La enseñanza de nuevas palabras en situaciones de enseñanza de ciencias sociales

Autores
Menti, Alejandra Beatriz; Rosemberg, Celia Renata
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo tiene por objeto analizar cuán familiares a los alumnos son las palabras que configuran el entorno lingüístico al que se hallan expuestos durante las clases de ciencias, así como también describir los movimientos conversacionales que emplean los docentes durante el tratamiento del vocabulario poco familiar a los niños. El corpus está conformado por 12 situaciones de enseñanza registradas en clases de ciencias en 1er., 3er. y 5to. grado de cuatro escuelas -dos urbanas y dos rurales- de la provincia de Córdoba, Argentina. Se diseñó y aplicó una escala a partir de la cual se valoró el grado de conocimiento que los alumnos tenían de las palabras que configuraban el entorno lingüístico de las clases. El análisis de los datos se realizó mediante el empleo combinado de procedimientos cuantitativos y cualitativos. Los resultados cuantitativos mostraron que los alumnos de 3er. grado tuvieron menos oportunidades de escuchar palabras poco familiares que los de 1er. No se registraron diferencias significativas con 5to. grado. Tampoco se observaron diferencias entre las escuelas rurales y urbanas. El análisis cualitativo mostró que al introducir una palabra poco familiar a los niños, las maestras mejoren la comprensión de su significado mediante movimientos de reparación y actos discursivos de expansión y ejemplificación. Asimismo, se focalizan en el vocabulario poco familiar de manera explícita e implícita y proporcionan distintos tipos de información para que los alumnos puedan comprender su significado. Los resultados del estudio tienen importantes implicancias pedagógicas en tanto muestran la necesidad de incrementar, a lo largo de la escolaridad primaria, las oportunidades de aprendizaje de vocabulario poco familiar a los niños, ya que la amplitud del vocabulario infantil es un predictor de la adquisición del sistema de escritura, como así también de la comprensión y de la producción de textos.
Fil: Menti, Alejandra Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina;
Fil: Rosemberg, Celia Renata. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones En Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio Rimoldi"; Argentina;
Materia
ENSEÑANZA
VOCABULARIO
FAMILIARIDAD
CLASES DE CIENCAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/1383

id CONICETDig_a4836144ea88890e62ab00ac919889a7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/1383
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La enseñanza de nuevas palabras en situaciones de enseñanza de ciencias socialesMenti, Alejandra BeatrizRosemberg, Celia RenataENSEÑANZAVOCABULARIOFAMILIARIDADCLASES DE CIENCAShttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5El presente trabajo tiene por objeto analizar cuán familiares a los alumnos son las palabras que configuran el entorno lingüístico al que se hallan expuestos durante las clases de ciencias, así como también describir los movimientos conversacionales que emplean los docentes durante el tratamiento del vocabulario poco familiar a los niños. El corpus está conformado por 12 situaciones de enseñanza registradas en clases de ciencias en 1er., 3er. y 5to. grado de cuatro escuelas -dos urbanas y dos rurales- de la provincia de Córdoba, Argentina. Se diseñó y aplicó una escala a partir de la cual se valoró el grado de conocimiento que los alumnos tenían de las palabras que configuraban el entorno lingüístico de las clases. El análisis de los datos se realizó mediante el empleo combinado de procedimientos cuantitativos y cualitativos. Los resultados cuantitativos mostraron que los alumnos de 3er. grado tuvieron menos oportunidades de escuchar palabras poco familiares que los de 1er. No se registraron diferencias significativas con 5to. grado. Tampoco se observaron diferencias entre las escuelas rurales y urbanas. El análisis cualitativo mostró que al introducir una palabra poco familiar a los niños, las maestras mejoren la comprensión de su significado mediante movimientos de reparación y actos discursivos de expansión y ejemplificación. Asimismo, se focalizan en el vocabulario poco familiar de manera explícita e implícita y proporcionan distintos tipos de información para que los alumnos puedan comprender su significado. Los resultados del estudio tienen importantes implicancias pedagógicas en tanto muestran la necesidad de incrementar, a lo largo de la escolaridad primaria, las oportunidades de aprendizaje de vocabulario poco familiar a los niños, ya que la amplitud del vocabulario infantil es un predictor de la adquisición del sistema de escritura, como así también de la comprensión y de la producción de textos.Fil: Menti, Alejandra Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina;Fil: Rosemberg, Celia Renata. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones En Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio Rimoldi"; Argentina;Instituto de Educación. Universidad ORT. Uruguay2013-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/1383Menti, A. y Rosemberg, C.r.; La enseñanza de nuevas palabras en situaciones de enseñanza de ciencias sociales; Instituto de Educación. Universidad Ort. Uruguay; Cuadernos de Investigación Educativa; 2013-4; 53-68;1688-9304spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ie.ort.edu.uy/innovaportal/file/13568/1/cuad_19_cap2.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:56:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/1383instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:56:28.292CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La enseñanza de nuevas palabras en situaciones de enseñanza de ciencias sociales
title La enseñanza de nuevas palabras en situaciones de enseñanza de ciencias sociales
spellingShingle La enseñanza de nuevas palabras en situaciones de enseñanza de ciencias sociales
Menti, Alejandra Beatriz
ENSEÑANZA
VOCABULARIO
FAMILIARIDAD
CLASES DE CIENCAS
title_short La enseñanza de nuevas palabras en situaciones de enseñanza de ciencias sociales
title_full La enseñanza de nuevas palabras en situaciones de enseñanza de ciencias sociales
title_fullStr La enseñanza de nuevas palabras en situaciones de enseñanza de ciencias sociales
title_full_unstemmed La enseñanza de nuevas palabras en situaciones de enseñanza de ciencias sociales
title_sort La enseñanza de nuevas palabras en situaciones de enseñanza de ciencias sociales
dc.creator.none.fl_str_mv Menti, Alejandra Beatriz
Rosemberg, Celia Renata
author Menti, Alejandra Beatriz
author_facet Menti, Alejandra Beatriz
Rosemberg, Celia Renata
author_role author
author2 Rosemberg, Celia Renata
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ENSEÑANZA
VOCABULARIO
FAMILIARIDAD
CLASES DE CIENCAS
topic ENSEÑANZA
VOCABULARIO
FAMILIARIDAD
CLASES DE CIENCAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo tiene por objeto analizar cuán familiares a los alumnos son las palabras que configuran el entorno lingüístico al que se hallan expuestos durante las clases de ciencias, así como también describir los movimientos conversacionales que emplean los docentes durante el tratamiento del vocabulario poco familiar a los niños. El corpus está conformado por 12 situaciones de enseñanza registradas en clases de ciencias en 1er., 3er. y 5to. grado de cuatro escuelas -dos urbanas y dos rurales- de la provincia de Córdoba, Argentina. Se diseñó y aplicó una escala a partir de la cual se valoró el grado de conocimiento que los alumnos tenían de las palabras que configuraban el entorno lingüístico de las clases. El análisis de los datos se realizó mediante el empleo combinado de procedimientos cuantitativos y cualitativos. Los resultados cuantitativos mostraron que los alumnos de 3er. grado tuvieron menos oportunidades de escuchar palabras poco familiares que los de 1er. No se registraron diferencias significativas con 5to. grado. Tampoco se observaron diferencias entre las escuelas rurales y urbanas. El análisis cualitativo mostró que al introducir una palabra poco familiar a los niños, las maestras mejoren la comprensión de su significado mediante movimientos de reparación y actos discursivos de expansión y ejemplificación. Asimismo, se focalizan en el vocabulario poco familiar de manera explícita e implícita y proporcionan distintos tipos de información para que los alumnos puedan comprender su significado. Los resultados del estudio tienen importantes implicancias pedagógicas en tanto muestran la necesidad de incrementar, a lo largo de la escolaridad primaria, las oportunidades de aprendizaje de vocabulario poco familiar a los niños, ya que la amplitud del vocabulario infantil es un predictor de la adquisición del sistema de escritura, como así también de la comprensión y de la producción de textos.
Fil: Menti, Alejandra Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina;
Fil: Rosemberg, Celia Renata. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones En Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio Rimoldi"; Argentina;
description El presente trabajo tiene por objeto analizar cuán familiares a los alumnos son las palabras que configuran el entorno lingüístico al que se hallan expuestos durante las clases de ciencias, así como también describir los movimientos conversacionales que emplean los docentes durante el tratamiento del vocabulario poco familiar a los niños. El corpus está conformado por 12 situaciones de enseñanza registradas en clases de ciencias en 1er., 3er. y 5to. grado de cuatro escuelas -dos urbanas y dos rurales- de la provincia de Córdoba, Argentina. Se diseñó y aplicó una escala a partir de la cual se valoró el grado de conocimiento que los alumnos tenían de las palabras que configuraban el entorno lingüístico de las clases. El análisis de los datos se realizó mediante el empleo combinado de procedimientos cuantitativos y cualitativos. Los resultados cuantitativos mostraron que los alumnos de 3er. grado tuvieron menos oportunidades de escuchar palabras poco familiares que los de 1er. No se registraron diferencias significativas con 5to. grado. Tampoco se observaron diferencias entre las escuelas rurales y urbanas. El análisis cualitativo mostró que al introducir una palabra poco familiar a los niños, las maestras mejoren la comprensión de su significado mediante movimientos de reparación y actos discursivos de expansión y ejemplificación. Asimismo, se focalizan en el vocabulario poco familiar de manera explícita e implícita y proporcionan distintos tipos de información para que los alumnos puedan comprender su significado. Los resultados del estudio tienen importantes implicancias pedagógicas en tanto muestran la necesidad de incrementar, a lo largo de la escolaridad primaria, las oportunidades de aprendizaje de vocabulario poco familiar a los niños, ya que la amplitud del vocabulario infantil es un predictor de la adquisición del sistema de escritura, como así también de la comprensión y de la producción de textos.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/1383
Menti, A. y Rosemberg, C.r.; La enseñanza de nuevas palabras en situaciones de enseñanza de ciencias sociales; Instituto de Educación. Universidad Ort. Uruguay; Cuadernos de Investigación Educativa; 2013-4; 53-68;
1688-9304
url http://hdl.handle.net/11336/1383
identifier_str_mv Menti, A. y Rosemberg, C.r.; La enseñanza de nuevas palabras en situaciones de enseñanza de ciencias sociales; Instituto de Educación. Universidad Ort. Uruguay; Cuadernos de Investigación Educativa; 2013-4; 53-68;
1688-9304
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ie.ort.edu.uy/innovaportal/file/13568/1/cuad_19_cap2.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Educación. Universidad ORT. Uruguay
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Educación. Universidad ORT. Uruguay
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269404032663552
score 13.13397