Integración productiva y Políticas Industriales: El caso de Argentina y Brasil
- Autores
- Bekerman, Marta; Dalmasso, Gonzalo
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- portugués
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La crisis europea nos plantea un conjunto de reflexiones que cobran gran relevancia en el contexto del MERCOSUR. Se vinculan, más allá de los problemas de endeudamiento que muestran algunos países, primero con la creación de una moneda común entre economías tan distintas y, luego, con la falta de convergencia en materia de competitividad que mostraron esas economías a lo largo del tiempo. . Nos demuestra claramente las serias tensiones que pueden generarse a partir de la falta de convergencia en la implementación de políticas y en el desarrollo de la competitividad de los países miembros. Es que en todos los procesos de integración regional pueden existir mayores o menores diferencias entre los países que se integran. El desafío es, hasta que punto la marcha de esos procesos contribuye a acercar los niveles de competitividad de esos países.En el caso de Argentina y Brasil, las asimetrías productivas que ambos países presentaban inicialmente tendieron a acentuarse durante el proceso de reestructuración que vivieron durante los ’90 y se vieron agravadas durante las crisis macroeconómicas sufridas hacia fines de esos años. En ese contexto, este trabajo se propone explorar los principales lineamientos de las políticas industriales llevadas a cabo por Brasil desde el inicio de los’90 y compararlas con las realizadas por la Argentina, a fin de determinar posibles razones del aumento en la brecha productiva que se ha generado entre ambos países y aportar al debate sobre estrategias futuras a nivel nacional y regional.En la sección II de este trabajo presentaremos un análisis comparativo de las reformas neoliberales que tuvieron lugar en Brasil durante los años ’90, señalando las similitudes y contrastes más relevantes respecto de lo ocurrido en la Argentina.. En la tercera sección ,analizaremos los principales lineamientos de la política industrial brasileña de la década presente o era Lula y sus resultados hasta el año 2008, y los compararemos con lo acontecido en la Argentina. Finalmente, expondremos algunas conclusiones que se desprenden del trabajo.
A crise europeia nos impõe um conjunto de reflexões de grande relevância no contexto do Mercosul. Essas reflexões vão além dos problemas de endividamento de alguns países e dizem respeito, em primeiro lugar, à criação de uma moeda comum entre economias tão distintas e, em segundo lugar, à falta de convergência em matéria de competitividade apresentada por tais economias ao longo do tempo. A crise, de fato, põe em evidência as sérias tensões que podem ser geradas a partir da falta de convergência na implementação de políticas e no desenvolvimento da competitividade dos países membros. Em todos os processos de integração regional podem existir maiores ou menores diferenças entre os países que procuram se integrar. O desafio reside justamente em determinar até que ponto o desenrolar desses processos contribui no sentido de aproximar os níveis de competitividade desses países...
Fil: Bekerman, Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios de la Estructura Económica; Argentina
Fil: Dalmasso, Gonzalo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios de la Estructura Económica; Argentina - Materia
-
INTEGRACION PRODUCTIVA
POLITICAS INDUSTRIALES
COMPETITIVIDAD
INTEGRACION REGIONAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194089
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_0bc9777ba7e6f700ffedace88d2bcf7f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194089 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Integración productiva y Políticas Industriales: El caso de Argentina y BrasilIntegração produtiva e políticas industriais: O caso da Argentina e do BrasilBekerman, MartaDalmasso, GonzaloINTEGRACION PRODUCTIVAPOLITICAS INDUSTRIALESCOMPETITIVIDADINTEGRACION REGIONALhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5La crisis europea nos plantea un conjunto de reflexiones que cobran gran relevancia en el contexto del MERCOSUR. Se vinculan, más allá de los problemas de endeudamiento que muestran algunos países, primero con la creación de una moneda común entre economías tan distintas y, luego, con la falta de convergencia en materia de competitividad que mostraron esas economías a lo largo del tiempo. . Nos demuestra claramente las serias tensiones que pueden generarse a partir de la falta de convergencia en la implementación de políticas y en el desarrollo de la competitividad de los países miembros. Es que en todos los procesos de integración regional pueden existir mayores o menores diferencias entre los países que se integran. El desafío es, hasta que punto la marcha de esos procesos contribuye a acercar los niveles de competitividad de esos países.En el caso de Argentina y Brasil, las asimetrías productivas que ambos países presentaban inicialmente tendieron a acentuarse durante el proceso de reestructuración que vivieron durante los ’90 y se vieron agravadas durante las crisis macroeconómicas sufridas hacia fines de esos años. En ese contexto, este trabajo se propone explorar los principales lineamientos de las políticas industriales llevadas a cabo por Brasil desde el inicio de los’90 y compararlas con las realizadas por la Argentina, a fin de determinar posibles razones del aumento en la brecha productiva que se ha generado entre ambos países y aportar al debate sobre estrategias futuras a nivel nacional y regional.En la sección II de este trabajo presentaremos un análisis comparativo de las reformas neoliberales que tuvieron lugar en Brasil durante los años ’90, señalando las similitudes y contrastes más relevantes respecto de lo ocurrido en la Argentina.. En la tercera sección ,analizaremos los principales lineamientos de la política industrial brasileña de la década presente o era Lula y sus resultados hasta el año 2008, y los compararemos con lo acontecido en la Argentina. Finalmente, expondremos algunas conclusiones que se desprenden del trabajo.A crise europeia nos impõe um conjunto de reflexões de grande relevância no contexto do Mercosul. Essas reflexões vão além dos problemas de endividamento de alguns países e dizem respeito, em primeiro lugar, à criação de uma moeda comum entre economias tão distintas e, em segundo lugar, à falta de convergência em matéria de competitividade apresentada por tais economias ao longo do tempo. A crise, de fato, põe em evidência as sérias tensões que podem ser geradas a partir da falta de convergência na implementação de políticas e no desenvolvimento da competitividade dos países membros. Em todos os processos de integração regional podem existir maiores ou menores diferenças entre os países que procuram se integrar. O desafio reside justamente em determinar até que ponto o desenrolar desses processos contribui no sentido de aproximar os níveis de competitividade desses países...Fil: Bekerman, Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios de la Estructura Económica; ArgentinaFil: Dalmasso, Gonzalo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios de la Estructura Económica; ArgentinaFundação Centro de Estudos do Comércio Exterior2011-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/194089Bekerman, Marta; Dalmasso, Gonzalo; Integración productiva y Políticas Industriales: El caso de Argentina y Brasil; Fundação Centro de Estudos do Comércio Exterior; Revista Brasileira de Comercio Exterior; 109; 12-2011; 70-830102-5074CONICET DigitalCONICETporinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.funcex.org.br/publicacoes/rbce/material/rbce/109_MBGD.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/194089instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:11:47.87CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Integración productiva y Políticas Industriales: El caso de Argentina y Brasil Integração produtiva e políticas industriais: O caso da Argentina e do Brasil |
title |
Integración productiva y Políticas Industriales: El caso de Argentina y Brasil |
spellingShingle |
Integración productiva y Políticas Industriales: El caso de Argentina y Brasil Bekerman, Marta INTEGRACION PRODUCTIVA POLITICAS INDUSTRIALES COMPETITIVIDAD INTEGRACION REGIONAL |
title_short |
Integración productiva y Políticas Industriales: El caso de Argentina y Brasil |
title_full |
Integración productiva y Políticas Industriales: El caso de Argentina y Brasil |
title_fullStr |
Integración productiva y Políticas Industriales: El caso de Argentina y Brasil |
title_full_unstemmed |
Integración productiva y Políticas Industriales: El caso de Argentina y Brasil |
title_sort |
Integración productiva y Políticas Industriales: El caso de Argentina y Brasil |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bekerman, Marta Dalmasso, Gonzalo |
author |
Bekerman, Marta |
author_facet |
Bekerman, Marta Dalmasso, Gonzalo |
author_role |
author |
author2 |
Dalmasso, Gonzalo |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
INTEGRACION PRODUCTIVA POLITICAS INDUSTRIALES COMPETITIVIDAD INTEGRACION REGIONAL |
topic |
INTEGRACION PRODUCTIVA POLITICAS INDUSTRIALES COMPETITIVIDAD INTEGRACION REGIONAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.2 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La crisis europea nos plantea un conjunto de reflexiones que cobran gran relevancia en el contexto del MERCOSUR. Se vinculan, más allá de los problemas de endeudamiento que muestran algunos países, primero con la creación de una moneda común entre economías tan distintas y, luego, con la falta de convergencia en materia de competitividad que mostraron esas economías a lo largo del tiempo. . Nos demuestra claramente las serias tensiones que pueden generarse a partir de la falta de convergencia en la implementación de políticas y en el desarrollo de la competitividad de los países miembros. Es que en todos los procesos de integración regional pueden existir mayores o menores diferencias entre los países que se integran. El desafío es, hasta que punto la marcha de esos procesos contribuye a acercar los niveles de competitividad de esos países.En el caso de Argentina y Brasil, las asimetrías productivas que ambos países presentaban inicialmente tendieron a acentuarse durante el proceso de reestructuración que vivieron durante los ’90 y se vieron agravadas durante las crisis macroeconómicas sufridas hacia fines de esos años. En ese contexto, este trabajo se propone explorar los principales lineamientos de las políticas industriales llevadas a cabo por Brasil desde el inicio de los’90 y compararlas con las realizadas por la Argentina, a fin de determinar posibles razones del aumento en la brecha productiva que se ha generado entre ambos países y aportar al debate sobre estrategias futuras a nivel nacional y regional.En la sección II de este trabajo presentaremos un análisis comparativo de las reformas neoliberales que tuvieron lugar en Brasil durante los años ’90, señalando las similitudes y contrastes más relevantes respecto de lo ocurrido en la Argentina.. En la tercera sección ,analizaremos los principales lineamientos de la política industrial brasileña de la década presente o era Lula y sus resultados hasta el año 2008, y los compararemos con lo acontecido en la Argentina. Finalmente, expondremos algunas conclusiones que se desprenden del trabajo. A crise europeia nos impõe um conjunto de reflexões de grande relevância no contexto do Mercosul. Essas reflexões vão além dos problemas de endividamento de alguns países e dizem respeito, em primeiro lugar, à criação de uma moeda comum entre economias tão distintas e, em segundo lugar, à falta de convergência em matéria de competitividade apresentada por tais economias ao longo do tempo. A crise, de fato, põe em evidência as sérias tensões que podem ser geradas a partir da falta de convergência na implementação de políticas e no desenvolvimento da competitividade dos países membros. Em todos os processos de integração regional podem existir maiores ou menores diferenças entre os países que procuram se integrar. O desafio reside justamente em determinar até que ponto o desenrolar desses processos contribui no sentido de aproximar os níveis de competitividade desses países... Fil: Bekerman, Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios de la Estructura Económica; Argentina Fil: Dalmasso, Gonzalo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios de la Estructura Económica; Argentina |
description |
La crisis europea nos plantea un conjunto de reflexiones que cobran gran relevancia en el contexto del MERCOSUR. Se vinculan, más allá de los problemas de endeudamiento que muestran algunos países, primero con la creación de una moneda común entre economías tan distintas y, luego, con la falta de convergencia en materia de competitividad que mostraron esas economías a lo largo del tiempo. . Nos demuestra claramente las serias tensiones que pueden generarse a partir de la falta de convergencia en la implementación de políticas y en el desarrollo de la competitividad de los países miembros. Es que en todos los procesos de integración regional pueden existir mayores o menores diferencias entre los países que se integran. El desafío es, hasta que punto la marcha de esos procesos contribuye a acercar los niveles de competitividad de esos países.En el caso de Argentina y Brasil, las asimetrías productivas que ambos países presentaban inicialmente tendieron a acentuarse durante el proceso de reestructuración que vivieron durante los ’90 y se vieron agravadas durante las crisis macroeconómicas sufridas hacia fines de esos años. En ese contexto, este trabajo se propone explorar los principales lineamientos de las políticas industriales llevadas a cabo por Brasil desde el inicio de los’90 y compararlas con las realizadas por la Argentina, a fin de determinar posibles razones del aumento en la brecha productiva que se ha generado entre ambos países y aportar al debate sobre estrategias futuras a nivel nacional y regional.En la sección II de este trabajo presentaremos un análisis comparativo de las reformas neoliberales que tuvieron lugar en Brasil durante los años ’90, señalando las similitudes y contrastes más relevantes respecto de lo ocurrido en la Argentina.. En la tercera sección ,analizaremos los principales lineamientos de la política industrial brasileña de la década presente o era Lula y sus resultados hasta el año 2008, y los compararemos con lo acontecido en la Argentina. Finalmente, expondremos algunas conclusiones que se desprenden del trabajo. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/194089 Bekerman, Marta; Dalmasso, Gonzalo; Integración productiva y Políticas Industriales: El caso de Argentina y Brasil; Fundação Centro de Estudos do Comércio Exterior; Revista Brasileira de Comercio Exterior; 109; 12-2011; 70-83 0102-5074 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/194089 |
identifier_str_mv |
Bekerman, Marta; Dalmasso, Gonzalo; Integración productiva y Políticas Industriales: El caso de Argentina y Brasil; Fundação Centro de Estudos do Comércio Exterior; Revista Brasileira de Comercio Exterior; 109; 12-2011; 70-83 0102-5074 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
por |
language |
por |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.funcex.org.br/publicacoes/rbce/material/rbce/109_MBGD.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fundação Centro de Estudos do Comércio Exterior |
publisher.none.fl_str_mv |
Fundação Centro de Estudos do Comércio Exterior |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270170502922240 |
score |
13.13397 |