Dependencia comercial y patrones de especialización en un proceso de integración regional: el caso de Argentina y Brasil
- Autores
- Bekerman, Marta; Dulcich, Federico Martín
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo apunta a analizar algunos de los potenciales frutos del proceso de integración regional que implicó el MERCOSUR, mediante el estudio del grado de dependencia comercial que la Argentina muestra en su relación con Brasil (entendiendo dicha dependencia como situaciones de comercio que se generan y mantienen solo en el ámbito regional), así como de los patrones de especialización del comercio bilateral. Al analizar la dependencia comercial, se advierte la persistencia de una fuerte dependencia del mercado de Brasil para los sectores argentinos con mayor especialización bilateral (especialmente, la cadena del trigo), o fuerte comercio intraindustrial (sector automotriz y productos químicos, entre otros). Esto plantea una fuerte dependencia de la inserción exportadora de dichos sectores respecto del crecimiento de la economía brasileña. En términos de especialización, el componente sectorial de la especialización argentina es claramente de menor contenido tecnológico que el brasileño, lo que expone el problema del impacto de la especialización bilateral argentina en el crecimiento económico elevado y estable en el largo plazo de dicho país. Conjugando la dependencia comercial y el patrón de especialización bilateral argentino, se aprecia su escasa generación de ventajas comparativas dinámicas basadas en el aprovechamiento del mercado ampliado. Por último, se matiza y reconsidera la estrategia de dicha generación de ventajas comparativas dinámicas en el marco de una fuerte presencia de firmas multinacionales en la estructura del comercio bilateral.
This paper aims to analyze some of the potential effects of the regional integration process brought about by the MERCOSUR, by studying the degree of trade dependence that Argentina has in its relationship with Brazil (understanding trade dependence as trade relations that are generated and maintained only at the regional level), and the patterns of specialization of such bilateral trade. In analyzing the determinants of regional short-term trade, it is worth noting that there remains a strong dependence on the Brazilian market for Argentine sectors having a higher bilateral specialization (especially the wheat value chain), or a strong intra-industry trade (automotive sector and chemicals, among others). This presents a strong dependence on exports of these sectors in relation to the growth of the Brazilian economy. In terms of sectorial specialization, Argentine bilateral specialization is clearly lower in terms of technological content than Brazilians, which raises the problem of the impact Argentina’ bilateral specialization may have in attaining high and stable economic growth in the long term. Combining trade dependence and the Argentine bilateral specialization pattern, we can appreciate its relative inability to generate dynamic comparative advantages based on the use of the expanded market. Finally, the paper reconsiders the strategy of the generation of dynamic comparative advantages in the context of a strong presence of multinational firms in the structure of bilateral trade.
Fil: Bekerman, Marta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios de la Estructura Económica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Dulcich, Federico Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios de la Estructura Económica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
DEPENDENCIA
COMERCIAL
INTEGRACIÓN
REGIONAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/33362
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_87fd1043d3d28e12a9f8b3f598146442 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/33362 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Dependencia comercial y patrones de especialización en un proceso de integración regional: el caso de Argentina y BrasilBekerman, MartaDulcich, Federico MartínDEPENDENCIACOMERCIALINTEGRACIÓNREGIONALhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5Este trabajo apunta a analizar algunos de los potenciales frutos del proceso de integración regional que implicó el MERCOSUR, mediante el estudio del grado de dependencia comercial que la Argentina muestra en su relación con Brasil (entendiendo dicha dependencia como situaciones de comercio que se generan y mantienen solo en el ámbito regional), así como de los patrones de especialización del comercio bilateral. Al analizar la dependencia comercial, se advierte la persistencia de una fuerte dependencia del mercado de Brasil para los sectores argentinos con mayor especialización bilateral (especialmente, la cadena del trigo), o fuerte comercio intraindustrial (sector automotriz y productos químicos, entre otros). Esto plantea una fuerte dependencia de la inserción exportadora de dichos sectores respecto del crecimiento de la economía brasileña. En términos de especialización, el componente sectorial de la especialización argentina es claramente de menor contenido tecnológico que el brasileño, lo que expone el problema del impacto de la especialización bilateral argentina en el crecimiento económico elevado y estable en el largo plazo de dicho país. Conjugando la dependencia comercial y el patrón de especialización bilateral argentino, se aprecia su escasa generación de ventajas comparativas dinámicas basadas en el aprovechamiento del mercado ampliado. Por último, se matiza y reconsidera la estrategia de dicha generación de ventajas comparativas dinámicas en el marco de una fuerte presencia de firmas multinacionales en la estructura del comercio bilateral.This paper aims to analyze some of the potential effects of the regional integration process brought about by the MERCOSUR, by studying the degree of trade dependence that Argentina has in its relationship with Brazil (understanding trade dependence as trade relations that are generated and maintained only at the regional level), and the patterns of specialization of such bilateral trade. In analyzing the determinants of regional short-term trade, it is worth noting that there remains a strong dependence on the Brazilian market for Argentine sectors having a higher bilateral specialization (especially the wheat value chain), or a strong intra-industry trade (automotive sector and chemicals, among others). This presents a strong dependence on exports of these sectors in relation to the growth of the Brazilian economy. In terms of sectorial specialization, Argentine bilateral specialization is clearly lower in terms of technological content than Brazilians, which raises the problem of the impact Argentina’ bilateral specialization may have in attaining high and stable economic growth in the long term. Combining trade dependence and the Argentine bilateral specialization pattern, we can appreciate its relative inability to generate dynamic comparative advantages based on the use of the expanded market. Finally, the paper reconsiders the strategy of the generation of dynamic comparative advantages in the context of a strong presence of multinational firms in the structure of bilateral trade.Fil: Bekerman, Marta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios de la Estructura Económica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Dulcich, Federico Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios de la Estructura Económica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaInstituto de Desarrollo Económico y Social2014-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/33362Bekerman, Marta; Dulcich, Federico Martín; Dependencia comercial y patrones de especialización en un proceso de integración regional: el caso de Argentina y Brasil; Instituto de Desarrollo Económico y Social; Desarrollo Económico; 53; 211; 1-2014; 373-4020046-001XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5701363info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://de.ides.org.ar/no-211-vol-53-enero-abril-2014/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:58:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/33362instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:58:59.78CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Dependencia comercial y patrones de especialización en un proceso de integración regional: el caso de Argentina y Brasil |
title |
Dependencia comercial y patrones de especialización en un proceso de integración regional: el caso de Argentina y Brasil |
spellingShingle |
Dependencia comercial y patrones de especialización en un proceso de integración regional: el caso de Argentina y Brasil Bekerman, Marta DEPENDENCIA COMERCIAL INTEGRACIÓN REGIONAL |
title_short |
Dependencia comercial y patrones de especialización en un proceso de integración regional: el caso de Argentina y Brasil |
title_full |
Dependencia comercial y patrones de especialización en un proceso de integración regional: el caso de Argentina y Brasil |
title_fullStr |
Dependencia comercial y patrones de especialización en un proceso de integración regional: el caso de Argentina y Brasil |
title_full_unstemmed |
Dependencia comercial y patrones de especialización en un proceso de integración regional: el caso de Argentina y Brasil |
title_sort |
Dependencia comercial y patrones de especialización en un proceso de integración regional: el caso de Argentina y Brasil |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bekerman, Marta Dulcich, Federico Martín |
author |
Bekerman, Marta |
author_facet |
Bekerman, Marta Dulcich, Federico Martín |
author_role |
author |
author2 |
Dulcich, Federico Martín |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DEPENDENCIA COMERCIAL INTEGRACIÓN REGIONAL |
topic |
DEPENDENCIA COMERCIAL INTEGRACIÓN REGIONAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.2 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo apunta a analizar algunos de los potenciales frutos del proceso de integración regional que implicó el MERCOSUR, mediante el estudio del grado de dependencia comercial que la Argentina muestra en su relación con Brasil (entendiendo dicha dependencia como situaciones de comercio que se generan y mantienen solo en el ámbito regional), así como de los patrones de especialización del comercio bilateral. Al analizar la dependencia comercial, se advierte la persistencia de una fuerte dependencia del mercado de Brasil para los sectores argentinos con mayor especialización bilateral (especialmente, la cadena del trigo), o fuerte comercio intraindustrial (sector automotriz y productos químicos, entre otros). Esto plantea una fuerte dependencia de la inserción exportadora de dichos sectores respecto del crecimiento de la economía brasileña. En términos de especialización, el componente sectorial de la especialización argentina es claramente de menor contenido tecnológico que el brasileño, lo que expone el problema del impacto de la especialización bilateral argentina en el crecimiento económico elevado y estable en el largo plazo de dicho país. Conjugando la dependencia comercial y el patrón de especialización bilateral argentino, se aprecia su escasa generación de ventajas comparativas dinámicas basadas en el aprovechamiento del mercado ampliado. Por último, se matiza y reconsidera la estrategia de dicha generación de ventajas comparativas dinámicas en el marco de una fuerte presencia de firmas multinacionales en la estructura del comercio bilateral. This paper aims to analyze some of the potential effects of the regional integration process brought about by the MERCOSUR, by studying the degree of trade dependence that Argentina has in its relationship with Brazil (understanding trade dependence as trade relations that are generated and maintained only at the regional level), and the patterns of specialization of such bilateral trade. In analyzing the determinants of regional short-term trade, it is worth noting that there remains a strong dependence on the Brazilian market for Argentine sectors having a higher bilateral specialization (especially the wheat value chain), or a strong intra-industry trade (automotive sector and chemicals, among others). This presents a strong dependence on exports of these sectors in relation to the growth of the Brazilian economy. In terms of sectorial specialization, Argentine bilateral specialization is clearly lower in terms of technological content than Brazilians, which raises the problem of the impact Argentina’ bilateral specialization may have in attaining high and stable economic growth in the long term. Combining trade dependence and the Argentine bilateral specialization pattern, we can appreciate its relative inability to generate dynamic comparative advantages based on the use of the expanded market. Finally, the paper reconsiders the strategy of the generation of dynamic comparative advantages in the context of a strong presence of multinational firms in the structure of bilateral trade. Fil: Bekerman, Marta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios de la Estructura Económica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Dulcich, Federico Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios de la Estructura Económica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Este trabajo apunta a analizar algunos de los potenciales frutos del proceso de integración regional que implicó el MERCOSUR, mediante el estudio del grado de dependencia comercial que la Argentina muestra en su relación con Brasil (entendiendo dicha dependencia como situaciones de comercio que se generan y mantienen solo en el ámbito regional), así como de los patrones de especialización del comercio bilateral. Al analizar la dependencia comercial, se advierte la persistencia de una fuerte dependencia del mercado de Brasil para los sectores argentinos con mayor especialización bilateral (especialmente, la cadena del trigo), o fuerte comercio intraindustrial (sector automotriz y productos químicos, entre otros). Esto plantea una fuerte dependencia de la inserción exportadora de dichos sectores respecto del crecimiento de la economía brasileña. En términos de especialización, el componente sectorial de la especialización argentina es claramente de menor contenido tecnológico que el brasileño, lo que expone el problema del impacto de la especialización bilateral argentina en el crecimiento económico elevado y estable en el largo plazo de dicho país. Conjugando la dependencia comercial y el patrón de especialización bilateral argentino, se aprecia su escasa generación de ventajas comparativas dinámicas basadas en el aprovechamiento del mercado ampliado. Por último, se matiza y reconsidera la estrategia de dicha generación de ventajas comparativas dinámicas en el marco de una fuerte presencia de firmas multinacionales en la estructura del comercio bilateral. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/33362 Bekerman, Marta; Dulcich, Federico Martín; Dependencia comercial y patrones de especialización en un proceso de integración regional: el caso de Argentina y Brasil; Instituto de Desarrollo Económico y Social; Desarrollo Económico; 53; 211; 1-2014; 373-402 0046-001X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/33362 |
identifier_str_mv |
Bekerman, Marta; Dulcich, Federico Martín; Dependencia comercial y patrones de especialización en un proceso de integración regional: el caso de Argentina y Brasil; Instituto de Desarrollo Económico y Social; Desarrollo Económico; 53; 211; 1-2014; 373-402 0046-001X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5701363 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://de.ides.org.ar/no-211-vol-53-enero-abril-2014/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Desarrollo Económico y Social |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Desarrollo Económico y Social |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269554599788544 |
score |
13.13397 |