Micromamíferos del valle inferior del río Chubut e impacto antrópico: Una perspectiva desde la Teoría de Metacomunidades
- Autores
- de Tommaso, Daniela Cecilia; Formoso, Anahí Elizabeth; Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo; Cueto, Gerardo Ruben; Pardiñas, Ulises Francisco J.
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se estudiaron los ensambles de micromamíferos terrestres del valle inferior del río Chubut, bajo el marco de interpretación de la teoría de Metacomunidades, cuantificando la importancia relativa de los procesos ambientales locales y la estructuración espacial regional. El área de trabajo se encuentra en la unidad de vegetación conocida como Monte Austral y en ella se reconocen distintos sectores en base a su topografía y uso de la tierra (ganadería extensiva y agricultura, principalmente). Se analizaron 65 muestras de egagrópilas de Tyto furcata colectadas entre 2002 y 2016 en 28 sitios, contabilizando 10.885 individuos (MNI). Cada sitio y su zona de influencia (2,5 km de radio) se consideró como una comunidad local. Se construyó una matriz de comunidades de micromamíferos (M), con las abundancias relativas de cada taxón; una matriz de variables espaciales (E), con el método de “Mapas de Autovectores de Moran”; y una matriz ambiental (A) con variables de cobertura del suelo y topográficas, a partir del procesamiento de imágenes satelitales. Ambos grupos de variables en conjunto (RDA-Particionado) explicaron un 76,50% de la variabilidad de M (11,10% sólo E, p <0,05; 57,59% combinación E-A; 7,81% sólo A, p< 0,05). Por separado, los ordenamientos obtenidos a partir de A y E fueron similares: sobre el primer eje se separaron las comunidades con altas abundancias relativas de Eligmodontia typus y Graomys griseoflavus de aquellas con altas abundancias relativas de Calomys musculinus; éstas últimas mostraron valores menores de riqueza y diversidad (Shannon-Wiener). Los resultados sugieren que la metacomunidad estaría estructurada según los modelos de Ordenamiento de Especies y Efecto de Masa, aunque la estructura espacial podría también responder a la historia de formación de los ensambles. Se destaca la importancia de las variables de cultivo, revelando una asociación entre éstas y las especies C. musculinus y Mus musculus, en comunidades caracterizadas por una baja diversidad.
Fil: de Tommaso, Daniela Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Diversidad y Evolución Austral; Argentina
Fil: Formoso, Anahí Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina
Fil: Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina
Fil: Cueto, Gerardo Ruben. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina
Fil: Pardiñas, Ulises Francisco J.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Diversidad y Evolución Austral; Argentina
XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología
Puerto Madryn
Argentina
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Centro Nacional Patagónico - Materia
-
MICROMAMÍFEROS
VIRCH
PATAGONIA
TYTO ALBA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195757
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_6df9b93a12de87aa757e0127bb63ce72 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195757 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Micromamíferos del valle inferior del río Chubut e impacto antrópico: Una perspectiva desde la Teoría de Metacomunidadesde Tommaso, Daniela CeciliaFormoso, Anahí ElizabethUdrizar Sauthier, Daniel EdgardoCueto, Gerardo RubenPardiñas, Ulises Francisco J.MICROMAMÍFEROSVIRCHPATAGONIATYTO ALBAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Se estudiaron los ensambles de micromamíferos terrestres del valle inferior del río Chubut, bajo el marco de interpretación de la teoría de Metacomunidades, cuantificando la importancia relativa de los procesos ambientales locales y la estructuración espacial regional. El área de trabajo se encuentra en la unidad de vegetación conocida como Monte Austral y en ella se reconocen distintos sectores en base a su topografía y uso de la tierra (ganadería extensiva y agricultura, principalmente). Se analizaron 65 muestras de egagrópilas de Tyto furcata colectadas entre 2002 y 2016 en 28 sitios, contabilizando 10.885 individuos (MNI). Cada sitio y su zona de influencia (2,5 km de radio) se consideró como una comunidad local. Se construyó una matriz de comunidades de micromamíferos (M), con las abundancias relativas de cada taxón; una matriz de variables espaciales (E), con el método de “Mapas de Autovectores de Moran”; y una matriz ambiental (A) con variables de cobertura del suelo y topográficas, a partir del procesamiento de imágenes satelitales. Ambos grupos de variables en conjunto (RDA-Particionado) explicaron un 76,50% de la variabilidad de M (11,10% sólo E, p <0,05; 57,59% combinación E-A; 7,81% sólo A, p< 0,05). Por separado, los ordenamientos obtenidos a partir de A y E fueron similares: sobre el primer eje se separaron las comunidades con altas abundancias relativas de Eligmodontia typus y Graomys griseoflavus de aquellas con altas abundancias relativas de Calomys musculinus; éstas últimas mostraron valores menores de riqueza y diversidad (Shannon-Wiener). Los resultados sugieren que la metacomunidad estaría estructurada según los modelos de Ordenamiento de Especies y Efecto de Masa, aunque la estructura espacial podría también responder a la historia de formación de los ensambles. Se destaca la importancia de las variables de cultivo, revelando una asociación entre éstas y las especies C. musculinus y Mus musculus, en comunidades caracterizadas por una baja diversidad.Fil: de Tommaso, Daniela Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Diversidad y Evolución Austral; ArgentinaFil: Formoso, Anahí Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Cueto, Gerardo Ruben. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Pardiñas, Ulises Francisco J.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Diversidad y Evolución Austral; ArgentinaXXXII Jornadas Argentinas de MastozoologíaPuerto MadrynArgentinaSociedad Argentina para el Estudio de los MamíferosConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Centro Nacional PatagónicoSociedad Argentina para el Estudio de Mamíferos2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/195757Micromamíferos del valle inferior del río Chubut e impacto antrópico: Una perspectiva desde la Teoría de Metacomunidades; XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología; Puerto Madryn; Argentina; 2019; 265-265CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/jams/xxxii-jam/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:49:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/195757instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:49:14.814CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Micromamíferos del valle inferior del río Chubut e impacto antrópico: Una perspectiva desde la Teoría de Metacomunidades |
title |
Micromamíferos del valle inferior del río Chubut e impacto antrópico: Una perspectiva desde la Teoría de Metacomunidades |
spellingShingle |
Micromamíferos del valle inferior del río Chubut e impacto antrópico: Una perspectiva desde la Teoría de Metacomunidades de Tommaso, Daniela Cecilia MICROMAMÍFEROS VIRCH PATAGONIA TYTO ALBA |
title_short |
Micromamíferos del valle inferior del río Chubut e impacto antrópico: Una perspectiva desde la Teoría de Metacomunidades |
title_full |
Micromamíferos del valle inferior del río Chubut e impacto antrópico: Una perspectiva desde la Teoría de Metacomunidades |
title_fullStr |
Micromamíferos del valle inferior del río Chubut e impacto antrópico: Una perspectiva desde la Teoría de Metacomunidades |
title_full_unstemmed |
Micromamíferos del valle inferior del río Chubut e impacto antrópico: Una perspectiva desde la Teoría de Metacomunidades |
title_sort |
Micromamíferos del valle inferior del río Chubut e impacto antrópico: Una perspectiva desde la Teoría de Metacomunidades |
dc.creator.none.fl_str_mv |
de Tommaso, Daniela Cecilia Formoso, Anahí Elizabeth Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo Cueto, Gerardo Ruben Pardiñas, Ulises Francisco J. |
author |
de Tommaso, Daniela Cecilia |
author_facet |
de Tommaso, Daniela Cecilia Formoso, Anahí Elizabeth Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo Cueto, Gerardo Ruben Pardiñas, Ulises Francisco J. |
author_role |
author |
author2 |
Formoso, Anahí Elizabeth Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo Cueto, Gerardo Ruben Pardiñas, Ulises Francisco J. |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MICROMAMÍFEROS VIRCH PATAGONIA TYTO ALBA |
topic |
MICROMAMÍFEROS VIRCH PATAGONIA TYTO ALBA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se estudiaron los ensambles de micromamíferos terrestres del valle inferior del río Chubut, bajo el marco de interpretación de la teoría de Metacomunidades, cuantificando la importancia relativa de los procesos ambientales locales y la estructuración espacial regional. El área de trabajo se encuentra en la unidad de vegetación conocida como Monte Austral y en ella se reconocen distintos sectores en base a su topografía y uso de la tierra (ganadería extensiva y agricultura, principalmente). Se analizaron 65 muestras de egagrópilas de Tyto furcata colectadas entre 2002 y 2016 en 28 sitios, contabilizando 10.885 individuos (MNI). Cada sitio y su zona de influencia (2,5 km de radio) se consideró como una comunidad local. Se construyó una matriz de comunidades de micromamíferos (M), con las abundancias relativas de cada taxón; una matriz de variables espaciales (E), con el método de “Mapas de Autovectores de Moran”; y una matriz ambiental (A) con variables de cobertura del suelo y topográficas, a partir del procesamiento de imágenes satelitales. Ambos grupos de variables en conjunto (RDA-Particionado) explicaron un 76,50% de la variabilidad de M (11,10% sólo E, p <0,05; 57,59% combinación E-A; 7,81% sólo A, p< 0,05). Por separado, los ordenamientos obtenidos a partir de A y E fueron similares: sobre el primer eje se separaron las comunidades con altas abundancias relativas de Eligmodontia typus y Graomys griseoflavus de aquellas con altas abundancias relativas de Calomys musculinus; éstas últimas mostraron valores menores de riqueza y diversidad (Shannon-Wiener). Los resultados sugieren que la metacomunidad estaría estructurada según los modelos de Ordenamiento de Especies y Efecto de Masa, aunque la estructura espacial podría también responder a la historia de formación de los ensambles. Se destaca la importancia de las variables de cultivo, revelando una asociación entre éstas y las especies C. musculinus y Mus musculus, en comunidades caracterizadas por una baja diversidad. Fil: de Tommaso, Daniela Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Diversidad y Evolución Austral; Argentina Fil: Formoso, Anahí Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina Fil: Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina Fil: Cueto, Gerardo Ruben. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina Fil: Pardiñas, Ulises Francisco J.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Diversidad y Evolución Austral; Argentina XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología Puerto Madryn Argentina Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Centro Nacional Patagónico |
description |
Se estudiaron los ensambles de micromamíferos terrestres del valle inferior del río Chubut, bajo el marco de interpretación de la teoría de Metacomunidades, cuantificando la importancia relativa de los procesos ambientales locales y la estructuración espacial regional. El área de trabajo se encuentra en la unidad de vegetación conocida como Monte Austral y en ella se reconocen distintos sectores en base a su topografía y uso de la tierra (ganadería extensiva y agricultura, principalmente). Se analizaron 65 muestras de egagrópilas de Tyto furcata colectadas entre 2002 y 2016 en 28 sitios, contabilizando 10.885 individuos (MNI). Cada sitio y su zona de influencia (2,5 km de radio) se consideró como una comunidad local. Se construyó una matriz de comunidades de micromamíferos (M), con las abundancias relativas de cada taxón; una matriz de variables espaciales (E), con el método de “Mapas de Autovectores de Moran”; y una matriz ambiental (A) con variables de cobertura del suelo y topográficas, a partir del procesamiento de imágenes satelitales. Ambos grupos de variables en conjunto (RDA-Particionado) explicaron un 76,50% de la variabilidad de M (11,10% sólo E, p <0,05; 57,59% combinación E-A; 7,81% sólo A, p< 0,05). Por separado, los ordenamientos obtenidos a partir de A y E fueron similares: sobre el primer eje se separaron las comunidades con altas abundancias relativas de Eligmodontia typus y Graomys griseoflavus de aquellas con altas abundancias relativas de Calomys musculinus; éstas últimas mostraron valores menores de riqueza y diversidad (Shannon-Wiener). Los resultados sugieren que la metacomunidad estaría estructurada según los modelos de Ordenamiento de Especies y Efecto de Masa, aunque la estructura espacial podría también responder a la historia de formación de los ensambles. Se destaca la importancia de las variables de cultivo, revelando una asociación entre éstas y las especies C. musculinus y Mus musculus, en comunidades caracterizadas por una baja diversidad. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/195757 Micromamíferos del valle inferior del río Chubut e impacto antrópico: Una perspectiva desde la Teoría de Metacomunidades; XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología; Puerto Madryn; Argentina; 2019; 265-265 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/195757 |
identifier_str_mv |
Micromamíferos del valle inferior del río Chubut e impacto antrópico: Una perspectiva desde la Teoría de Metacomunidades; XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología; Puerto Madryn; Argentina; 2019; 265-265 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/jams/xxxii-jam/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina para el Estudio de Mamíferos |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina para el Estudio de Mamíferos |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268961740161024 |
score |
13.13397 |