sus docentes. En ese contexto, docente y estudiantes entran en contacto en torno a un objeto de conocimiento que los reúne para hablar sobre él en diferentes instancias y de diversas maneras. Estudios focalizados en clases de ciencias han observado que estas situaciones de enseñanza se caracterizan por integrar una gran diversidad de textos orales y escritos compuestos por palabras o expresiones que refieren a conceptos científicos, organizados jerárquicamente dentro de una determinada área del conocimiento (Espinoza, Casamajor & Pitton, 2009; Jetton & Alexander, 2004). Estos términos, en general, suelen ser abstractos, complejos y desconocidos para los alumnos, por lo tanto, requieren de su enseñanza explícita para que el estudiante los comprenda y aprenda (Beck, McKeown & Kucan, 2002; Marzano & Pickering, 2005). En consecuencia, el presente estudio se propone analizar cuáles son las oportunidades que se les presentan a los alumnos de nivel inicial y primer grado para aprender, de manera espontánea, palabras en clases de ciencias naturales. Para el análisis se emplearon de manera combinada procedimientos cualitativos y cuantitativos. Los resultados de este estudio pusieron de manifiesto que en las clases de ciencias naturales las maestras observadas en nivel inicial y primer grado generaron contextos lingüísticos y discursivos similares durante la enseñanza espontánea de palabras poco familiares y desconocidas. Si el vocabulario constituye un potente predictor de la alfabetización, analizar las oportunidades que poseen los niños para aprender palabras permite ponderar la calidad de las situaciones de enseñanza.Fil: Menti, Alejandra Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Lenguas. Centro de Invest.Linguisticas; ArgentinaFil: Carignano, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Lenguas. Centro de Invest.Linguisticas; ArgentinaFil: Dutari, María Paula. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Lenguas. Centro de Invest.Linguisticas; ArgentinaV Jornadas de Investigación Educativa Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; IV Jornadas de Práctica de la Enseñanza del Profesorado en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y NaturalesCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y NaturalesUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y NaturalesFussero, Gimena BetinaLingua, GiulianaMartin, Rocío Belén2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/273040¿Qué es eso? ¿Cómo se llama? Conversar en clases de ciencias y enseñar palabras; V Jornadas de Investigación Educativa Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; IV Jornadas de Práctica de la Enseñanza del Profesorado en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Córdoba; Argentina; 2019; 65-65978-950-33-1567-5CONICET DigitalCONICETspahttps://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/272950info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fcefyn.unc.edu.ar/facultad/secretarias/academica/departamentos/ensenanza-de-la-ciencia-y-la-tecnologia/bioweb-educa/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:07:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/273040instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:07:58.941CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Qué es eso? ¿Cómo se llama? Conversar en clases de ciencias y enseñar palabras |
title |
¿Qué es eso? ¿Cómo se llama? Conversar en clases de ciencias y enseñar palabras |
spellingShingle |
¿Qué es eso? ¿Cómo se llama? Conversar en clases de ciencias y enseñar palabras Menti, Alejandra Beatriz CLASES DE CIENCIAS NATURALES CONTEXTOS LINGÜÍSTICOS CONTEXTOS DISCURSIVOS VOCABULARIO |
title_short |
¿Qué es eso? ¿Cómo se llama? Conversar en clases de ciencias y enseñar palabras |
title_full |
¿Qué es eso? ¿Cómo se llama? Conversar en clases de ciencias y enseñar palabras |
title_fullStr |
¿Qué es eso? ¿Cómo se llama? Conversar en clases de ciencias y enseñar palabras |
title_full_unstemmed |
¿Qué es eso? ¿Cómo se llama? Conversar en clases de ciencias y enseñar palabras |
title_sort |
¿Qué es eso? ¿Cómo se llama? Conversar en clases de ciencias y enseñar palabras |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Menti, Alejandra Beatriz Carignano, Sebastián Dutari, María Paula |
author |
Menti, Alejandra Beatriz |
author_facet |
Menti, Alejandra Beatriz Carignano, Sebastián Dutari, María Paula |
author_role |
author |
author2 |
Carignano, Sebastián Dutari, María Paula |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Fussero, Gimena Betina Lingua, Giuliana Martin, Rocío Belén |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CLASES DE CIENCIAS NATURALES CONTEXTOS LINGÜÍSTICOS CONTEXTOS DISCURSIVOS VOCABULARIO |
topic |
CLASES DE CIENCIAS NATURALES CONTEXTOS LINGÜÍSTICOS CONTEXTOS DISCURSIVOS VOCABULARIO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.3 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta presentación parte del supuesto de que el contexto del aula es el espacio en el que los niños aprenden una gran variedad de contenidos temáticos en el marco de los intercambios conversacionales de los que participan conjuntamente con sus docentes. En ese contexto, docente y estudiantes entran en contacto en torno a un objeto de conocimiento que los reúne para hablar sobre él en diferentes instancias y de diversas maneras. Estudios focalizados en clases de ciencias han observado que estas situaciones de enseñanza se caracterizan por integrar una gran diversidad de textos orales y escritos compuestos por palabras o expresiones que refieren a conceptos científicos, organizados jerárquicamente dentro de una determinada área del conocimiento (Espinoza, Casamajor & Pitton, 2009; Jetton & Alexander, 2004). Estos términos, en general, suelen ser abstractos, complejos y desconocidos para los alumnos, por lo tanto, requieren de su enseñanza explícita para que el estudiante los comprenda y aprenda (Beck, McKeown & Kucan, 2002; Marzano & Pickering, 2005). En consecuencia, el presente estudio se propone analizar cuáles son las oportunidades que se les presentan a los alumnos de nivel inicial y primer grado para aprender, de manera espontánea, palabras en clases de ciencias naturales. Para el análisis se emplearon de manera combinada procedimientos cualitativos y cuantitativos. Los resultados de este estudio pusieron de manifiesto que en las clases de ciencias naturales las maestras observadas en nivel inicial y primer grado generaron contextos lingüísticos y discursivos similares durante la enseñanza espontánea de palabras poco familiares y desconocidas. Si el vocabulario constituye un potente predictor de la alfabetización, analizar las oportunidades que poseen los niños para aprender palabras permite ponderar la calidad de las situaciones de enseñanza. Fil: Menti, Alejandra Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Lenguas. Centro de Invest.Linguisticas; Argentina Fil: Carignano, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Lenguas. Centro de Invest.Linguisticas; Argentina Fil: Dutari, María Paula. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Lenguas. Centro de Invest.Linguisticas; Argentina V Jornadas de Investigación Educativa Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; IV Jornadas de Práctica de la Enseñanza del Profesorado en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Córdoba Argentina Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales |
description |
Esta presentación parte del supuesto de que el contexto del aula es el espacio en el que los niños aprenden una gran variedad de contenidos temáticos en el marco de los intercambios conversacionales de los que participan conjuntamente con sus docentes. En ese contexto, docente y estudiantes entran en contacto en torno a un objeto de conocimiento que los reúne para hablar sobre él en diferentes instancias y de diversas maneras. Estudios focalizados en clases de ciencias han observado que estas situaciones de enseñanza se caracterizan por integrar una gran diversidad de textos orales y escritos compuestos por palabras o expresiones que refieren a conceptos científicos, organizados jerárquicamente dentro de una determinada área del conocimiento (Espinoza, Casamajor & Pitton, 2009; Jetton & Alexander, 2004). Estos términos, en general, suelen ser abstractos, complejos y desconocidos para los alumnos, por lo tanto, requieren de su enseñanza explícita para que el estudiante los comprenda y aprenda (Beck, McKeown & Kucan, 2002; Marzano & Pickering, 2005). En consecuencia, el presente estudio se propone analizar cuáles son las oportunidades que se les presentan a los alumnos de nivel inicial y primer grado para aprender, de manera espontánea, palabras en clases de ciencias naturales. Para el análisis se emplearon de manera combinada procedimientos cualitativos y cuantitativos. Los resultados de este estudio pusieron de manifiesto que en las clases de ciencias naturales las maestras observadas en nivel inicial y primer grado generaron contextos lingüísticos y discursivos similares durante la enseñanza espontánea de palabras poco familiares y desconocidas. Si el vocabulario constituye un potente predictor de la alfabetización, analizar las oportunidades que poseen los niños para aprender palabras permite ponderar la calidad de las situaciones de enseñanza. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/273040 ¿Qué es eso? ¿Cómo se llama? Conversar en clases de ciencias y enseñar palabras; V Jornadas de Investigación Educativa Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; IV Jornadas de Práctica de la Enseñanza del Profesorado en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Córdoba; Argentina; 2019; 65-65 978-950-33-1567-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/273040 |
identifier_str_mv |
¿Qué es eso? ¿Cómo se llama? Conversar en clases de ciencias y enseñar palabras; V Jornadas de Investigación Educativa Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; IV Jornadas de Práctica de la Enseñanza del Profesorado en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Córdoba; Argentina; 2019; 65-65 978-950-33-1567-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/272950 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fcefyn.unc.edu.ar/facultad/secretarias/academica/departamentos/ensenanza-de-la-ciencia-y-la-tecnologia/bioweb-educa/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/zip application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083225461456896 |
score |
13.22299 |