Caza, domesticación y pastoreo de camélidos en la Puna argentina
- Autores
- Yacobaccio, Hugo Daniel; Madero, Celina M.; Malmierca, Marcela P.; Reigadas, María del Carmen
- Año de publicación
- 1998
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Yacobaccio, Hugo Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Arqueología; Argentina.
Fil: Madero, Celina M. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Arqueología; Argentina.
Fil: Malmierca, Marcela P. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Arqueología; Argentina.
Fil: Reigadas, María del Carmen. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Biología de la Altura; Argentina.
The study ofthe process of camelia domestication and the origins and stabilization of the pastoralist economic strategy has been a major issue in Andean archaeology. The goal of this paper is to analyze this subject in Susques (Puna Argentina). Our research was made on a 1500 km2 sector in which 14 archaeological sites were analyzed in detall out of38 that were located. The temporal range spansfrom 3550 B.P. to 260 B.P. Several research Unes allowed us to determine the presence of domesticated camelias (Lama glama) since the earliest times. This presence is intensifiedthrough time as the bañes and the textiles show. The stabilization ofthe pastoral strategy is recorded by 2040 B.P. The hunting of wild camelias and the consumption of rodents is remarkable, so the economic system can be defined as pastoral-hunter.
El proceso de domesticación de los camélidos y el origen y estabilización de la estrategia pastoril ha sido un tema de crucial importancia en los estudios arqueológicos andinos. El objetivo de este trabajo es el análisis de este tema en Susques (Puna Argentina). Se plantea la existencia de un proceso de domesticación independiente al de los Andes Centrales y un desarrollo posterior del pastoreo. Nuestra investigación se basó en la delimitación de un sector de 1500 km2 donde se localizaron 38 sitios arqueológicos de los cuales 14 forman parte de la muestra analizada aquí y abarcan un rango temporal desde los 3550 años A. P. hasta los 260 años A.P. Distintas líneas de evidencia han permitido establecer la presencia de animales domesticados (Lama glama) desde el momento más temprano, intensificándose su presencia a lo largo del tiempo como lo evidencian no sólo los restos óseos, sino también las manufacturas textiles. La estabilización de la estrategia pastoril se registra hacia los 2040A. P. Se destaca la importancia de la caza de camélidos silvestres y el consumo de roedores que determinan la existencia de un sistema pastoril-cazador hasta momentos tardíos. - Fuente
- Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología;22-23
- Materia
-
Domesticación
Camélidos
Pastoreo
Caza
Arqueología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
- OAI Identificador
- oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/12652
Ver los metadatos del registro completo
id |
Filo_bd6959e13652ec4cab7911911d283bad |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/12652 |
network_acronym_str |
Filo |
repository_id_str |
4445 |
network_name_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
spelling |
Caza, domesticación y pastoreo de camélidos en la Puna argentinaYacobaccio, Hugo DanielMadero, Celina M.Malmierca, Marcela P.Reigadas, María del CarmenDomesticaciónCamélidosPastoreoCazaArqueologíaFil: Yacobaccio, Hugo Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Arqueología; Argentina.Fil: Madero, Celina M. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Arqueología; Argentina.Fil: Malmierca, Marcela P. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Arqueología; Argentina.Fil: Reigadas, María del Carmen. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Biología de la Altura; Argentina.The study ofthe process of camelia domestication and the origins and stabilization of the pastoralist economic strategy has been a major issue in Andean archaeology. The goal of this paper is to analyze this subject in Susques (Puna Argentina). Our research was made on a 1500 km2 sector in which 14 archaeological sites were analyzed in detall out of38 that were located. The temporal range spansfrom 3550 B.P. to 260 B.P. Several research Unes allowed us to determine the presence of domesticated camelias (Lama glama) since the earliest times. This presence is intensifiedthrough time as the bañes and the textiles show. The stabilization ofthe pastoral strategy is recorded by 2040 B.P. The hunting of wild camelias and the consumption of rodents is remarkable, so the economic system can be defined as pastoral-hunter.El proceso de domesticación de los camélidos y el origen y estabilización de la estrategia pastoril ha sido un tema de crucial importancia en los estudios arqueológicos andinos. El objetivo de este trabajo es el análisis de este tema en Susques (Puna Argentina). Se plantea la existencia de un proceso de domesticación independiente al de los Andes Centrales y un desarrollo posterior del pastoreo. Nuestra investigación se basó en la delimitación de un sector de 1500 km2 donde se localizaron 38 sitios arqueológicos de los cuales 14 forman parte de la muestra analizada aquí y abarcan un rango temporal desde los 3550 años A. P. hasta los 260 años A.P. Distintas líneas de evidencia han permitido establecer la presencia de animales domesticados (Lama glama) desde el momento más temprano, intensificándose su presencia a lo largo del tiempo como lo evidencian no sólo los restos óseos, sino también las manufacturas textiles. La estabilización de la estrategia pastoril se registra hacia los 2040A. P. Se destaca la importancia de la caza de camélidos silvestres y el consumo de roedores que determinan la existencia de un sistema pastoril-cazador hasta momentos tardíos.Sociedad Argentina de Antropología1998info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf389-418http://www.saantropologia.com.ar//wp-content/uploads/2015/01/Relaciones%2022%20-%2023/20.-%20Yacobaccio%20et%20al%20ocr.pdfYacobaccio, H. D., Madero, C. M., Malmierca, M. P. y Reigadas, M. C. (1997-1998). Caza, domesticación y pastoreo de camélidos en la Puna argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXII-XXIII, 389-418.issn:0325-2221issn:1852-1479http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/12652Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología;22-23reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25596info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/8280http://www.saantropologia.com.ar/relaciones/relaciones-22-23/ArgentinaAndes centralesPunaSusques3550-260 AP2040 APinfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-18T10:17:54Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/12652instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-09-18 10:17:55.423Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caza, domesticación y pastoreo de camélidos en la Puna argentina |
title |
Caza, domesticación y pastoreo de camélidos en la Puna argentina |
spellingShingle |
Caza, domesticación y pastoreo de camélidos en la Puna argentina Yacobaccio, Hugo Daniel Domesticación Camélidos Pastoreo Caza Arqueología |
title_short |
Caza, domesticación y pastoreo de camélidos en la Puna argentina |
title_full |
Caza, domesticación y pastoreo de camélidos en la Puna argentina |
title_fullStr |
Caza, domesticación y pastoreo de camélidos en la Puna argentina |
title_full_unstemmed |
Caza, domesticación y pastoreo de camélidos en la Puna argentina |
title_sort |
Caza, domesticación y pastoreo de camélidos en la Puna argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Yacobaccio, Hugo Daniel Madero, Celina M. Malmierca, Marcela P. Reigadas, María del Carmen |
author |
Yacobaccio, Hugo Daniel |
author_facet |
Yacobaccio, Hugo Daniel Madero, Celina M. Malmierca, Marcela P. Reigadas, María del Carmen |
author_role |
author |
author2 |
Madero, Celina M. Malmierca, Marcela P. Reigadas, María del Carmen |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Domesticación Camélidos Pastoreo Caza Arqueología |
topic |
Domesticación Camélidos Pastoreo Caza Arqueología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Yacobaccio, Hugo Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Arqueología; Argentina. Fil: Madero, Celina M. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Arqueología; Argentina. Fil: Malmierca, Marcela P. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Arqueología; Argentina. Fil: Reigadas, María del Carmen. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Biología de la Altura; Argentina. The study ofthe process of camelia domestication and the origins and stabilization of the pastoralist economic strategy has been a major issue in Andean archaeology. The goal of this paper is to analyze this subject in Susques (Puna Argentina). Our research was made on a 1500 km2 sector in which 14 archaeological sites were analyzed in detall out of38 that were located. The temporal range spansfrom 3550 B.P. to 260 B.P. Several research Unes allowed us to determine the presence of domesticated camelias (Lama glama) since the earliest times. This presence is intensifiedthrough time as the bañes and the textiles show. The stabilization ofthe pastoral strategy is recorded by 2040 B.P. The hunting of wild camelias and the consumption of rodents is remarkable, so the economic system can be defined as pastoral-hunter. El proceso de domesticación de los camélidos y el origen y estabilización de la estrategia pastoril ha sido un tema de crucial importancia en los estudios arqueológicos andinos. El objetivo de este trabajo es el análisis de este tema en Susques (Puna Argentina). Se plantea la existencia de un proceso de domesticación independiente al de los Andes Centrales y un desarrollo posterior del pastoreo. Nuestra investigación se basó en la delimitación de un sector de 1500 km2 donde se localizaron 38 sitios arqueológicos de los cuales 14 forman parte de la muestra analizada aquí y abarcan un rango temporal desde los 3550 años A. P. hasta los 260 años A.P. Distintas líneas de evidencia han permitido establecer la presencia de animales domesticados (Lama glama) desde el momento más temprano, intensificándose su presencia a lo largo del tiempo como lo evidencian no sólo los restos óseos, sino también las manufacturas textiles. La estabilización de la estrategia pastoril se registra hacia los 2040A. P. Se destaca la importancia de la caza de camélidos silvestres y el consumo de roedores que determinan la existencia de un sistema pastoril-cazador hasta momentos tardíos. |
description |
Fil: Yacobaccio, Hugo Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Arqueología; Argentina. |
publishDate |
1998 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1998 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.saantropologia.com.ar//wp-content/uploads/2015/01/Relaciones%2022%20-%2023/20.-%20Yacobaccio%20et%20al%20ocr.pdf Yacobaccio, H. D., Madero, C. M., Malmierca, M. P. y Reigadas, M. C. (1997-1998). Caza, domesticación y pastoreo de camélidos en la Puna argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXII-XXIII, 389-418. issn:0325-2221 issn:1852-1479 http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/12652 |
url |
http://www.saantropologia.com.ar//wp-content/uploads/2015/01/Relaciones%2022%20-%2023/20.-%20Yacobaccio%20et%20al%20ocr.pdf http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/12652 |
identifier_str_mv |
Yacobaccio, H. D., Madero, C. M., Malmierca, M. P. y Reigadas, M. C. (1997-1998). Caza, domesticación y pastoreo de camélidos en la Puna argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXII-XXIII, 389-418. issn:0325-2221 issn:1852-1479 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25596 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/8280 http://www.saantropologia.com.ar/relaciones/relaciones-22-23/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 389-418 |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Argentina Andes centrales Puna Susques 3550-260 AP 2040 AP |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Antropología |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Antropología |
dc.source.none.fl_str_mv |
Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología;22-23 reponame:Filo Digital (UBA-FFyL) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
reponame_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
collection |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.name.fl_str_mv |
Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.mail.fl_str_mv |
subsecbibliotecas@filo.uba.ar |
_version_ |
1843608865910816768 |
score |
13.001348 |