La inserción internacional de la Argentina y su dependencia comercial con Brasil
- Autores
- Bekerman, Marta; Dulcich, Federico Martín
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Diversas doctrinas económicas remarcan la significatividad del impacto de la especialización internacional de un país en su estructura económica, y por ende en su estructura social. Una especialización en sectores de mayor valor agregado y dinamismo tecnológico permite un mayor nivel y calidad del empleo, así como derrames en términos de conocimiento técnico a todo el resto del entramado productivo. Asimismo, suelen implicar una tasa de crecimiento de las exportaciones más elevadas, lo que relaja la restricción externa al crecimiento. Idéntica consideraciones se pueden realizar para la especialización a nivel regional, donde asimismo es factible encontrar problemas relativos a la integración económica, como una significativa dependencia de la demanda del socio regional, que implica una elevada fragilidad de la inserción externa de dichos sectores. El objetivo del presente trabajo es abordar someramente dichas determinaciones para la Argentina, a nivel internacional así como en su relación con Brasil. En términos generales, se aprecia una especialización internacional muy sesgada hacia el complejo primario y agroindustrial, y una fuerte dependencia de la importación de bienes de mayor complejidad tecnológica. A nivel regional, se replica dicho patrón de especialización, pero descartando el complejo oleaginoso. Por otra parte, se destaca la existencia de una significativa dependencia comercial del mercado de Brasil para una importante cantidad de sectores, lo que demuestra la fragilidad de la inserción externa lograda hasta la actualidad mediante la integración regional.
Fil: Bekerman, Marta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios de la Estructura Económica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Dulcich, Federico Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios de la Estructura Económica; Argentina - Materia
-
Especialización Internacional
Dependencia Comercial
Argentina
Brasil - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/35660
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ac7b0dcd2c149490b2bc5109868b58d0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/35660 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La inserción internacional de la Argentina y su dependencia comercial con BrasilBekerman, MartaDulcich, Federico MartínEspecialización InternacionalDependencia ComercialArgentinaBrasilhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5Diversas doctrinas económicas remarcan la significatividad del impacto de la especialización internacional de un país en su estructura económica, y por ende en su estructura social. Una especialización en sectores de mayor valor agregado y dinamismo tecnológico permite un mayor nivel y calidad del empleo, así como derrames en términos de conocimiento técnico a todo el resto del entramado productivo. Asimismo, suelen implicar una tasa de crecimiento de las exportaciones más elevadas, lo que relaja la restricción externa al crecimiento. Idéntica consideraciones se pueden realizar para la especialización a nivel regional, donde asimismo es factible encontrar problemas relativos a la integración económica, como una significativa dependencia de la demanda del socio regional, que implica una elevada fragilidad de la inserción externa de dichos sectores. El objetivo del presente trabajo es abordar someramente dichas determinaciones para la Argentina, a nivel internacional así como en su relación con Brasil. En términos generales, se aprecia una especialización internacional muy sesgada hacia el complejo primario y agroindustrial, y una fuerte dependencia de la importación de bienes de mayor complejidad tecnológica. A nivel regional, se replica dicho patrón de especialización, pero descartando el complejo oleaginoso. Por otra parte, se destaca la existencia de una significativa dependencia comercial del mercado de Brasil para una importante cantidad de sectores, lo que demuestra la fragilidad de la inserción externa lograda hasta la actualidad mediante la integración regional.Fil: Bekerman, Marta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios de la Estructura Económica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Dulcich, Federico Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios de la Estructura Económica; ArgentinaOrganización Techint2014-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/35660Bekerman, Marta; Dulcich, Federico Martín; La inserción internacional de la Argentina y su dependencia comercial con Brasil; Organización Techint; Boletín Informativo Techint; 344; 5-2014; 53-680497-0292CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://iosapp.boletintechint.com/Utils/DocumentPDF.ashx?Codigo=f232a63c-20f4-41c5-a50d-0ddfedcd4dcd&IdType=2info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:50:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/35660instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:50:18.982CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La inserción internacional de la Argentina y su dependencia comercial con Brasil |
title |
La inserción internacional de la Argentina y su dependencia comercial con Brasil |
spellingShingle |
La inserción internacional de la Argentina y su dependencia comercial con Brasil Bekerman, Marta Especialización Internacional Dependencia Comercial Argentina Brasil |
title_short |
La inserción internacional de la Argentina y su dependencia comercial con Brasil |
title_full |
La inserción internacional de la Argentina y su dependencia comercial con Brasil |
title_fullStr |
La inserción internacional de la Argentina y su dependencia comercial con Brasil |
title_full_unstemmed |
La inserción internacional de la Argentina y su dependencia comercial con Brasil |
title_sort |
La inserción internacional de la Argentina y su dependencia comercial con Brasil |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bekerman, Marta Dulcich, Federico Martín |
author |
Bekerman, Marta |
author_facet |
Bekerman, Marta Dulcich, Federico Martín |
author_role |
author |
author2 |
Dulcich, Federico Martín |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Especialización Internacional Dependencia Comercial Argentina Brasil |
topic |
Especialización Internacional Dependencia Comercial Argentina Brasil |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.2 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Diversas doctrinas económicas remarcan la significatividad del impacto de la especialización internacional de un país en su estructura económica, y por ende en su estructura social. Una especialización en sectores de mayor valor agregado y dinamismo tecnológico permite un mayor nivel y calidad del empleo, así como derrames en términos de conocimiento técnico a todo el resto del entramado productivo. Asimismo, suelen implicar una tasa de crecimiento de las exportaciones más elevadas, lo que relaja la restricción externa al crecimiento. Idéntica consideraciones se pueden realizar para la especialización a nivel regional, donde asimismo es factible encontrar problemas relativos a la integración económica, como una significativa dependencia de la demanda del socio regional, que implica una elevada fragilidad de la inserción externa de dichos sectores. El objetivo del presente trabajo es abordar someramente dichas determinaciones para la Argentina, a nivel internacional así como en su relación con Brasil. En términos generales, se aprecia una especialización internacional muy sesgada hacia el complejo primario y agroindustrial, y una fuerte dependencia de la importación de bienes de mayor complejidad tecnológica. A nivel regional, se replica dicho patrón de especialización, pero descartando el complejo oleaginoso. Por otra parte, se destaca la existencia de una significativa dependencia comercial del mercado de Brasil para una importante cantidad de sectores, lo que demuestra la fragilidad de la inserción externa lograda hasta la actualidad mediante la integración regional. Fil: Bekerman, Marta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios de la Estructura Económica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Dulcich, Federico Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios de la Estructura Económica; Argentina |
description |
Diversas doctrinas económicas remarcan la significatividad del impacto de la especialización internacional de un país en su estructura económica, y por ende en su estructura social. Una especialización en sectores de mayor valor agregado y dinamismo tecnológico permite un mayor nivel y calidad del empleo, así como derrames en términos de conocimiento técnico a todo el resto del entramado productivo. Asimismo, suelen implicar una tasa de crecimiento de las exportaciones más elevadas, lo que relaja la restricción externa al crecimiento. Idéntica consideraciones se pueden realizar para la especialización a nivel regional, donde asimismo es factible encontrar problemas relativos a la integración económica, como una significativa dependencia de la demanda del socio regional, que implica una elevada fragilidad de la inserción externa de dichos sectores. El objetivo del presente trabajo es abordar someramente dichas determinaciones para la Argentina, a nivel internacional así como en su relación con Brasil. En términos generales, se aprecia una especialización internacional muy sesgada hacia el complejo primario y agroindustrial, y una fuerte dependencia de la importación de bienes de mayor complejidad tecnológica. A nivel regional, se replica dicho patrón de especialización, pero descartando el complejo oleaginoso. Por otra parte, se destaca la existencia de una significativa dependencia comercial del mercado de Brasil para una importante cantidad de sectores, lo que demuestra la fragilidad de la inserción externa lograda hasta la actualidad mediante la integración regional. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/35660 Bekerman, Marta; Dulcich, Federico Martín; La inserción internacional de la Argentina y su dependencia comercial con Brasil; Organización Techint; Boletín Informativo Techint; 344; 5-2014; 53-68 0497-0292 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/35660 |
identifier_str_mv |
Bekerman, Marta; Dulcich, Federico Martín; La inserción internacional de la Argentina y su dependencia comercial con Brasil; Organización Techint; Boletín Informativo Techint; 344; 5-2014; 53-68 0497-0292 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://iosapp.boletintechint.com/Utils/DocumentPDF.ashx?Codigo=f232a63c-20f4-41c5-a50d-0ddfedcd4dcd&IdType=2 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Organización Techint |
publisher.none.fl_str_mv |
Organización Techint |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269023066128384 |
score |
13.13397 |