Algunas reflexiones sobre el trabajo metodológico (y político) en la investigación con niños y niñas de clases populares
- Autores
- Fatyass, Rocío
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Esta ponencia se estructura de la siguiente manera: primero, se enuncian algunas discusiones teóricas para reponer qué implica el trabajo con las narrativas, colocando las preocupaciones en referencia a los desafíos investigativos que emergen en relación a las entrevistas dirigidas a niños y niñas, pues es menester problematizar su capacidad de agencia en el marco de relaciones adultocéntricas y sociocéntricas que estructuran los vínculos intergeneracionales y se filtran, en ocasiones, en los procesos de campo. Segundo, se presentan las características que asumió la aplicación de las entrevistas a niños y niñas, quienes no fueron meros colaboradores o informantes claves, sino protagonistas. Tercero, se evalúan, en clave crítica, las implicancias del proceso de entrevistas sistematizando: i) cómo los y las entrevistadas gestionaron su voz, encontrando espacios y formas para reflexionar, denunciar, decir, callar, e interpelar a la entrevistadora; ii) se construyen algunos supuestos de anticipación de sentidos para operacionalizar lo que este trabajo llama contra narrativas y discursos hegemónicos; y iii) se ponen en juego ciertos emergentes de las entrevistas, según sentidos que niños y niñas produjeron respecto a los barrios que habitan y, a su vez, se recuperan las formas que adquirieron los procesos de diferenciación social (entre pares), desde las voces de las infancias. La intencionalidad ultima de esta publicación es enfocar los debates sobre experiencia, y especialmente, sobre agencia infantil, desde el trabajo metodológico de entrevistas con niños/as, para evidenciar que estos/as son agentes sociales con capacidad de elaboración (creativa y reproductiva) del mundo. Aunque la agencia no se agota en el discurso, cabe reestablecer análisis sobre las voces de las infancias, en tanto narrativas que no se reducen a la expresión lineal, verbal y explícita, sino que se construyen en espacios situados, relacionales e interacciones, que como tales son inherentemente conflictivas. Las narrativas son espacios de significación social (en disputa) que deben ser tenidas en cuenta y problematizadas en investigaciones que pretender sumergirse en el proceso social total vivido, en este caso, por las infancias de clases populares.
Fil: Fatyass, Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Villa María; Argentina
IV Jornadas de Jóvenes Investigadores en Ciencias Sociales
Buenos Aires
Argentina
Universidad Nacional de San Martín - Materia
-
INFANCIAS
POBREZA
NARRATIVAS
METODOLOGIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/220671
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_88588c33c879dcf751f1a3523671b930 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/220671 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Algunas reflexiones sobre el trabajo metodológico (y político) en la investigación con niños y niñas de clases popularesFatyass, RocíoINFANCIASPOBREZANARRATIVASMETODOLOGIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Esta ponencia se estructura de la siguiente manera: primero, se enuncian algunas discusiones teóricas para reponer qué implica el trabajo con las narrativas, colocando las preocupaciones en referencia a los desafíos investigativos que emergen en relación a las entrevistas dirigidas a niños y niñas, pues es menester problematizar su capacidad de agencia en el marco de relaciones adultocéntricas y sociocéntricas que estructuran los vínculos intergeneracionales y se filtran, en ocasiones, en los procesos de campo. Segundo, se presentan las características que asumió la aplicación de las entrevistas a niños y niñas, quienes no fueron meros colaboradores o informantes claves, sino protagonistas. Tercero, se evalúan, en clave crítica, las implicancias del proceso de entrevistas sistematizando: i) cómo los y las entrevistadas gestionaron su voz, encontrando espacios y formas para reflexionar, denunciar, decir, callar, e interpelar a la entrevistadora; ii) se construyen algunos supuestos de anticipación de sentidos para operacionalizar lo que este trabajo llama contra narrativas y discursos hegemónicos; y iii) se ponen en juego ciertos emergentes de las entrevistas, según sentidos que niños y niñas produjeron respecto a los barrios que habitan y, a su vez, se recuperan las formas que adquirieron los procesos de diferenciación social (entre pares), desde las voces de las infancias. La intencionalidad ultima de esta publicación es enfocar los debates sobre experiencia, y especialmente, sobre agencia infantil, desde el trabajo metodológico de entrevistas con niños/as, para evidenciar que estos/as son agentes sociales con capacidad de elaboración (creativa y reproductiva) del mundo. Aunque la agencia no se agota en el discurso, cabe reestablecer análisis sobre las voces de las infancias, en tanto narrativas que no se reducen a la expresión lineal, verbal y explícita, sino que se construyen en espacios situados, relacionales e interacciones, que como tales son inherentemente conflictivas. Las narrativas son espacios de significación social (en disputa) que deben ser tenidas en cuenta y problematizadas en investigaciones que pretender sumergirse en el proceso social total vivido, en este caso, por las infancias de clases populares.Fil: Fatyass, Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Villa María; ArgentinaIV Jornadas de Jóvenes Investigadores en Ciencias SocialesBuenos AiresArgentinaUniversidad Nacional de San MartínFundación de Altos Estudios SocialesBalza, SoniaDikenstein, VioletaFischer, Melina AndreaHurtado de Mendoza, María SolSerpe, Paula Carolina2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/220671Algunas reflexiones sobre el trabajo metodológico (y político) en la investigación con niños y niñas de clases populares; IV Jornadas de Jóvenes Investigadores en Ciencias Sociales; Buenos Aires; Argentina; 2019; 44-61978-987-29423-9-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://noticias.unsam.edu.ar/wp-content/uploads/2021/04/GT-23.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://noticias.unsam.edu.ar/2021/04/16/iv-jornadas-de-jovenes-investigadorxs-en-ciencias-sociales-publicacion-de-actas/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T12:10:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/220671instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 12:10:45.098CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Algunas reflexiones sobre el trabajo metodológico (y político) en la investigación con niños y niñas de clases populares |
| title |
Algunas reflexiones sobre el trabajo metodológico (y político) en la investigación con niños y niñas de clases populares |
| spellingShingle |
Algunas reflexiones sobre el trabajo metodológico (y político) en la investigación con niños y niñas de clases populares Fatyass, Rocío INFANCIAS POBREZA NARRATIVAS METODOLOGIA |
| title_short |
Algunas reflexiones sobre el trabajo metodológico (y político) en la investigación con niños y niñas de clases populares |
| title_full |
Algunas reflexiones sobre el trabajo metodológico (y político) en la investigación con niños y niñas de clases populares |
| title_fullStr |
Algunas reflexiones sobre el trabajo metodológico (y político) en la investigación con niños y niñas de clases populares |
| title_full_unstemmed |
Algunas reflexiones sobre el trabajo metodológico (y político) en la investigación con niños y niñas de clases populares |
| title_sort |
Algunas reflexiones sobre el trabajo metodológico (y político) en la investigación con niños y niñas de clases populares |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Fatyass, Rocío |
| author |
Fatyass, Rocío |
| author_facet |
Fatyass, Rocío |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Balza, Sonia Dikenstein, Violeta Fischer, Melina Andrea Hurtado de Mendoza, María Sol Serpe, Paula Carolina |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
INFANCIAS POBREZA NARRATIVAS METODOLOGIA |
| topic |
INFANCIAS POBREZA NARRATIVAS METODOLOGIA |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta ponencia se estructura de la siguiente manera: primero, se enuncian algunas discusiones teóricas para reponer qué implica el trabajo con las narrativas, colocando las preocupaciones en referencia a los desafíos investigativos que emergen en relación a las entrevistas dirigidas a niños y niñas, pues es menester problematizar su capacidad de agencia en el marco de relaciones adultocéntricas y sociocéntricas que estructuran los vínculos intergeneracionales y se filtran, en ocasiones, en los procesos de campo. Segundo, se presentan las características que asumió la aplicación de las entrevistas a niños y niñas, quienes no fueron meros colaboradores o informantes claves, sino protagonistas. Tercero, se evalúan, en clave crítica, las implicancias del proceso de entrevistas sistematizando: i) cómo los y las entrevistadas gestionaron su voz, encontrando espacios y formas para reflexionar, denunciar, decir, callar, e interpelar a la entrevistadora; ii) se construyen algunos supuestos de anticipación de sentidos para operacionalizar lo que este trabajo llama contra narrativas y discursos hegemónicos; y iii) se ponen en juego ciertos emergentes de las entrevistas, según sentidos que niños y niñas produjeron respecto a los barrios que habitan y, a su vez, se recuperan las formas que adquirieron los procesos de diferenciación social (entre pares), desde las voces de las infancias. La intencionalidad ultima de esta publicación es enfocar los debates sobre experiencia, y especialmente, sobre agencia infantil, desde el trabajo metodológico de entrevistas con niños/as, para evidenciar que estos/as son agentes sociales con capacidad de elaboración (creativa y reproductiva) del mundo. Aunque la agencia no se agota en el discurso, cabe reestablecer análisis sobre las voces de las infancias, en tanto narrativas que no se reducen a la expresión lineal, verbal y explícita, sino que se construyen en espacios situados, relacionales e interacciones, que como tales son inherentemente conflictivas. Las narrativas son espacios de significación social (en disputa) que deben ser tenidas en cuenta y problematizadas en investigaciones que pretender sumergirse en el proceso social total vivido, en este caso, por las infancias de clases populares. Fil: Fatyass, Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Villa María; Argentina IV Jornadas de Jóvenes Investigadores en Ciencias Sociales Buenos Aires Argentina Universidad Nacional de San Martín |
| description |
Esta ponencia se estructura de la siguiente manera: primero, se enuncian algunas discusiones teóricas para reponer qué implica el trabajo con las narrativas, colocando las preocupaciones en referencia a los desafíos investigativos que emergen en relación a las entrevistas dirigidas a niños y niñas, pues es menester problematizar su capacidad de agencia en el marco de relaciones adultocéntricas y sociocéntricas que estructuran los vínculos intergeneracionales y se filtran, en ocasiones, en los procesos de campo. Segundo, se presentan las características que asumió la aplicación de las entrevistas a niños y niñas, quienes no fueron meros colaboradores o informantes claves, sino protagonistas. Tercero, se evalúan, en clave crítica, las implicancias del proceso de entrevistas sistematizando: i) cómo los y las entrevistadas gestionaron su voz, encontrando espacios y formas para reflexionar, denunciar, decir, callar, e interpelar a la entrevistadora; ii) se construyen algunos supuestos de anticipación de sentidos para operacionalizar lo que este trabajo llama contra narrativas y discursos hegemónicos; y iii) se ponen en juego ciertos emergentes de las entrevistas, según sentidos que niños y niñas produjeron respecto a los barrios que habitan y, a su vez, se recuperan las formas que adquirieron los procesos de diferenciación social (entre pares), desde las voces de las infancias. La intencionalidad ultima de esta publicación es enfocar los debates sobre experiencia, y especialmente, sobre agencia infantil, desde el trabajo metodológico de entrevistas con niños/as, para evidenciar que estos/as son agentes sociales con capacidad de elaboración (creativa y reproductiva) del mundo. Aunque la agencia no se agota en el discurso, cabe reestablecer análisis sobre las voces de las infancias, en tanto narrativas que no se reducen a la expresión lineal, verbal y explícita, sino que se construyen en espacios situados, relacionales e interacciones, que como tales son inherentemente conflictivas. Las narrativas son espacios de significación social (en disputa) que deben ser tenidas en cuenta y problematizadas en investigaciones que pretender sumergirse en el proceso social total vivido, en este caso, por las infancias de clases populares. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
conferenceObject |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/220671 Algunas reflexiones sobre el trabajo metodológico (y político) en la investigación con niños y niñas de clases populares; IV Jornadas de Jóvenes Investigadores en Ciencias Sociales; Buenos Aires; Argentina; 2019; 44-61 978-987-29423-9-7 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/220671 |
| identifier_str_mv |
Algunas reflexiones sobre el trabajo metodológico (y político) en la investigación con niños y niñas de clases populares; IV Jornadas de Jóvenes Investigadores en Ciencias Sociales; Buenos Aires; Argentina; 2019; 44-61 978-987-29423-9-7 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://noticias.unsam.edu.ar/wp-content/uploads/2021/04/GT-23.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://noticias.unsam.edu.ar/2021/04/16/iv-jornadas-de-jovenes-investigadorxs-en-ciencias-sociales-publicacion-de-actas/ |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fundación de Altos Estudios Sociales |
| publisher.none.fl_str_mv |
Fundación de Altos Estudios Sociales |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846782495397249024 |
| score |
12.982451 |