Acceso a la tierra en Santiago del Estero: Acciones de los movimientos socioterritoriales y Estado en 2021

Autores
Fonzo Bolañez, Claudia Yesica
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este trabajo es analizar las desigualdades en el acceso de la tierra de la agricultura familiar, en Santiago del Estero (Argentina). Asimismo, identificar las acciones de movimientos socioterritoriales rurales y de agencias burocráticas durante la pandemia. Se parte de datos de los Censos Nacionales Agropecuarios (CNA) y de noticias de medios locales, regionales y nacionales captadas mediante Alertas de Google durante el año 20212. El CNA 2018 muestra que mientras el 62,78% de las explotaciones santiagueñas de menor tamaño (aquellas de hasta 100 hectáreas) sólo poseen el 2,95% de la tierra, el 2,06% de explotaciones más grandes (aquellas de más de 5.000 hectáreas) tienen el 43,69% de ésta. Estos guarismos dan cuenta de una distribución regresiva de las tierras en la Provincia. Igualmente, se perciben contradicciones por parte de las agencias estatales ya que, si bien por un lado reconocían y promovían derechos de las comunidades rurales, por otro desconocían y debilitaban el accionar de los movimientos que las representan. Mientras que estos últimos no han cesado en gestar acciones a los fines de garantizar el derecho de acceso y control de la tierra, como de minimizar los impactos de la pandemia en sus territorios. Resulta menester considerar estos fenómenos, ya que la falta de acceso a la tierra es uno de los aspectos que se relaciona fuertemente con la pobreza y desigualdad rural. Asimismo, visibiliza las relaciones de poder por la apropiación del espacio entre actores sociales con distintas lógicas de territorialización y desarrollo, cuya contextualización responde a procesos históricos y a dinámicas más recientes.
The objective of this work is to analyze inequalities in access to land for family farming in Santiago del Estero (Argentina). Likewise, identify the actions of rural socio-territorial movements and bureaucratic agencies during the pandemic. It is based on data from the National Agricultural Censuses (CNA) and news from local, regional and national media captured through Google Alerts during the year 2021. The CNA 2018 shows that while 62.78% of the smaller farms in Santiago (those with up to 100 hectares) only own 2.95% of the land, 2.06% of larger farms (those with more than 5,000 hectares) have 43.69% of it. These figures show a regressive distribution of land in the Province. Likewise, contradictions are perceived on the part of state agencies since, although on the one hand they recognized and promoted the rights of rural communities, on the other they ignored and weakened the actions of the movements that represent them. While the latter have not stopped taking actions to guarantee the right of access and control of the land, such as minimizing the impacts of the pandemic on their territories. It is necessary to consider these phenomena, since the lack of access to land is one of the aspects that is strongly related to poverty and rural inequality. Likewise, it makes visible the power relations due to the appropriation of space between social actors with different logics of territorialization and development, whose contextualization responds to historical processes and more recent dynamics.
Fil: Fonzo Bolañez, Claudia Yesica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Argentina
Materia
DISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA
AGRICULTURA FAMILIAR
MOVIMIENTOS SOCIOTERRITORIALES
ESTATALIDADES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/250461

id CONICETDig_8742298359949f1725fdc775de887002
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/250461
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Acceso a la tierra en Santiago del Estero: Acciones de los movimientos socioterritoriales y Estado en 2021Acces to land in Santiago del Estero: Actions of rural socioterritorial movements and state in 2021Fonzo Bolañez, Claudia YesicaDISTRIBUCIÓN DE LA TIERRAAGRICULTURA FAMILIARMOVIMIENTOS SOCIOTERRITORIALESESTATALIDADEShttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El objetivo de este trabajo es analizar las desigualdades en el acceso de la tierra de la agricultura familiar, en Santiago del Estero (Argentina). Asimismo, identificar las acciones de movimientos socioterritoriales rurales y de agencias burocráticas durante la pandemia. Se parte de datos de los Censos Nacionales Agropecuarios (CNA) y de noticias de medios locales, regionales y nacionales captadas mediante Alertas de Google durante el año 20212. El CNA 2018 muestra que mientras el 62,78% de las explotaciones santiagueñas de menor tamaño (aquellas de hasta 100 hectáreas) sólo poseen el 2,95% de la tierra, el 2,06% de explotaciones más grandes (aquellas de más de 5.000 hectáreas) tienen el 43,69% de ésta. Estos guarismos dan cuenta de una distribución regresiva de las tierras en la Provincia. Igualmente, se perciben contradicciones por parte de las agencias estatales ya que, si bien por un lado reconocían y promovían derechos de las comunidades rurales, por otro desconocían y debilitaban el accionar de los movimientos que las representan. Mientras que estos últimos no han cesado en gestar acciones a los fines de garantizar el derecho de acceso y control de la tierra, como de minimizar los impactos de la pandemia en sus territorios. Resulta menester considerar estos fenómenos, ya que la falta de acceso a la tierra es uno de los aspectos que se relaciona fuertemente con la pobreza y desigualdad rural. Asimismo, visibiliza las relaciones de poder por la apropiación del espacio entre actores sociales con distintas lógicas de territorialización y desarrollo, cuya contextualización responde a procesos históricos y a dinámicas más recientes.The objective of this work is to analyze inequalities in access to land for family farming in Santiago del Estero (Argentina). Likewise, identify the actions of rural socio-territorial movements and bureaucratic agencies during the pandemic. It is based on data from the National Agricultural Censuses (CNA) and news from local, regional and national media captured through Google Alerts during the year 2021. The CNA 2018 shows that while 62.78% of the smaller farms in Santiago (those with up to 100 hectares) only own 2.95% of the land, 2.06% of larger farms (those with more than 5,000 hectares) have 43.69% of it. These figures show a regressive distribution of land in the Province. Likewise, contradictions are perceived on the part of state agencies since, although on the one hand they recognized and promoted the rights of rural communities, on the other they ignored and weakened the actions of the movements that represent them. While the latter have not stopped taking actions to guarantee the right of access and control of the land, such as minimizing the impacts of the pandemic on their territories. It is necessary to consider these phenomena, since the lack of access to land is one of the aspects that is strongly related to poverty and rural inequality. Likewise, it makes visible the power relations due to the appropriation of space between social actors with different logics of territorialization and development, whose contextualization responds to historical processes and more recent dynamics.Fil: Fonzo Bolañez, Claudia Yesica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; ArgentinaUniversidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la SaludLuna, Eve LuzIsorni, Santiago Alfredo Antonio2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/250461Fonzo Bolañez, Claudia Yesica; Acceso a la tierra en Santiago del Estero: Acciones de los movimientos socioterritoriales y Estado en 2021; Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud; 2023; 15-33978-987-8922-28-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fhu.unse.edu.ar/images/comunicacion/2024/El%20saber%20cient%C3%ADfico%20en%20la%20FHCSyS.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:43:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/250461instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:43:20.435CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Acceso a la tierra en Santiago del Estero: Acciones de los movimientos socioterritoriales y Estado en 2021
Acces to land in Santiago del Estero: Actions of rural socioterritorial movements and state in 2021
title Acceso a la tierra en Santiago del Estero: Acciones de los movimientos socioterritoriales y Estado en 2021
spellingShingle Acceso a la tierra en Santiago del Estero: Acciones de los movimientos socioterritoriales y Estado en 2021
Fonzo Bolañez, Claudia Yesica
DISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA
AGRICULTURA FAMILIAR
MOVIMIENTOS SOCIOTERRITORIALES
ESTATALIDADES
title_short Acceso a la tierra en Santiago del Estero: Acciones de los movimientos socioterritoriales y Estado en 2021
title_full Acceso a la tierra en Santiago del Estero: Acciones de los movimientos socioterritoriales y Estado en 2021
title_fullStr Acceso a la tierra en Santiago del Estero: Acciones de los movimientos socioterritoriales y Estado en 2021
title_full_unstemmed Acceso a la tierra en Santiago del Estero: Acciones de los movimientos socioterritoriales y Estado en 2021
title_sort Acceso a la tierra en Santiago del Estero: Acciones de los movimientos socioterritoriales y Estado en 2021
dc.creator.none.fl_str_mv Fonzo Bolañez, Claudia Yesica
author Fonzo Bolañez, Claudia Yesica
author_facet Fonzo Bolañez, Claudia Yesica
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Luna, Eve Luz
Isorni, Santiago Alfredo Antonio
dc.subject.none.fl_str_mv DISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA
AGRICULTURA FAMILIAR
MOVIMIENTOS SOCIOTERRITORIALES
ESTATALIDADES
topic DISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA
AGRICULTURA FAMILIAR
MOVIMIENTOS SOCIOTERRITORIALES
ESTATALIDADES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este trabajo es analizar las desigualdades en el acceso de la tierra de la agricultura familiar, en Santiago del Estero (Argentina). Asimismo, identificar las acciones de movimientos socioterritoriales rurales y de agencias burocráticas durante la pandemia. Se parte de datos de los Censos Nacionales Agropecuarios (CNA) y de noticias de medios locales, regionales y nacionales captadas mediante Alertas de Google durante el año 20212. El CNA 2018 muestra que mientras el 62,78% de las explotaciones santiagueñas de menor tamaño (aquellas de hasta 100 hectáreas) sólo poseen el 2,95% de la tierra, el 2,06% de explotaciones más grandes (aquellas de más de 5.000 hectáreas) tienen el 43,69% de ésta. Estos guarismos dan cuenta de una distribución regresiva de las tierras en la Provincia. Igualmente, se perciben contradicciones por parte de las agencias estatales ya que, si bien por un lado reconocían y promovían derechos de las comunidades rurales, por otro desconocían y debilitaban el accionar de los movimientos que las representan. Mientras que estos últimos no han cesado en gestar acciones a los fines de garantizar el derecho de acceso y control de la tierra, como de minimizar los impactos de la pandemia en sus territorios. Resulta menester considerar estos fenómenos, ya que la falta de acceso a la tierra es uno de los aspectos que se relaciona fuertemente con la pobreza y desigualdad rural. Asimismo, visibiliza las relaciones de poder por la apropiación del espacio entre actores sociales con distintas lógicas de territorialización y desarrollo, cuya contextualización responde a procesos históricos y a dinámicas más recientes.
The objective of this work is to analyze inequalities in access to land for family farming in Santiago del Estero (Argentina). Likewise, identify the actions of rural socio-territorial movements and bureaucratic agencies during the pandemic. It is based on data from the National Agricultural Censuses (CNA) and news from local, regional and national media captured through Google Alerts during the year 2021. The CNA 2018 shows that while 62.78% of the smaller farms in Santiago (those with up to 100 hectares) only own 2.95% of the land, 2.06% of larger farms (those with more than 5,000 hectares) have 43.69% of it. These figures show a regressive distribution of land in the Province. Likewise, contradictions are perceived on the part of state agencies since, although on the one hand they recognized and promoted the rights of rural communities, on the other they ignored and weakened the actions of the movements that represent them. While the latter have not stopped taking actions to guarantee the right of access and control of the land, such as minimizing the impacts of the pandemic on their territories. It is necessary to consider these phenomena, since the lack of access to land is one of the aspects that is strongly related to poverty and rural inequality. Likewise, it makes visible the power relations due to the appropriation of space between social actors with different logics of territorialization and development, whose contextualization responds to historical processes and more recent dynamics.
Fil: Fonzo Bolañez, Claudia Yesica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Argentina
description El objetivo de este trabajo es analizar las desigualdades en el acceso de la tierra de la agricultura familiar, en Santiago del Estero (Argentina). Asimismo, identificar las acciones de movimientos socioterritoriales rurales y de agencias burocráticas durante la pandemia. Se parte de datos de los Censos Nacionales Agropecuarios (CNA) y de noticias de medios locales, regionales y nacionales captadas mediante Alertas de Google durante el año 20212. El CNA 2018 muestra que mientras el 62,78% de las explotaciones santiagueñas de menor tamaño (aquellas de hasta 100 hectáreas) sólo poseen el 2,95% de la tierra, el 2,06% de explotaciones más grandes (aquellas de más de 5.000 hectáreas) tienen el 43,69% de ésta. Estos guarismos dan cuenta de una distribución regresiva de las tierras en la Provincia. Igualmente, se perciben contradicciones por parte de las agencias estatales ya que, si bien por un lado reconocían y promovían derechos de las comunidades rurales, por otro desconocían y debilitaban el accionar de los movimientos que las representan. Mientras que estos últimos no han cesado en gestar acciones a los fines de garantizar el derecho de acceso y control de la tierra, como de minimizar los impactos de la pandemia en sus territorios. Resulta menester considerar estos fenómenos, ya que la falta de acceso a la tierra es uno de los aspectos que se relaciona fuertemente con la pobreza y desigualdad rural. Asimismo, visibiliza las relaciones de poder por la apropiación del espacio entre actores sociales con distintas lógicas de territorialización y desarrollo, cuya contextualización responde a procesos históricos y a dinámicas más recientes.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/250461
Fonzo Bolañez, Claudia Yesica; Acceso a la tierra en Santiago del Estero: Acciones de los movimientos socioterritoriales y Estado en 2021; Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud; 2023; 15-33
978-987-8922-28-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/250461
identifier_str_mv Fonzo Bolañez, Claudia Yesica; Acceso a la tierra en Santiago del Estero: Acciones de los movimientos socioterritoriales y Estado en 2021; Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud; 2023; 15-33
978-987-8922-28-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fhu.unse.edu.ar/images/comunicacion/2024/El%20saber%20cient%C3%ADfico%20en%20la%20FHCSyS.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613364540506112
score 13.070432