Animales y humanos en Las Cumbres de Ancasti (Siglos VIII y IX DC): Paisajes campesinos y recursos locales
- Autores
- Moreno, Enrique Alejandro; Ahumada, Nicolás Maximiliano
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La sierra de El Alto-Ancasti ubicada en el sectororiental de la provincia de Catamarca, presenta una variabilidad paisajísticaimportante, desde pastizales de altura en los sectores cumbrales, hasta bosquescerrados en los sectores bajos de la ladera oriental. Esta particularidadimplica a su vez, una variada presencia de recursos faunísticos en el área, laque habría sido aprovechada a lo largo del tiempo por las poblaciones humanasque allí se asentaron, por lo menos, durante los últimos dos milenios. Sinembargo, la literatura especializada definió a estas poblaciones,esencialmente, como pastores de camélidos, cuyo rol habría sido el de aportarrecursos a centros políticos como, por ejemplo, el valle de Ambato. Lasinvestigaciones desarrolladas allí en los últimos años han modificado estaperspectiva, evidenciando ocupaciones campesinas de larga duración y con unfuerte compromiso con el entorno local y sus recursos. En este sentido, esteartículo evalua, dentro de esta escala de análisis, la importancia de losrecursos faunísticos para estas poblaciones. No obstante, es claro que estarelación no puede sólo ser entendida en términos de una lógica implicada enracionalidades económicas, sino más bien, creemos en dos escalas relevantes: enel discurrir cotidiano de la reproducción doméstica y en la vinculación,conocimiento y compromiso con el paisaje local y sus recursos. Para ello, eneste trabajo presentaremos la información obtenida del análisis del conjuntofaunístico del sitio El Taco 19 (ET19), entre los siglos VIII y IX d.C., elcual posee una representación importante de camélidos domesticados, pero ademásregistro de especies silvestres, implicando diferentes estrategias deobtención. La excavación de este sitio permitió reconstruir una historia deconstrucción, ocupaciones, refacciones y mantenimientos que permite profundizarlas ideas alrededor de la reproducción doméstica de las personas que allívivieron. En este marco, los animales juegan un rol importante en estasprácticas tanto como recurso económico como estructurador de relacionessociales. Pero, además, lejos estaríamos de comprender esta escala doméstica sino evaluáramos la forma en que estas poblaciones se vincularon con estosanimales y con el paisaje local. Así, hemos observado que la construcción delas unidades habitacionales, de la arquitectura agraria y el aprovechamiento derecursos muestran un fuerte correlato con el espacio circundante, haciéndoseclara la vinculación entre estas poblaciones y el paisaje local. Vinculado aello, los recursos faunísticos y sus estrategias de obtención marcan ydelimitan estas relaciones, denotándose una unión con las diferentes especiespresentes, sus comportamientos y territorios. De esta manera, el pastoreo y lacacería, aparecen como dos prácticas centrales para entender los vínculos entreanimales y personas en las serranías del este catamarqueño.
The El Alto-Ancasti mountains in the eastern sector of the province of Cajamarca (Argentina), features a varied landscape along with a varied presence of faunal resources. The traditional view has been to consider these populations as camelids herders, though recent researches evidenced long-term rural occupations with a strong commitment with the local environment and its resources. This work discusses the results from a faunal analysis carried out on the VII-IX AD occupations at El Taco 19 (ET19). This sites features an abundance of domesticated camelids along with wild species, thus implying different exploitation strategies. This study allowed us to reconstruct a history where animals played important roles, both as economic resources and crucial elements of the social relationships. Herding and hunting thus emerge as central practices to understand the links established between animals and people present in the highlands of El Alto-Ancasti.
Fil: Moreno, Enrique Alejandro. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; Argentina
Fil: Ahumada, Nicolás Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; Argentina - Materia
-
ANIMALES
PASTOREO
CAZA
CAMÉLIDOS
PAISAJES CAMPESINOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/176582
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8696af47e3a3036d2dc79fc530306ff2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/176582 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Animales y humanos en Las Cumbres de Ancasti (Siglos VIII y IX DC): Paisajes campesinos y recursos localesMoreno, Enrique AlejandroAhumada, Nicolás MaximilianoANIMALESPASTOREOCAZACAMÉLIDOSPAISAJES CAMPESINOShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La sierra de El Alto-Ancasti ubicada en el sectororiental de la provincia de Catamarca, presenta una variabilidad paisajísticaimportante, desde pastizales de altura en los sectores cumbrales, hasta bosquescerrados en los sectores bajos de la ladera oriental. Esta particularidadimplica a su vez, una variada presencia de recursos faunísticos en el área, laque habría sido aprovechada a lo largo del tiempo por las poblaciones humanasque allí se asentaron, por lo menos, durante los últimos dos milenios. Sinembargo, la literatura especializada definió a estas poblaciones,esencialmente, como pastores de camélidos, cuyo rol habría sido el de aportarrecursos a centros políticos como, por ejemplo, el valle de Ambato. Lasinvestigaciones desarrolladas allí en los últimos años han modificado estaperspectiva, evidenciando ocupaciones campesinas de larga duración y con unfuerte compromiso con el entorno local y sus recursos. En este sentido, esteartículo evalua, dentro de esta escala de análisis, la importancia de losrecursos faunísticos para estas poblaciones. No obstante, es claro que estarelación no puede sólo ser entendida en términos de una lógica implicada enracionalidades económicas, sino más bien, creemos en dos escalas relevantes: enel discurrir cotidiano de la reproducción doméstica y en la vinculación,conocimiento y compromiso con el paisaje local y sus recursos. Para ello, eneste trabajo presentaremos la información obtenida del análisis del conjuntofaunístico del sitio El Taco 19 (ET19), entre los siglos VIII y IX d.C., elcual posee una representación importante de camélidos domesticados, pero ademásregistro de especies silvestres, implicando diferentes estrategias deobtención. La excavación de este sitio permitió reconstruir una historia deconstrucción, ocupaciones, refacciones y mantenimientos que permite profundizarlas ideas alrededor de la reproducción doméstica de las personas que allívivieron. En este marco, los animales juegan un rol importante en estasprácticas tanto como recurso económico como estructurador de relacionessociales. Pero, además, lejos estaríamos de comprender esta escala doméstica sino evaluáramos la forma en que estas poblaciones se vincularon con estosanimales y con el paisaje local. Así, hemos observado que la construcción delas unidades habitacionales, de la arquitectura agraria y el aprovechamiento derecursos muestran un fuerte correlato con el espacio circundante, haciéndoseclara la vinculación entre estas poblaciones y el paisaje local. Vinculado aello, los recursos faunísticos y sus estrategias de obtención marcan ydelimitan estas relaciones, denotándose una unión con las diferentes especiespresentes, sus comportamientos y territorios. De esta manera, el pastoreo y lacacería, aparecen como dos prácticas centrales para entender los vínculos entreanimales y personas en las serranías del este catamarqueño.The El Alto-Ancasti mountains in the eastern sector of the province of Cajamarca (Argentina), features a varied landscape along with a varied presence of faunal resources. The traditional view has been to consider these populations as camelids herders, though recent researches evidenced long-term rural occupations with a strong commitment with the local environment and its resources. This work discusses the results from a faunal analysis carried out on the VII-IX AD occupations at El Taco 19 (ET19). This sites features an abundance of domesticated camelids along with wild species, thus implying different exploitation strategies. This study allowed us to reconstruct a history where animals played important roles, both as economic resources and crucial elements of the social relationships. Herding and hunting thus emerge as central practices to understand the links established between animals and people present in the highlands of El Alto-Ancasti.Fil: Moreno, Enrique Alejandro. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; ArgentinaFil: Ahumada, Nicolás Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; ArgentinaUniversidad Autónoma de Madrid2018-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/176582Moreno, Enrique Alejandro; Ahumada, Nicolás Maximiliano; Animales y humanos en Las Cumbres de Ancasti (Siglos VIII y IX DC): Paisajes campesinos y recursos locales; Universidad Autónoma de Madrid; Archaeofauna; 27; 10-2018; 195-2081132-6891CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15366/archaeofauna2018.27.008info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:56:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/176582instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:56:19.174CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Animales y humanos en Las Cumbres de Ancasti (Siglos VIII y IX DC): Paisajes campesinos y recursos locales |
title |
Animales y humanos en Las Cumbres de Ancasti (Siglos VIII y IX DC): Paisajes campesinos y recursos locales |
spellingShingle |
Animales y humanos en Las Cumbres de Ancasti (Siglos VIII y IX DC): Paisajes campesinos y recursos locales Moreno, Enrique Alejandro ANIMALES PASTOREO CAZA CAMÉLIDOS PAISAJES CAMPESINOS |
title_short |
Animales y humanos en Las Cumbres de Ancasti (Siglos VIII y IX DC): Paisajes campesinos y recursos locales |
title_full |
Animales y humanos en Las Cumbres de Ancasti (Siglos VIII y IX DC): Paisajes campesinos y recursos locales |
title_fullStr |
Animales y humanos en Las Cumbres de Ancasti (Siglos VIII y IX DC): Paisajes campesinos y recursos locales |
title_full_unstemmed |
Animales y humanos en Las Cumbres de Ancasti (Siglos VIII y IX DC): Paisajes campesinos y recursos locales |
title_sort |
Animales y humanos en Las Cumbres de Ancasti (Siglos VIII y IX DC): Paisajes campesinos y recursos locales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Moreno, Enrique Alejandro Ahumada, Nicolás Maximiliano |
author |
Moreno, Enrique Alejandro |
author_facet |
Moreno, Enrique Alejandro Ahumada, Nicolás Maximiliano |
author_role |
author |
author2 |
Ahumada, Nicolás Maximiliano |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ANIMALES PASTOREO CAZA CAMÉLIDOS PAISAJES CAMPESINOS |
topic |
ANIMALES PASTOREO CAZA CAMÉLIDOS PAISAJES CAMPESINOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La sierra de El Alto-Ancasti ubicada en el sectororiental de la provincia de Catamarca, presenta una variabilidad paisajísticaimportante, desde pastizales de altura en los sectores cumbrales, hasta bosquescerrados en los sectores bajos de la ladera oriental. Esta particularidadimplica a su vez, una variada presencia de recursos faunísticos en el área, laque habría sido aprovechada a lo largo del tiempo por las poblaciones humanasque allí se asentaron, por lo menos, durante los últimos dos milenios. Sinembargo, la literatura especializada definió a estas poblaciones,esencialmente, como pastores de camélidos, cuyo rol habría sido el de aportarrecursos a centros políticos como, por ejemplo, el valle de Ambato. Lasinvestigaciones desarrolladas allí en los últimos años han modificado estaperspectiva, evidenciando ocupaciones campesinas de larga duración y con unfuerte compromiso con el entorno local y sus recursos. En este sentido, esteartículo evalua, dentro de esta escala de análisis, la importancia de losrecursos faunísticos para estas poblaciones. No obstante, es claro que estarelación no puede sólo ser entendida en términos de una lógica implicada enracionalidades económicas, sino más bien, creemos en dos escalas relevantes: enel discurrir cotidiano de la reproducción doméstica y en la vinculación,conocimiento y compromiso con el paisaje local y sus recursos. Para ello, eneste trabajo presentaremos la información obtenida del análisis del conjuntofaunístico del sitio El Taco 19 (ET19), entre los siglos VIII y IX d.C., elcual posee una representación importante de camélidos domesticados, pero ademásregistro de especies silvestres, implicando diferentes estrategias deobtención. La excavación de este sitio permitió reconstruir una historia deconstrucción, ocupaciones, refacciones y mantenimientos que permite profundizarlas ideas alrededor de la reproducción doméstica de las personas que allívivieron. En este marco, los animales juegan un rol importante en estasprácticas tanto como recurso económico como estructurador de relacionessociales. Pero, además, lejos estaríamos de comprender esta escala doméstica sino evaluáramos la forma en que estas poblaciones se vincularon con estosanimales y con el paisaje local. Así, hemos observado que la construcción delas unidades habitacionales, de la arquitectura agraria y el aprovechamiento derecursos muestran un fuerte correlato con el espacio circundante, haciéndoseclara la vinculación entre estas poblaciones y el paisaje local. Vinculado aello, los recursos faunísticos y sus estrategias de obtención marcan ydelimitan estas relaciones, denotándose una unión con las diferentes especiespresentes, sus comportamientos y territorios. De esta manera, el pastoreo y lacacería, aparecen como dos prácticas centrales para entender los vínculos entreanimales y personas en las serranías del este catamarqueño. The El Alto-Ancasti mountains in the eastern sector of the province of Cajamarca (Argentina), features a varied landscape along with a varied presence of faunal resources. The traditional view has been to consider these populations as camelids herders, though recent researches evidenced long-term rural occupations with a strong commitment with the local environment and its resources. This work discusses the results from a faunal analysis carried out on the VII-IX AD occupations at El Taco 19 (ET19). This sites features an abundance of domesticated camelids along with wild species, thus implying different exploitation strategies. This study allowed us to reconstruct a history where animals played important roles, both as economic resources and crucial elements of the social relationships. Herding and hunting thus emerge as central practices to understand the links established between animals and people present in the highlands of El Alto-Ancasti. Fil: Moreno, Enrique Alejandro. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; Argentina Fil: Ahumada, Nicolás Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; Argentina |
description |
La sierra de El Alto-Ancasti ubicada en el sectororiental de la provincia de Catamarca, presenta una variabilidad paisajísticaimportante, desde pastizales de altura en los sectores cumbrales, hasta bosquescerrados en los sectores bajos de la ladera oriental. Esta particularidadimplica a su vez, una variada presencia de recursos faunísticos en el área, laque habría sido aprovechada a lo largo del tiempo por las poblaciones humanasque allí se asentaron, por lo menos, durante los últimos dos milenios. Sinembargo, la literatura especializada definió a estas poblaciones,esencialmente, como pastores de camélidos, cuyo rol habría sido el de aportarrecursos a centros políticos como, por ejemplo, el valle de Ambato. Lasinvestigaciones desarrolladas allí en los últimos años han modificado estaperspectiva, evidenciando ocupaciones campesinas de larga duración y con unfuerte compromiso con el entorno local y sus recursos. En este sentido, esteartículo evalua, dentro de esta escala de análisis, la importancia de losrecursos faunísticos para estas poblaciones. No obstante, es claro que estarelación no puede sólo ser entendida en términos de una lógica implicada enracionalidades económicas, sino más bien, creemos en dos escalas relevantes: enel discurrir cotidiano de la reproducción doméstica y en la vinculación,conocimiento y compromiso con el paisaje local y sus recursos. Para ello, eneste trabajo presentaremos la información obtenida del análisis del conjuntofaunístico del sitio El Taco 19 (ET19), entre los siglos VIII y IX d.C., elcual posee una representación importante de camélidos domesticados, pero ademásregistro de especies silvestres, implicando diferentes estrategias deobtención. La excavación de este sitio permitió reconstruir una historia deconstrucción, ocupaciones, refacciones y mantenimientos que permite profundizarlas ideas alrededor de la reproducción doméstica de las personas que allívivieron. En este marco, los animales juegan un rol importante en estasprácticas tanto como recurso económico como estructurador de relacionessociales. Pero, además, lejos estaríamos de comprender esta escala doméstica sino evaluáramos la forma en que estas poblaciones se vincularon con estosanimales y con el paisaje local. Así, hemos observado que la construcción delas unidades habitacionales, de la arquitectura agraria y el aprovechamiento derecursos muestran un fuerte correlato con el espacio circundante, haciéndoseclara la vinculación entre estas poblaciones y el paisaje local. Vinculado aello, los recursos faunísticos y sus estrategias de obtención marcan ydelimitan estas relaciones, denotándose una unión con las diferentes especiespresentes, sus comportamientos y territorios. De esta manera, el pastoreo y lacacería, aparecen como dos prácticas centrales para entender los vínculos entreanimales y personas en las serranías del este catamarqueño. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/176582 Moreno, Enrique Alejandro; Ahumada, Nicolás Maximiliano; Animales y humanos en Las Cumbres de Ancasti (Siglos VIII y IX DC): Paisajes campesinos y recursos locales; Universidad Autónoma de Madrid; Archaeofauna; 27; 10-2018; 195-208 1132-6891 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/176582 |
identifier_str_mv |
Moreno, Enrique Alejandro; Ahumada, Nicolás Maximiliano; Animales y humanos en Las Cumbres de Ancasti (Siglos VIII y IX DC): Paisajes campesinos y recursos locales; Universidad Autónoma de Madrid; Archaeofauna; 27; 10-2018; 195-208 1132-6891 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15366/archaeofauna2018.27.008 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Madrid |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Madrid |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613692622110720 |
score |
13.070432 |