Zooarqueología y análisis de isótopos estables en un contexto pastoril: el caso de Cueva Chayal (Jujuy, Argentina)

Autores
Samec, Celeste Tamara; Yacobaccio, Hugo Daniel
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este trabajo consiste en estudiar y discutir las estrategias de explotación de camélidos sudamericanos empleadas por los ocupantes del sitio arqueológico Cueva Chayal (departamento de Susques, provincia de Jujuy, Argentina) durante el tramo final del Holoceno Tardío (entre 680 y 410 años AP). A fin de lograr dicho objetivo se revisará la información zooarqueológica recabada en el sitio y se presentarán valores de isótopos estables (δ13CVPDB, δ18OVPDB y δ15NAIR) medidos sobre hidroxiapatita y colágeno óseo extraídos del material faunístico correspondiente a camélidos domésticos y silvestres. A partir de ello se discutirán las características particulares de las estrategias de pastoreo y caza empleadas por los ocupantes de la cueva y su relación con los cambios ambientales ocurridos en esta área durante el lapso temporal cubierto. En líneas generales, los resultados presentados aquí se muestran consistentes con lo esperado en función de la línea de base construida con datos isotópicos actuales del área, lo que permitió trazar ciertas continuidades en las estrategias de explotación de los camélidos –fundamentalmente el pastoreo– así como en las estrategias de movilidad y uso del espacio en este sector de la Puna Seca entre los siglos XIV y XV de la era.
The aim of this work is to study the South American camelids’ exploitation strategies employed by the inhabitants of the archaeological site of Cueva Chayal (Department of Susques, Province of Jujuy, Argentina) during the last part of the Late Holocene (between 680 and 410 years BP). In order to reach this goal, we revise the zooarchaeological information obtained on the site and we present stable isotope values (δ13CVPDB, δ18OVPDB y δ15NAIR) measured on bone apatite and bone collagen extracted from the remains of domestic and wild camelids. Based on this, we discuss the characteristics of the herding and hunting strategies employed by the cave inhabitants and their relationship with the environmental changes that took place in this area during the period considered here. Overall, our results are consistent with our expectations based on the isotopic baseline built for the study area using modern isotopic data, an aspect that allow us to propose the existence of certain continuity in the camelids’ exploitation strategies –especially pastoralism– as well as the use of the landscape and the mobility strategies employed in this sector of the Dry Puna during the XIV and XV centuries of our Era.
Fil: Samec, Celeste Tamara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; Argentina
Fil: Yacobaccio, Hugo Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
pastoreo
caza
camélidos sudamericanos
puna
holoceno tardío
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/173575

id CONICETDig_d477d3c32a646f7f867cf50aff5d46e0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/173575
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Zooarqueología y análisis de isótopos estables en un contexto pastoril: el caso de Cueva Chayal (Jujuy, Argentina)Zooarqueología y análisis de isótopos estables en un contexto pastoril: el caso de Cueva Chayal (Jujuy, Argentina)Samec, Celeste TamaraYacobaccio, Hugo Danielpastoreocazacamélidos sudamericanospunaholoceno tardíohttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El objetivo de este trabajo consiste en estudiar y discutir las estrategias de explotación de camélidos sudamericanos empleadas por los ocupantes del sitio arqueológico Cueva Chayal (departamento de Susques, provincia de Jujuy, Argentina) durante el tramo final del Holoceno Tardío (entre 680 y 410 años AP). A fin de lograr dicho objetivo se revisará la información zooarqueológica recabada en el sitio y se presentarán valores de isótopos estables (δ13CVPDB, δ18OVPDB y δ15NAIR) medidos sobre hidroxiapatita y colágeno óseo extraídos del material faunístico correspondiente a camélidos domésticos y silvestres. A partir de ello se discutirán las características particulares de las estrategias de pastoreo y caza empleadas por los ocupantes de la cueva y su relación con los cambios ambientales ocurridos en esta área durante el lapso temporal cubierto. En líneas generales, los resultados presentados aquí se muestran consistentes con lo esperado en función de la línea de base construida con datos isotópicos actuales del área, lo que permitió trazar ciertas continuidades en las estrategias de explotación de los camélidos –fundamentalmente el pastoreo– así como en las estrategias de movilidad y uso del espacio en este sector de la Puna Seca entre los siglos XIV y XV de la era.The aim of this work is to study the South American camelids’ exploitation strategies employed by the inhabitants of the archaeological site of Cueva Chayal (Department of Susques, Province of Jujuy, Argentina) during the last part of the Late Holocene (between 680 and 410 years BP). In order to reach this goal, we revise the zooarchaeological information obtained on the site and we present stable isotope values (δ13CVPDB, δ18OVPDB y δ15NAIR) measured on bone apatite and bone collagen extracted from the remains of domestic and wild camelids. Based on this, we discuss the characteristics of the herding and hunting strategies employed by the cave inhabitants and their relationship with the environmental changes that took place in this area during the period considered here. Overall, our results are consistent with our expectations based on the isotopic baseline built for the study area using modern isotopic data, an aspect that allow us to propose the existence of certain continuity in the camelids’ exploitation strategies –especially pastoralism– as well as the use of the landscape and the mobility strategies employed in this sector of the Dry Puna during the XIV and XV centuries of our Era.Fil: Samec, Celeste Tamara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; ArgentinaFil: Yacobaccio, Hugo Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Católica del Norte2021-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/173575Samec, Celeste Tamara; Yacobaccio, Hugo Daniel; Zooarqueología y análisis de isótopos estables en un contexto pastoril: el caso de Cueva Chayal (Jujuy, Argentina); Universidad Católica del Norte; Estudios Atacameños; 67; 9-2021; 1-270718-1043CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/4240info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:07:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/173575instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:07:23.045CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Zooarqueología y análisis de isótopos estables en un contexto pastoril: el caso de Cueva Chayal (Jujuy, Argentina)
Zooarqueología y análisis de isótopos estables en un contexto pastoril: el caso de Cueva Chayal (Jujuy, Argentina)
title Zooarqueología y análisis de isótopos estables en un contexto pastoril: el caso de Cueva Chayal (Jujuy, Argentina)
spellingShingle Zooarqueología y análisis de isótopos estables en un contexto pastoril: el caso de Cueva Chayal (Jujuy, Argentina)
Samec, Celeste Tamara
pastoreo
caza
camélidos sudamericanos
puna
holoceno tardío
title_short Zooarqueología y análisis de isótopos estables en un contexto pastoril: el caso de Cueva Chayal (Jujuy, Argentina)
title_full Zooarqueología y análisis de isótopos estables en un contexto pastoril: el caso de Cueva Chayal (Jujuy, Argentina)
title_fullStr Zooarqueología y análisis de isótopos estables en un contexto pastoril: el caso de Cueva Chayal (Jujuy, Argentina)
title_full_unstemmed Zooarqueología y análisis de isótopos estables en un contexto pastoril: el caso de Cueva Chayal (Jujuy, Argentina)
title_sort Zooarqueología y análisis de isótopos estables en un contexto pastoril: el caso de Cueva Chayal (Jujuy, Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Samec, Celeste Tamara
Yacobaccio, Hugo Daniel
author Samec, Celeste Tamara
author_facet Samec, Celeste Tamara
Yacobaccio, Hugo Daniel
author_role author
author2 Yacobaccio, Hugo Daniel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv pastoreo
caza
camélidos sudamericanos
puna
holoceno tardío
topic pastoreo
caza
camélidos sudamericanos
puna
holoceno tardío
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este trabajo consiste en estudiar y discutir las estrategias de explotación de camélidos sudamericanos empleadas por los ocupantes del sitio arqueológico Cueva Chayal (departamento de Susques, provincia de Jujuy, Argentina) durante el tramo final del Holoceno Tardío (entre 680 y 410 años AP). A fin de lograr dicho objetivo se revisará la información zooarqueológica recabada en el sitio y se presentarán valores de isótopos estables (δ13CVPDB, δ18OVPDB y δ15NAIR) medidos sobre hidroxiapatita y colágeno óseo extraídos del material faunístico correspondiente a camélidos domésticos y silvestres. A partir de ello se discutirán las características particulares de las estrategias de pastoreo y caza empleadas por los ocupantes de la cueva y su relación con los cambios ambientales ocurridos en esta área durante el lapso temporal cubierto. En líneas generales, los resultados presentados aquí se muestran consistentes con lo esperado en función de la línea de base construida con datos isotópicos actuales del área, lo que permitió trazar ciertas continuidades en las estrategias de explotación de los camélidos –fundamentalmente el pastoreo– así como en las estrategias de movilidad y uso del espacio en este sector de la Puna Seca entre los siglos XIV y XV de la era.
The aim of this work is to study the South American camelids’ exploitation strategies employed by the inhabitants of the archaeological site of Cueva Chayal (Department of Susques, Province of Jujuy, Argentina) during the last part of the Late Holocene (between 680 and 410 years BP). In order to reach this goal, we revise the zooarchaeological information obtained on the site and we present stable isotope values (δ13CVPDB, δ18OVPDB y δ15NAIR) measured on bone apatite and bone collagen extracted from the remains of domestic and wild camelids. Based on this, we discuss the characteristics of the herding and hunting strategies employed by the cave inhabitants and their relationship with the environmental changes that took place in this area during the period considered here. Overall, our results are consistent with our expectations based on the isotopic baseline built for the study area using modern isotopic data, an aspect that allow us to propose the existence of certain continuity in the camelids’ exploitation strategies –especially pastoralism– as well as the use of the landscape and the mobility strategies employed in this sector of the Dry Puna during the XIV and XV centuries of our Era.
Fil: Samec, Celeste Tamara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; Argentina
Fil: Yacobaccio, Hugo Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El objetivo de este trabajo consiste en estudiar y discutir las estrategias de explotación de camélidos sudamericanos empleadas por los ocupantes del sitio arqueológico Cueva Chayal (departamento de Susques, provincia de Jujuy, Argentina) durante el tramo final del Holoceno Tardío (entre 680 y 410 años AP). A fin de lograr dicho objetivo se revisará la información zooarqueológica recabada en el sitio y se presentarán valores de isótopos estables (δ13CVPDB, δ18OVPDB y δ15NAIR) medidos sobre hidroxiapatita y colágeno óseo extraídos del material faunístico correspondiente a camélidos domésticos y silvestres. A partir de ello se discutirán las características particulares de las estrategias de pastoreo y caza empleadas por los ocupantes de la cueva y su relación con los cambios ambientales ocurridos en esta área durante el lapso temporal cubierto. En líneas generales, los resultados presentados aquí se muestran consistentes con lo esperado en función de la línea de base construida con datos isotópicos actuales del área, lo que permitió trazar ciertas continuidades en las estrategias de explotación de los camélidos –fundamentalmente el pastoreo– así como en las estrategias de movilidad y uso del espacio en este sector de la Puna Seca entre los siglos XIV y XV de la era.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/173575
Samec, Celeste Tamara; Yacobaccio, Hugo Daniel; Zooarqueología y análisis de isótopos estables en un contexto pastoril: el caso de Cueva Chayal (Jujuy, Argentina); Universidad Católica del Norte; Estudios Atacameños; 67; 9-2021; 1-27
0718-1043
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/173575
identifier_str_mv Samec, Celeste Tamara; Yacobaccio, Hugo Daniel; Zooarqueología y análisis de isótopos estables en un contexto pastoril: el caso de Cueva Chayal (Jujuy, Argentina); Universidad Católica del Norte; Estudios Atacameños; 67; 9-2021; 1-27
0718-1043
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/4240
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica del Norte
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica del Norte
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270001538531328
score 13.13397