La modificación ambiental del Valle Inferior del Río Chubut se ve reflejada en los micromamíferos consumidos por Tyto alba
- Autores
- Formoso, Anahí Elizabeth; Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La modificación ambiental por actividades antrópicas afecta a, prácticamente, todos los ecosistemas del planeta, generando la pérdida y fragmentación del ambiente, con la consecuente extinción de especies. En Patagonia diversos ambientes han sido modificados, como es el caso del valle inferior del río Chubut (VIRCH), que fuera colonizado por galeses desde 1865. Las actividades agrícolas y ganaderas provocaron importantes cambios en el ecosistema original. El objetivo de esta contribución es analizar la respuesta de los ensambles de micromamíferos a las modificaciones introducidas por el hombre en el VIRCH. Para lograr este objetivo se recurrió al estudio de la dieta de la rapaz nocturna más común del área, la Lechuza de Campanario (Tyto alba). Se colectaron egagrópilas en tres ambientes: i) sector oriental del VIRCH, con intensa actividad agrícola-ganadera, ii) sector occidental, próximo al Dique Ameghino, y iii) sector intermedio a los mencionados anteriormente. A partir de los datos obtenidos se realizaron análisis de componentes principales (PCA) y se calculó la amplitud de nicho trófico (FNB). El sector oriental estuvo caracterizado por Calomys musculinus y Mus musculus, mientras que el sector occidental por Eligmodontia typus, Graomys griseoflavus, Akodon iniscatus y Phyllotis xanthopygus. La FNB más baja se obtuvo en el sector oriental (FNB = 1.99), mientras que la más alta en el occidental (FNB = 4.78). El sector intermedio se comportó como una zona de transición entre los dos extremos. La profunda transformación ambiental del sector oriental se ve claramente reflejada en la estructura del ensamble de micromamíferos, con baja amplitud trófica del depredador y altas frecuencias de especies asociadas a zona de cultivo y antropizadas. Mientras que el sector occidental muestra un ensamble más diverso, incluyendo especies típicas de la ecoregión del Monte.
Fil: Formoso, Anahí Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina
Fil: Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina
IV Jornadas Patagónicas de Biología; III Jornadas Patagónicas de Ciencias Ambientales; VI Jornadas Estudiantiles de Ciencias Biológicas
Trelew
Argentina
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Sede Trelew. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud - Materia
-
MICROMAMIFEROS
DIETA
PATAGONIA
AGROECOSISTEMA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178748
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_864222f7268b4926f516d90f91e5ea84 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178748 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La modificación ambiental del Valle Inferior del Río Chubut se ve reflejada en los micromamíferos consumidos por Tyto albaFormoso, Anahí ElizabethUdrizar Sauthier, Daniel EdgardoMICROMAMIFEROSDIETAPATAGONIAAGROECOSISTEMAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La modificación ambiental por actividades antrópicas afecta a, prácticamente, todos los ecosistemas del planeta, generando la pérdida y fragmentación del ambiente, con la consecuente extinción de especies. En Patagonia diversos ambientes han sido modificados, como es el caso del valle inferior del río Chubut (VIRCH), que fuera colonizado por galeses desde 1865. Las actividades agrícolas y ganaderas provocaron importantes cambios en el ecosistema original. El objetivo de esta contribución es analizar la respuesta de los ensambles de micromamíferos a las modificaciones introducidas por el hombre en el VIRCH. Para lograr este objetivo se recurrió al estudio de la dieta de la rapaz nocturna más común del área, la Lechuza de Campanario (Tyto alba). Se colectaron egagrópilas en tres ambientes: i) sector oriental del VIRCH, con intensa actividad agrícola-ganadera, ii) sector occidental, próximo al Dique Ameghino, y iii) sector intermedio a los mencionados anteriormente. A partir de los datos obtenidos se realizaron análisis de componentes principales (PCA) y se calculó la amplitud de nicho trófico (FNB). El sector oriental estuvo caracterizado por Calomys musculinus y Mus musculus, mientras que el sector occidental por Eligmodontia typus, Graomys griseoflavus, Akodon iniscatus y Phyllotis xanthopygus. La FNB más baja se obtuvo en el sector oriental (FNB = 1.99), mientras que la más alta en el occidental (FNB = 4.78). El sector intermedio se comportó como una zona de transición entre los dos extremos. La profunda transformación ambiental del sector oriental se ve claramente reflejada en la estructura del ensamble de micromamíferos, con baja amplitud trófica del depredador y altas frecuencias de especies asociadas a zona de cultivo y antropizadas. Mientras que el sector occidental muestra un ensamble más diverso, incluyendo especies típicas de la ecoregión del Monte.Fil: Formoso, Anahí Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaIV Jornadas Patagónicas de Biología; III Jornadas Patagónicas de Ciencias Ambientales; VI Jornadas Estudiantiles de Ciencias BiológicasTrelewArgentinaUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Sede Trelew. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la SaludUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/178748La modificación ambiental del Valle Inferior del Río Chubut se ve reflejada en los micromamíferos consumidos por Tyto alba; IV Jornadas Patagónicas de Biología; III Jornadas Patagónicas de Ciencias Ambientales; VI Jornadas Estudiantiles de Ciencias Biológicas; Trelew; Argentina; 20182591-6653CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fcn.unp.edu.ar/sitio/naturalia/index.php/2019/03/19/naturalia-patagonica-volumen-12-2019/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:01:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/178748instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:01:16.953CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La modificación ambiental del Valle Inferior del Río Chubut se ve reflejada en los micromamíferos consumidos por Tyto alba |
title |
La modificación ambiental del Valle Inferior del Río Chubut se ve reflejada en los micromamíferos consumidos por Tyto alba |
spellingShingle |
La modificación ambiental del Valle Inferior del Río Chubut se ve reflejada en los micromamíferos consumidos por Tyto alba Formoso, Anahí Elizabeth MICROMAMIFEROS DIETA PATAGONIA AGROECOSISTEMA |
title_short |
La modificación ambiental del Valle Inferior del Río Chubut se ve reflejada en los micromamíferos consumidos por Tyto alba |
title_full |
La modificación ambiental del Valle Inferior del Río Chubut se ve reflejada en los micromamíferos consumidos por Tyto alba |
title_fullStr |
La modificación ambiental del Valle Inferior del Río Chubut se ve reflejada en los micromamíferos consumidos por Tyto alba |
title_full_unstemmed |
La modificación ambiental del Valle Inferior del Río Chubut se ve reflejada en los micromamíferos consumidos por Tyto alba |
title_sort |
La modificación ambiental del Valle Inferior del Río Chubut se ve reflejada en los micromamíferos consumidos por Tyto alba |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Formoso, Anahí Elizabeth Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo |
author |
Formoso, Anahí Elizabeth |
author_facet |
Formoso, Anahí Elizabeth Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo |
author_role |
author |
author2 |
Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MICROMAMIFEROS DIETA PATAGONIA AGROECOSISTEMA |
topic |
MICROMAMIFEROS DIETA PATAGONIA AGROECOSISTEMA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La modificación ambiental por actividades antrópicas afecta a, prácticamente, todos los ecosistemas del planeta, generando la pérdida y fragmentación del ambiente, con la consecuente extinción de especies. En Patagonia diversos ambientes han sido modificados, como es el caso del valle inferior del río Chubut (VIRCH), que fuera colonizado por galeses desde 1865. Las actividades agrícolas y ganaderas provocaron importantes cambios en el ecosistema original. El objetivo de esta contribución es analizar la respuesta de los ensambles de micromamíferos a las modificaciones introducidas por el hombre en el VIRCH. Para lograr este objetivo se recurrió al estudio de la dieta de la rapaz nocturna más común del área, la Lechuza de Campanario (Tyto alba). Se colectaron egagrópilas en tres ambientes: i) sector oriental del VIRCH, con intensa actividad agrícola-ganadera, ii) sector occidental, próximo al Dique Ameghino, y iii) sector intermedio a los mencionados anteriormente. A partir de los datos obtenidos se realizaron análisis de componentes principales (PCA) y se calculó la amplitud de nicho trófico (FNB). El sector oriental estuvo caracterizado por Calomys musculinus y Mus musculus, mientras que el sector occidental por Eligmodontia typus, Graomys griseoflavus, Akodon iniscatus y Phyllotis xanthopygus. La FNB más baja se obtuvo en el sector oriental (FNB = 1.99), mientras que la más alta en el occidental (FNB = 4.78). El sector intermedio se comportó como una zona de transición entre los dos extremos. La profunda transformación ambiental del sector oriental se ve claramente reflejada en la estructura del ensamble de micromamíferos, con baja amplitud trófica del depredador y altas frecuencias de especies asociadas a zona de cultivo y antropizadas. Mientras que el sector occidental muestra un ensamble más diverso, incluyendo especies típicas de la ecoregión del Monte. Fil: Formoso, Anahí Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina Fil: Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina IV Jornadas Patagónicas de Biología; III Jornadas Patagónicas de Ciencias Ambientales; VI Jornadas Estudiantiles de Ciencias Biológicas Trelew Argentina Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Sede Trelew. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud |
description |
La modificación ambiental por actividades antrópicas afecta a, prácticamente, todos los ecosistemas del planeta, generando la pérdida y fragmentación del ambiente, con la consecuente extinción de especies. En Patagonia diversos ambientes han sido modificados, como es el caso del valle inferior del río Chubut (VIRCH), que fuera colonizado por galeses desde 1865. Las actividades agrícolas y ganaderas provocaron importantes cambios en el ecosistema original. El objetivo de esta contribución es analizar la respuesta de los ensambles de micromamíferos a las modificaciones introducidas por el hombre en el VIRCH. Para lograr este objetivo se recurrió al estudio de la dieta de la rapaz nocturna más común del área, la Lechuza de Campanario (Tyto alba). Se colectaron egagrópilas en tres ambientes: i) sector oriental del VIRCH, con intensa actividad agrícola-ganadera, ii) sector occidental, próximo al Dique Ameghino, y iii) sector intermedio a los mencionados anteriormente. A partir de los datos obtenidos se realizaron análisis de componentes principales (PCA) y se calculó la amplitud de nicho trófico (FNB). El sector oriental estuvo caracterizado por Calomys musculinus y Mus musculus, mientras que el sector occidental por Eligmodontia typus, Graomys griseoflavus, Akodon iniscatus y Phyllotis xanthopygus. La FNB más baja se obtuvo en el sector oriental (FNB = 1.99), mientras que la más alta en el occidental (FNB = 4.78). El sector intermedio se comportó como una zona de transición entre los dos extremos. La profunda transformación ambiental del sector oriental se ve claramente reflejada en la estructura del ensamble de micromamíferos, con baja amplitud trófica del depredador y altas frecuencias de especies asociadas a zona de cultivo y antropizadas. Mientras que el sector occidental muestra un ensamble más diverso, incluyendo especies típicas de la ecoregión del Monte. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/178748 La modificación ambiental del Valle Inferior del Río Chubut se ve reflejada en los micromamíferos consumidos por Tyto alba; IV Jornadas Patagónicas de Biología; III Jornadas Patagónicas de Ciencias Ambientales; VI Jornadas Estudiantiles de Ciencias Biológicas; Trelew; Argentina; 2018 2591-6653 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/178748 |
identifier_str_mv |
La modificación ambiental del Valle Inferior del Río Chubut se ve reflejada en los micromamíferos consumidos por Tyto alba; IV Jornadas Patagónicas de Biología; III Jornadas Patagónicas de Ciencias Ambientales; VI Jornadas Estudiantiles de Ciencias Biológicas; Trelew; Argentina; 2018 2591-6653 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fcn.unp.edu.ar/sitio/naturalia/index.php/2019/03/19/naturalia-patagonica-volumen-12-2019/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269687698685952 |
score |
13.13397 |