Conversar y enseñar palabras: análisis de los movimientos conversacionales que ponen en juego las maestras durante la enseñanza de palabras en el jardín de infantes y en la escuela...

Autores
Menti, Alejandra Beatriz; Stein, Alejandra; Rosemberg, Celia Renata
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo se enmarca en una perspectiva psicolingüística (NELSON, 1996, 2007; TOMASELLO, 2003) que otorga un papel de relevancia a la interacción social como matriz en la que se produce la adquisición y el aprendizaje de vocabulario. Este estudio tiene por objeto analizar los movimientos conversacionales que las maestras destinan a corregir, reparar, ampliar o explicar el significado de palabras desconocidas a los alumnos en jardín de infantes y en la escuela primaria. El corpus está compuesto por 46 situaciones de enseñanza registradas en jardín de infantes y en 1°, 3° y 5° grado de escuelas primarias de Argentina. El análisis de los datos se realizó mediante el empleo combinado de procedimientos cualitativos y cuantitativos. A partir de un sistema de categorías desarrollado por Menti y Rosemberg (2009), se empleó un procedimiento cualitativo, el método comparativo constante (STRAUSS & CORBIN, 1990) con el fin de analizar los movimientos conversacionales y actos discursivos que las maestras ponen en juego durante el tratamiento del vocabulario, como así también, el grado de explicitud con el que este tratamiento se realiza. Luego, se cuantificaron las categorías incluidas en las dimensiones: movimientos, actos y grado de explicitud; y se comparó su distribución en el corpus de datos. Se evaluó la significatividad estadística de las diferencias encontradas en cada una de las variables en función del grado de escolaridad, mediante el empleo de la prueba no paramétrica Kruskal-Wallis. Los resultados pusieron de manifiesto que las maestras de todos los niveles observados -inicial y primario- destinan la mayor parte de sus intervenciones a reparar problemas en la comprensión de una palabra. Asimismo, los datos mostraron que las docentes del nivel primario -sobre todo las de 5° grado- corrigen más que sus pares de jardín de infantes las imprecisiones o los errores cometidos por los alumnos en relación al uso que ellos hacen de una palabra poco familiar o desconocida. Por su parte, las docentes del 1° ciclo de la escuela primaria -1° y 3°grado- tienden a realizar más ampliaciones que sus pares de jardín y de 5° grado. En relación a los actos conversacionales, los datos pusieron de manifiesto que tanto las maestras del nivel inicial como las del nivel primario dedican la mayor parte de sus intervenciones a expandir la información referida a palabras desconocidas o poco frecuentes. Por su parte, los resultados mostraron que las docentes de primaria -sobre todo las de 3° y 5° grado- ofrecen, en mayor medida, vocablos alternativos a los proporcionados por sus alumnos, que se ajustan más a la situación comunicativa que sus pares del nivel inicial. Como contraparte, las maestras de nivel inicial destinan, en promedio, más intervenciones a denominar, generalizar y ejemplificar que sus pares del nivel primario. En relación al grado de explicitud en el tratamiento del vocabulario, los datos mostraron que las docentes del nivel primario recurren más a la modalidad implícita que las maestras del nivel inicial durante la enseñanza de palabras.
Fil: Menti, Alejandra Beatriz. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Lenguas. Centro de Invest.Linguisticas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Stein, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Rosemberg, Celia Renata. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Materia
Enseñanza
Palabras
Movimientos conversacionales
Nivel inicial
Nivel primario
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/151465

id CONICETDig_83e8f39b9e87ff32896410eb5e99364e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/151465
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Conversar y enseñar palabras: análisis de los movimientos conversacionales que ponen en juego las maestras durante la enseñanza de palabras en el jardín de infantes y en la escuela primaria de ArgentinaMenti, Alejandra BeatrizStein, AlejandraRosemberg, Celia RenataEnseñanzaPalabrasMovimientos conversacionalesNivel inicialNivel primariohttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5El presente trabajo se enmarca en una perspectiva psicolingüística (NELSON, 1996, 2007; TOMASELLO, 2003) que otorga un papel de relevancia a la interacción social como matriz en la que se produce la adquisición y el aprendizaje de vocabulario. Este estudio tiene por objeto analizar los movimientos conversacionales que las maestras destinan a corregir, reparar, ampliar o explicar el significado de palabras desconocidas a los alumnos en jardín de infantes y en la escuela primaria. El corpus está compuesto por 46 situaciones de enseñanza registradas en jardín de infantes y en 1°, 3° y 5° grado de escuelas primarias de Argentina. El análisis de los datos se realizó mediante el empleo combinado de procedimientos cualitativos y cuantitativos. A partir de un sistema de categorías desarrollado por Menti y Rosemberg (2009), se empleó un procedimiento cualitativo, el método comparativo constante (STRAUSS & CORBIN, 1990) con el fin de analizar los movimientos conversacionales y actos discursivos que las maestras ponen en juego durante el tratamiento del vocabulario, como así también, el grado de explicitud con el que este tratamiento se realiza. Luego, se cuantificaron las categorías incluidas en las dimensiones: movimientos, actos y grado de explicitud; y se comparó su distribución en el corpus de datos. Se evaluó la significatividad estadística de las diferencias encontradas en cada una de las variables en función del grado de escolaridad, mediante el empleo de la prueba no paramétrica Kruskal-Wallis. Los resultados pusieron de manifiesto que las maestras de todos los niveles observados -inicial y primario- destinan la mayor parte de sus intervenciones a reparar problemas en la comprensión de una palabra. Asimismo, los datos mostraron que las docentes del nivel primario -sobre todo las de 5° grado- corrigen más que sus pares de jardín de infantes las imprecisiones o los errores cometidos por los alumnos en relación al uso que ellos hacen de una palabra poco familiar o desconocida. Por su parte, las docentes del 1° ciclo de la escuela primaria -1° y 3°grado- tienden a realizar más ampliaciones que sus pares de jardín y de 5° grado. En relación a los actos conversacionales, los datos pusieron de manifiesto que tanto las maestras del nivel inicial como las del nivel primario dedican la mayor parte de sus intervenciones a expandir la información referida a palabras desconocidas o poco frecuentes. Por su parte, los resultados mostraron que las docentes de primaria -sobre todo las de 3° y 5° grado- ofrecen, en mayor medida, vocablos alternativos a los proporcionados por sus alumnos, que se ajustan más a la situación comunicativa que sus pares del nivel inicial. Como contraparte, las maestras de nivel inicial destinan, en promedio, más intervenciones a denominar, generalizar y ejemplificar que sus pares del nivel primario. En relación al grado de explicitud en el tratamiento del vocabulario, los datos mostraron que las docentes del nivel primario recurren más a la modalidad implícita que las maestras del nivel inicial durante la enseñanza de palabras.Fil: Menti, Alejandra Beatriz. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Lenguas. Centro de Invest.Linguisticas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Stein, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Rosemberg, Celia Renata. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaUniversidade Federal do Rio Grande do SulBastos Barbosa, AlejandraMedeiros Nogueira, Gabriela2014info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/151465Menti, Alejandra Beatriz; Stein, Alejandra; Rosemberg, Celia Renata; Conversar y enseñar palabras: análisis de los movimientos conversacionales que ponen en juego las maestras durante la enseñanza de palabras en el jardín de infantes y en la escuela primaria de Argentina; Universidade Federal do Rio Grande do Sul; 24; 2014; 55-79978-85-7566-356-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sabercom.furg.br/bitstream/1/1648/1/caderno%20pedag%C3%B3gico%20ead%20%2024%20.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:01:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/151465instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:01:26.445CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Conversar y enseñar palabras: análisis de los movimientos conversacionales que ponen en juego las maestras durante la enseñanza de palabras en el jardín de infantes y en la escuela primaria de Argentina
title Conversar y enseñar palabras: análisis de los movimientos conversacionales que ponen en juego las maestras durante la enseñanza de palabras en el jardín de infantes y en la escuela primaria de Argentina
spellingShingle Conversar y enseñar palabras: análisis de los movimientos conversacionales que ponen en juego las maestras durante la enseñanza de palabras en el jardín de infantes y en la escuela primaria de Argentina
Menti, Alejandra Beatriz
Enseñanza
Palabras
Movimientos conversacionales
Nivel inicial
Nivel primario
title_short Conversar y enseñar palabras: análisis de los movimientos conversacionales que ponen en juego las maestras durante la enseñanza de palabras en el jardín de infantes y en la escuela primaria de Argentina
title_full Conversar y enseñar palabras: análisis de los movimientos conversacionales que ponen en juego las maestras durante la enseñanza de palabras en el jardín de infantes y en la escuela primaria de Argentina
title_fullStr Conversar y enseñar palabras: análisis de los movimientos conversacionales que ponen en juego las maestras durante la enseñanza de palabras en el jardín de infantes y en la escuela primaria de Argentina
title_full_unstemmed Conversar y enseñar palabras: análisis de los movimientos conversacionales que ponen en juego las maestras durante la enseñanza de palabras en el jardín de infantes y en la escuela primaria de Argentina
title_sort Conversar y enseñar palabras: análisis de los movimientos conversacionales que ponen en juego las maestras durante la enseñanza de palabras en el jardín de infantes y en la escuela primaria de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Menti, Alejandra Beatriz
Stein, Alejandra
Rosemberg, Celia Renata
author Menti, Alejandra Beatriz
author_facet Menti, Alejandra Beatriz
Stein, Alejandra
Rosemberg, Celia Renata
author_role author
author2 Stein, Alejandra
Rosemberg, Celia Renata
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bastos Barbosa, Alejandra
Medeiros Nogueira, Gabriela
dc.subject.none.fl_str_mv Enseñanza
Palabras
Movimientos conversacionales
Nivel inicial
Nivel primario
topic Enseñanza
Palabras
Movimientos conversacionales
Nivel inicial
Nivel primario
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo se enmarca en una perspectiva psicolingüística (NELSON, 1996, 2007; TOMASELLO, 2003) que otorga un papel de relevancia a la interacción social como matriz en la que se produce la adquisición y el aprendizaje de vocabulario. Este estudio tiene por objeto analizar los movimientos conversacionales que las maestras destinan a corregir, reparar, ampliar o explicar el significado de palabras desconocidas a los alumnos en jardín de infantes y en la escuela primaria. El corpus está compuesto por 46 situaciones de enseñanza registradas en jardín de infantes y en 1°, 3° y 5° grado de escuelas primarias de Argentina. El análisis de los datos se realizó mediante el empleo combinado de procedimientos cualitativos y cuantitativos. A partir de un sistema de categorías desarrollado por Menti y Rosemberg (2009), se empleó un procedimiento cualitativo, el método comparativo constante (STRAUSS & CORBIN, 1990) con el fin de analizar los movimientos conversacionales y actos discursivos que las maestras ponen en juego durante el tratamiento del vocabulario, como así también, el grado de explicitud con el que este tratamiento se realiza. Luego, se cuantificaron las categorías incluidas en las dimensiones: movimientos, actos y grado de explicitud; y se comparó su distribución en el corpus de datos. Se evaluó la significatividad estadística de las diferencias encontradas en cada una de las variables en función del grado de escolaridad, mediante el empleo de la prueba no paramétrica Kruskal-Wallis. Los resultados pusieron de manifiesto que las maestras de todos los niveles observados -inicial y primario- destinan la mayor parte de sus intervenciones a reparar problemas en la comprensión de una palabra. Asimismo, los datos mostraron que las docentes del nivel primario -sobre todo las de 5° grado- corrigen más que sus pares de jardín de infantes las imprecisiones o los errores cometidos por los alumnos en relación al uso que ellos hacen de una palabra poco familiar o desconocida. Por su parte, las docentes del 1° ciclo de la escuela primaria -1° y 3°grado- tienden a realizar más ampliaciones que sus pares de jardín y de 5° grado. En relación a los actos conversacionales, los datos pusieron de manifiesto que tanto las maestras del nivel inicial como las del nivel primario dedican la mayor parte de sus intervenciones a expandir la información referida a palabras desconocidas o poco frecuentes. Por su parte, los resultados mostraron que las docentes de primaria -sobre todo las de 3° y 5° grado- ofrecen, en mayor medida, vocablos alternativos a los proporcionados por sus alumnos, que se ajustan más a la situación comunicativa que sus pares del nivel inicial. Como contraparte, las maestras de nivel inicial destinan, en promedio, más intervenciones a denominar, generalizar y ejemplificar que sus pares del nivel primario. En relación al grado de explicitud en el tratamiento del vocabulario, los datos mostraron que las docentes del nivel primario recurren más a la modalidad implícita que las maestras del nivel inicial durante la enseñanza de palabras.
Fil: Menti, Alejandra Beatriz. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Lenguas. Centro de Invest.Linguisticas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Stein, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Rosemberg, Celia Renata. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
description El presente trabajo se enmarca en una perspectiva psicolingüística (NELSON, 1996, 2007; TOMASELLO, 2003) que otorga un papel de relevancia a la interacción social como matriz en la que se produce la adquisición y el aprendizaje de vocabulario. Este estudio tiene por objeto analizar los movimientos conversacionales que las maestras destinan a corregir, reparar, ampliar o explicar el significado de palabras desconocidas a los alumnos en jardín de infantes y en la escuela primaria. El corpus está compuesto por 46 situaciones de enseñanza registradas en jardín de infantes y en 1°, 3° y 5° grado de escuelas primarias de Argentina. El análisis de los datos se realizó mediante el empleo combinado de procedimientos cualitativos y cuantitativos. A partir de un sistema de categorías desarrollado por Menti y Rosemberg (2009), se empleó un procedimiento cualitativo, el método comparativo constante (STRAUSS & CORBIN, 1990) con el fin de analizar los movimientos conversacionales y actos discursivos que las maestras ponen en juego durante el tratamiento del vocabulario, como así también, el grado de explicitud con el que este tratamiento se realiza. Luego, se cuantificaron las categorías incluidas en las dimensiones: movimientos, actos y grado de explicitud; y se comparó su distribución en el corpus de datos. Se evaluó la significatividad estadística de las diferencias encontradas en cada una de las variables en función del grado de escolaridad, mediante el empleo de la prueba no paramétrica Kruskal-Wallis. Los resultados pusieron de manifiesto que las maestras de todos los niveles observados -inicial y primario- destinan la mayor parte de sus intervenciones a reparar problemas en la comprensión de una palabra. Asimismo, los datos mostraron que las docentes del nivel primario -sobre todo las de 5° grado- corrigen más que sus pares de jardín de infantes las imprecisiones o los errores cometidos por los alumnos en relación al uso que ellos hacen de una palabra poco familiar o desconocida. Por su parte, las docentes del 1° ciclo de la escuela primaria -1° y 3°grado- tienden a realizar más ampliaciones que sus pares de jardín y de 5° grado. En relación a los actos conversacionales, los datos pusieron de manifiesto que tanto las maestras del nivel inicial como las del nivel primario dedican la mayor parte de sus intervenciones a expandir la información referida a palabras desconocidas o poco frecuentes. Por su parte, los resultados mostraron que las docentes de primaria -sobre todo las de 3° y 5° grado- ofrecen, en mayor medida, vocablos alternativos a los proporcionados por sus alumnos, que se ajustan más a la situación comunicativa que sus pares del nivel inicial. Como contraparte, las maestras de nivel inicial destinan, en promedio, más intervenciones a denominar, generalizar y ejemplificar que sus pares del nivel primario. En relación al grado de explicitud en el tratamiento del vocabulario, los datos mostraron que las docentes del nivel primario recurren más a la modalidad implícita que las maestras del nivel inicial durante la enseñanza de palabras.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/151465
Menti, Alejandra Beatriz; Stein, Alejandra; Rosemberg, Celia Renata; Conversar y enseñar palabras: análisis de los movimientos conversacionales que ponen en juego las maestras durante la enseñanza de palabras en el jardín de infantes y en la escuela primaria de Argentina; Universidade Federal do Rio Grande do Sul; 24; 2014; 55-79
978-85-7566-356-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/151465
identifier_str_mv Menti, Alejandra Beatriz; Stein, Alejandra; Rosemberg, Celia Renata; Conversar y enseñar palabras: análisis de los movimientos conversacionales que ponen en juego las maestras durante la enseñanza de palabras en el jardín de infantes y en la escuela primaria de Argentina; Universidade Federal do Rio Grande do Sul; 24; 2014; 55-79
978-85-7566-356-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sabercom.furg.br/bitstream/1/1648/1/caderno%20pedag%C3%B3gico%20ead%20%2024%20.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal do Rio Grande do Sul
publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal do Rio Grande do Sul
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269694615093248
score 13.13397