Estrategias de caza de vicuñas y manejo de llamas entre las sociedades agropastoriles (ca. 2200-800 años AP) del oeste tinogasteño (Catamarca): Una aproximación desde la zooarqueol...

Autores
Miyano, Juan Pablo
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El oeste tinogasteño es una amplia región que se localiza en el sudoeste de la provincia de Catamarca. Este espacio alcanza una superficie de aproximadamente 13000 km² e incluye distintos ambientes contrastantes: el valle de Fiambalá (1400-2000 msnm), el área precordillerana compuesta por la cordillera de San Buenaventura y las sierras de Las Planchadas y Narváez (2200-3500 msnm), la puna transicional de Chaschuil (3500-4500 msnm) y la cordillera de los Andes (más de 4500 msnm). Una característica sobresaliente de esta región es que los diversos ambientes que la componen se encuentran enlazados mediante conectores naturales que permiten (y permitieron) la movilidad humana entre ellos.En el presente trabajo se abordan los conjuntos arqueofaunísticos recuperados a partir de las intervenciones de diversos sitios arqueológicos de la región de estudio: Palo Blanco (en el valle de Fiambalá), Ojo de Agua 1 y Casa del Medio (en el área precordillerana), El Zorro, El Corral y San Francisco Inca (en la puna transicional de Chaschuil) y Fiambalá 1 (en la cordillera de los Andes). Los fechados de todos ellos cubren un rango temporal de aproximadamente 1600 años (ca. 2200 ? 800 años AP) y se corresponden con el desarrollo de las primeras sociedades agropastoriles de la región.El abordaje de los conjuntos arqueofaunísticos se realiza mediante el análisis zooarqueológico cualitativo y cuantitativo de los especímenes óseos así como también a partir de estudios de isótopos estables de carbono y nitrógeno de restos de Camelidae identificados osteométricamente como vicuña, llamaguanaco y llama. La combinación de estas dos líneas de investigación permite discutir el rol de los camélidos en la organización de la movilidad y la subsistencia de las sociedades agropastoriles prehispánicas del oeste tinogasteño y, concretamente, dar cuenta de las estrategias implementadas en relación a la caza de vicuñas y manejo de rebaños de llama. Para ello, los resultados obtenidos a partir del desarrollo de ambas líneas de investigación se integran con aquellos generados por otros miembros del equipo de investigación.En suma, se sostiene que durante el período ca. 2200 ? 800 años AP las sociedades agropastoriles del oeste tinogasteño ocuparon y transitaron los distintos ambientes disponibles siendo central el rol de los camélidos en la organización de la movilidad y la subsistencia humana. Respecto a los camélidos domésticos, se proponen dos tipos de manejos de las llamas: uno vinculado a un movimiento intensivo de los rebaños, aprovechando la vegetación de distintos ambientes a distintas cotas altitudinales; y otro relacionado a una mayor permanencia de los animales en el valle de Fiambalá. Respecto a los camélidos silvestres, la caza de vicuñas se constituyó como una actividad complementaria de las productivas y, posiblemente, se dio simultáneamente a las actividades de pastoreo desarrolladas en la puna transicional de Chaschuil.
Fil: Miyano, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
V Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina
San Fernando del Valle de Catamarca
Argentina
Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología
Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica
Materia
SOCIEDADES AGROPASTORILES
CAMÉLIDOS
CAZA
PASTOREO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154737

id CONICETDig_3b972b82c0afbcc2e7ef8beed9eead3b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154737
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estrategias de caza de vicuñas y manejo de llamas entre las sociedades agropastoriles (ca. 2200-800 años AP) del oeste tinogasteño (Catamarca): Una aproximación desde la zooarqueológía y los isótopos establesMiyano, Juan PabloSOCIEDADES AGROPASTORILESCAMÉLIDOSCAZAPASTOREOhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El oeste tinogasteño es una amplia región que se localiza en el sudoeste de la provincia de Catamarca. Este espacio alcanza una superficie de aproximadamente 13000 km² e incluye distintos ambientes contrastantes: el valle de Fiambalá (1400-2000 msnm), el área precordillerana compuesta por la cordillera de San Buenaventura y las sierras de Las Planchadas y Narváez (2200-3500 msnm), la puna transicional de Chaschuil (3500-4500 msnm) y la cordillera de los Andes (más de 4500 msnm). Una característica sobresaliente de esta región es que los diversos ambientes que la componen se encuentran enlazados mediante conectores naturales que permiten (y permitieron) la movilidad humana entre ellos.En el presente trabajo se abordan los conjuntos arqueofaunísticos recuperados a partir de las intervenciones de diversos sitios arqueológicos de la región de estudio: Palo Blanco (en el valle de Fiambalá), Ojo de Agua 1 y Casa del Medio (en el área precordillerana), El Zorro, El Corral y San Francisco Inca (en la puna transicional de Chaschuil) y Fiambalá 1 (en la cordillera de los Andes). Los fechados de todos ellos cubren un rango temporal de aproximadamente 1600 años (ca. 2200 ? 800 años AP) y se corresponden con el desarrollo de las primeras sociedades agropastoriles de la región.El abordaje de los conjuntos arqueofaunísticos se realiza mediante el análisis zooarqueológico cualitativo y cuantitativo de los especímenes óseos así como también a partir de estudios de isótopos estables de carbono y nitrógeno de restos de Camelidae identificados osteométricamente como vicuña, llamaguanaco y llama. La combinación de estas dos líneas de investigación permite discutir el rol de los camélidos en la organización de la movilidad y la subsistencia de las sociedades agropastoriles prehispánicas del oeste tinogasteño y, concretamente, dar cuenta de las estrategias implementadas en relación a la caza de vicuñas y manejo de rebaños de llama. Para ello, los resultados obtenidos a partir del desarrollo de ambas líneas de investigación se integran con aquellos generados por otros miembros del equipo de investigación.En suma, se sostiene que durante el período ca. 2200 ? 800 años AP las sociedades agropastoriles del oeste tinogasteño ocuparon y transitaron los distintos ambientes disponibles siendo central el rol de los camélidos en la organización de la movilidad y la subsistencia humana. Respecto a los camélidos domésticos, se proponen dos tipos de manejos de las llamas: uno vinculado a un movimiento intensivo de los rebaños, aprovechando la vegetación de distintos ambientes a distintas cotas altitudinales; y otro relacionado a una mayor permanencia de los animales en el valle de Fiambalá. Respecto a los camélidos silvestres, la caza de vicuñas se constituyó como una actividad complementaria de las productivas y, posiblemente, se dio simultáneamente a las actividades de pastoreo desarrolladas en la puna transicional de Chaschuil.Fil: Miyano, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaV Congreso Nacional de Zooarqueología ArgentinaSan Fernando del Valle de CatamarcaArgentinaUniversidad Nacional de Catamarca. Escuela de ArqueologíaAgencia Nacional de Promoción Científica y TecnológicaUniversidad Nacional de CatamarcaCartajena Fasting, Isabel2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/154737Estrategias de caza de vicuñas y manejo de llamas entre las sociedades agropastoriles (ca. 2200-800 años AP) del oeste tinogasteño (Catamarca): Una aproximación desde la zooarqueológía y los isótopos estables; V Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina; San Fernando del Valle de Catamarca; Argentina; 2019; 156-157978-950-746-268-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://docs.wixstatic.com/ugd/0824cc_59798b01e4e7414b902a90a50ca7fa02.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/154737instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:52.922CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias de caza de vicuñas y manejo de llamas entre las sociedades agropastoriles (ca. 2200-800 años AP) del oeste tinogasteño (Catamarca): Una aproximación desde la zooarqueológía y los isótopos estables
title Estrategias de caza de vicuñas y manejo de llamas entre las sociedades agropastoriles (ca. 2200-800 años AP) del oeste tinogasteño (Catamarca): Una aproximación desde la zooarqueológía y los isótopos estables
spellingShingle Estrategias de caza de vicuñas y manejo de llamas entre las sociedades agropastoriles (ca. 2200-800 años AP) del oeste tinogasteño (Catamarca): Una aproximación desde la zooarqueológía y los isótopos estables
Miyano, Juan Pablo
SOCIEDADES AGROPASTORILES
CAMÉLIDOS
CAZA
PASTOREO
title_short Estrategias de caza de vicuñas y manejo de llamas entre las sociedades agropastoriles (ca. 2200-800 años AP) del oeste tinogasteño (Catamarca): Una aproximación desde la zooarqueológía y los isótopos estables
title_full Estrategias de caza de vicuñas y manejo de llamas entre las sociedades agropastoriles (ca. 2200-800 años AP) del oeste tinogasteño (Catamarca): Una aproximación desde la zooarqueológía y los isótopos estables
title_fullStr Estrategias de caza de vicuñas y manejo de llamas entre las sociedades agropastoriles (ca. 2200-800 años AP) del oeste tinogasteño (Catamarca): Una aproximación desde la zooarqueológía y los isótopos estables
title_full_unstemmed Estrategias de caza de vicuñas y manejo de llamas entre las sociedades agropastoriles (ca. 2200-800 años AP) del oeste tinogasteño (Catamarca): Una aproximación desde la zooarqueológía y los isótopos estables
title_sort Estrategias de caza de vicuñas y manejo de llamas entre las sociedades agropastoriles (ca. 2200-800 años AP) del oeste tinogasteño (Catamarca): Una aproximación desde la zooarqueológía y los isótopos estables
dc.creator.none.fl_str_mv Miyano, Juan Pablo
author Miyano, Juan Pablo
author_facet Miyano, Juan Pablo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cartajena Fasting, Isabel
dc.subject.none.fl_str_mv SOCIEDADES AGROPASTORILES
CAMÉLIDOS
CAZA
PASTOREO
topic SOCIEDADES AGROPASTORILES
CAMÉLIDOS
CAZA
PASTOREO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El oeste tinogasteño es una amplia región que se localiza en el sudoeste de la provincia de Catamarca. Este espacio alcanza una superficie de aproximadamente 13000 km² e incluye distintos ambientes contrastantes: el valle de Fiambalá (1400-2000 msnm), el área precordillerana compuesta por la cordillera de San Buenaventura y las sierras de Las Planchadas y Narváez (2200-3500 msnm), la puna transicional de Chaschuil (3500-4500 msnm) y la cordillera de los Andes (más de 4500 msnm). Una característica sobresaliente de esta región es que los diversos ambientes que la componen se encuentran enlazados mediante conectores naturales que permiten (y permitieron) la movilidad humana entre ellos.En el presente trabajo se abordan los conjuntos arqueofaunísticos recuperados a partir de las intervenciones de diversos sitios arqueológicos de la región de estudio: Palo Blanco (en el valle de Fiambalá), Ojo de Agua 1 y Casa del Medio (en el área precordillerana), El Zorro, El Corral y San Francisco Inca (en la puna transicional de Chaschuil) y Fiambalá 1 (en la cordillera de los Andes). Los fechados de todos ellos cubren un rango temporal de aproximadamente 1600 años (ca. 2200 ? 800 años AP) y se corresponden con el desarrollo de las primeras sociedades agropastoriles de la región.El abordaje de los conjuntos arqueofaunísticos se realiza mediante el análisis zooarqueológico cualitativo y cuantitativo de los especímenes óseos así como también a partir de estudios de isótopos estables de carbono y nitrógeno de restos de Camelidae identificados osteométricamente como vicuña, llamaguanaco y llama. La combinación de estas dos líneas de investigación permite discutir el rol de los camélidos en la organización de la movilidad y la subsistencia de las sociedades agropastoriles prehispánicas del oeste tinogasteño y, concretamente, dar cuenta de las estrategias implementadas en relación a la caza de vicuñas y manejo de rebaños de llama. Para ello, los resultados obtenidos a partir del desarrollo de ambas líneas de investigación se integran con aquellos generados por otros miembros del equipo de investigación.En suma, se sostiene que durante el período ca. 2200 ? 800 años AP las sociedades agropastoriles del oeste tinogasteño ocuparon y transitaron los distintos ambientes disponibles siendo central el rol de los camélidos en la organización de la movilidad y la subsistencia humana. Respecto a los camélidos domésticos, se proponen dos tipos de manejos de las llamas: uno vinculado a un movimiento intensivo de los rebaños, aprovechando la vegetación de distintos ambientes a distintas cotas altitudinales; y otro relacionado a una mayor permanencia de los animales en el valle de Fiambalá. Respecto a los camélidos silvestres, la caza de vicuñas se constituyó como una actividad complementaria de las productivas y, posiblemente, se dio simultáneamente a las actividades de pastoreo desarrolladas en la puna transicional de Chaschuil.
Fil: Miyano, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
V Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina
San Fernando del Valle de Catamarca
Argentina
Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología
Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica
description El oeste tinogasteño es una amplia región que se localiza en el sudoeste de la provincia de Catamarca. Este espacio alcanza una superficie de aproximadamente 13000 km² e incluye distintos ambientes contrastantes: el valle de Fiambalá (1400-2000 msnm), el área precordillerana compuesta por la cordillera de San Buenaventura y las sierras de Las Planchadas y Narváez (2200-3500 msnm), la puna transicional de Chaschuil (3500-4500 msnm) y la cordillera de los Andes (más de 4500 msnm). Una característica sobresaliente de esta región es que los diversos ambientes que la componen se encuentran enlazados mediante conectores naturales que permiten (y permitieron) la movilidad humana entre ellos.En el presente trabajo se abordan los conjuntos arqueofaunísticos recuperados a partir de las intervenciones de diversos sitios arqueológicos de la región de estudio: Palo Blanco (en el valle de Fiambalá), Ojo de Agua 1 y Casa del Medio (en el área precordillerana), El Zorro, El Corral y San Francisco Inca (en la puna transicional de Chaschuil) y Fiambalá 1 (en la cordillera de los Andes). Los fechados de todos ellos cubren un rango temporal de aproximadamente 1600 años (ca. 2200 ? 800 años AP) y se corresponden con el desarrollo de las primeras sociedades agropastoriles de la región.El abordaje de los conjuntos arqueofaunísticos se realiza mediante el análisis zooarqueológico cualitativo y cuantitativo de los especímenes óseos así como también a partir de estudios de isótopos estables de carbono y nitrógeno de restos de Camelidae identificados osteométricamente como vicuña, llamaguanaco y llama. La combinación de estas dos líneas de investigación permite discutir el rol de los camélidos en la organización de la movilidad y la subsistencia de las sociedades agropastoriles prehispánicas del oeste tinogasteño y, concretamente, dar cuenta de las estrategias implementadas en relación a la caza de vicuñas y manejo de rebaños de llama. Para ello, los resultados obtenidos a partir del desarrollo de ambas líneas de investigación se integran con aquellos generados por otros miembros del equipo de investigación.En suma, se sostiene que durante el período ca. 2200 ? 800 años AP las sociedades agropastoriles del oeste tinogasteño ocuparon y transitaron los distintos ambientes disponibles siendo central el rol de los camélidos en la organización de la movilidad y la subsistencia humana. Respecto a los camélidos domésticos, se proponen dos tipos de manejos de las llamas: uno vinculado a un movimiento intensivo de los rebaños, aprovechando la vegetación de distintos ambientes a distintas cotas altitudinales; y otro relacionado a una mayor permanencia de los animales en el valle de Fiambalá. Respecto a los camélidos silvestres, la caza de vicuñas se constituyó como una actividad complementaria de las productivas y, posiblemente, se dio simultáneamente a las actividades de pastoreo desarrolladas en la puna transicional de Chaschuil.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/154737
Estrategias de caza de vicuñas y manejo de llamas entre las sociedades agropastoriles (ca. 2200-800 años AP) del oeste tinogasteño (Catamarca): Una aproximación desde la zooarqueológía y los isótopos estables; V Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina; San Fernando del Valle de Catamarca; Argentina; 2019; 156-157
978-950-746-268-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/154737
identifier_str_mv Estrategias de caza de vicuñas y manejo de llamas entre las sociedades agropastoriles (ca. 2200-800 años AP) del oeste tinogasteño (Catamarca): Una aproximación desde la zooarqueológía y los isótopos estables; V Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina; San Fernando del Valle de Catamarca; Argentina; 2019; 156-157
978-950-746-268-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://docs.wixstatic.com/ugd/0824cc_59798b01e4e7414b902a90a50ca7fa02.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Catamarca
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Catamarca
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269371351695360
score 13.13397