Micromamíferos del valle inferior del río Chubut e impacto antrópico: Una perspectiva desde la Paleobiología de la Conservación

Autores
de Tommaso, Daniela Cecilia; Formoso, Anahí Elizabeth; Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo; Cueto, Gerardo Ruben; Pardiñas, Ulises Francisco J.
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La Paleobiología de la Conservación es una disciplina emergente que emplea la información de los registros geohistóricos para abordar los problemas de biodiversidad e impacto antrópico. En este trabajo se evalúan las variaciones de las comunidades de micromamíferos terrestres durante los últimos 1000 años, en dos parajes del valle inferior del río Chubut, que se distinguen por la historia de uso de la tierra: Villa Dique Ameghino (VDA), donde se ha desarrollado la ganadería extensiva y minería, y La Angostura (LA), donde la principal actividad es la agricultura. Se analizaron secuencias paleontológicas de nueve yacimientos (VDA: 4, LA: 5) y muestras actuales de micromamíferos (VDA: 6, LA: 9) generadas por la actividad trófica de lechuzas, contabilizándose un total de 22.990 individuos (MNI). Los niveles excavados se clasificaron en tres grupos temporales: Pasado (<1885 AD; sin impacto antrópico), Reciente (1885-1950 AD; impacto moderado) y Actual (1950-2015 AD; impacto intenso). En el Pasado ambos parajes mostraron diferencias en su estructura comunitaria (PERMANOVA, p= 0,0079) y riqueza (VDA>LA; GEEs, p< 0,05), pero no con respecto a la diversidad (Shannon-Wiener; GLM, p> 0,05). Los cambios en cada uno tomaron direcciones distintas (PERMANOVA, interacción paraje-tiempo: p= 0,0001). En VDA, el grupo Actual se diferenció de los otros dos debido a la disminución de la proporción de Eligmodontia typus, el aumento de Graomys griseoflavus y las extinciones de Tympanoctomys kirchnerorum y Lestodelphys halli; la riqueza disminuyó, pero la diversidad no varió. En LA, los tres grupos temporales se diferenciaron, aunque el Actual más marcadamente; Calomys musculinus se volvió la especie dominante, ingresaron al ensamble los múridos exóticos Mus musculus y Rattus spp., y dejó de registrarse a L. halli; la riqueza aumentó y luego disminuyó, mientras que la diversidad cayó abruptamente. Los resultados obtenidos sugieren que los cambios han sido más profundos hacia el período Actual, y más acentuados en la zona agrícola.
Fil: de Tommaso, Daniela Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Diversidad y Evolución Austral; Argentina
Fil: Formoso, Anahí Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina
Fil: Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina
Fil: Cueto, Gerardo Ruben. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina
Fil: Pardiñas, Ulises Francisco J.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Diversidad y Evolución Austral; Argentina
XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología
Puerto Madryn
Argentina
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Centro Nacional Patagónico
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Materia
MICROMAMÍFEROS
PALEOAMBIENTES
HOLOCENO
VIRCH
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195521

id CONICETDig_9456d6fd5efedb79b081f2f7adb165fa
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195521
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Micromamíferos del valle inferior del río Chubut e impacto antrópico: Una perspectiva desde la Paleobiología de la Conservaciónde Tommaso, Daniela CeciliaFormoso, Anahí ElizabethUdrizar Sauthier, Daniel EdgardoCueto, Gerardo RubenPardiñas, Ulises Francisco J.MICROMAMÍFEROSPALEOAMBIENTESHOLOCENOVIRCHhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La Paleobiología de la Conservación es una disciplina emergente que emplea la información de los registros geohistóricos para abordar los problemas de biodiversidad e impacto antrópico. En este trabajo se evalúan las variaciones de las comunidades de micromamíferos terrestres durante los últimos 1000 años, en dos parajes del valle inferior del río Chubut, que se distinguen por la historia de uso de la tierra: Villa Dique Ameghino (VDA), donde se ha desarrollado la ganadería extensiva y minería, y La Angostura (LA), donde la principal actividad es la agricultura. Se analizaron secuencias paleontológicas de nueve yacimientos (VDA: 4, LA: 5) y muestras actuales de micromamíferos (VDA: 6, LA: 9) generadas por la actividad trófica de lechuzas, contabilizándose un total de 22.990 individuos (MNI). Los niveles excavados se clasificaron en tres grupos temporales: Pasado (<1885 AD; sin impacto antrópico), Reciente (1885-1950 AD; impacto moderado) y Actual (1950-2015 AD; impacto intenso). En el Pasado ambos parajes mostraron diferencias en su estructura comunitaria (PERMANOVA, p= 0,0079) y riqueza (VDA>LA; GEEs, p< 0,05), pero no con respecto a la diversidad (Shannon-Wiener; GLM, p> 0,05). Los cambios en cada uno tomaron direcciones distintas (PERMANOVA, interacción paraje-tiempo: p= 0,0001). En VDA, el grupo Actual se diferenció de los otros dos debido a la disminución de la proporción de Eligmodontia typus, el aumento de Graomys griseoflavus y las extinciones de Tympanoctomys kirchnerorum y Lestodelphys halli; la riqueza disminuyó, pero la diversidad no varió. En LA, los tres grupos temporales se diferenciaron, aunque el Actual más marcadamente; Calomys musculinus se volvió la especie dominante, ingresaron al ensamble los múridos exóticos Mus musculus y Rattus spp., y dejó de registrarse a L. halli; la riqueza aumentó y luego disminuyó, mientras que la diversidad cayó abruptamente. Los resultados obtenidos sugieren que los cambios han sido más profundos hacia el período Actual, y más acentuados en la zona agrícola.Fil: de Tommaso, Daniela Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Diversidad y Evolución Austral; ArgentinaFil: Formoso, Anahí Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Cueto, Gerardo Ruben. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Pardiñas, Ulises Francisco J.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Diversidad y Evolución Austral; ArgentinaXXXII Jornadas Argentinas de MastozoologíaPuerto MadrynArgentinaSociedad Argentina para el Estudio de los MamíferosConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Centro Nacional PatagónicoUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan BoscoSociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/195521Micromamíferos del valle inferior del río Chubut e impacto antrópico: Una perspectiva desde la Paleobiología de la Conservación; XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología; Puerto Madryn; Argentina; 2019; 323-323CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/jams/xxxii-jam/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/wp-content/uploads/2021/03/SAREM_Resumenes-XXXII-JAM_2019.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/195521instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:48.935CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Micromamíferos del valle inferior del río Chubut e impacto antrópico: Una perspectiva desde la Paleobiología de la Conservación
title Micromamíferos del valle inferior del río Chubut e impacto antrópico: Una perspectiva desde la Paleobiología de la Conservación
spellingShingle Micromamíferos del valle inferior del río Chubut e impacto antrópico: Una perspectiva desde la Paleobiología de la Conservación
de Tommaso, Daniela Cecilia
MICROMAMÍFEROS
PALEOAMBIENTES
HOLOCENO
VIRCH
title_short Micromamíferos del valle inferior del río Chubut e impacto antrópico: Una perspectiva desde la Paleobiología de la Conservación
title_full Micromamíferos del valle inferior del río Chubut e impacto antrópico: Una perspectiva desde la Paleobiología de la Conservación
title_fullStr Micromamíferos del valle inferior del río Chubut e impacto antrópico: Una perspectiva desde la Paleobiología de la Conservación
title_full_unstemmed Micromamíferos del valle inferior del río Chubut e impacto antrópico: Una perspectiva desde la Paleobiología de la Conservación
title_sort Micromamíferos del valle inferior del río Chubut e impacto antrópico: Una perspectiva desde la Paleobiología de la Conservación
dc.creator.none.fl_str_mv de Tommaso, Daniela Cecilia
Formoso, Anahí Elizabeth
Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo
Cueto, Gerardo Ruben
Pardiñas, Ulises Francisco J.
author de Tommaso, Daniela Cecilia
author_facet de Tommaso, Daniela Cecilia
Formoso, Anahí Elizabeth
Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo
Cueto, Gerardo Ruben
Pardiñas, Ulises Francisco J.
author_role author
author2 Formoso, Anahí Elizabeth
Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo
Cueto, Gerardo Ruben
Pardiñas, Ulises Francisco J.
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv MICROMAMÍFEROS
PALEOAMBIENTES
HOLOCENO
VIRCH
topic MICROMAMÍFEROS
PALEOAMBIENTES
HOLOCENO
VIRCH
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La Paleobiología de la Conservación es una disciplina emergente que emplea la información de los registros geohistóricos para abordar los problemas de biodiversidad e impacto antrópico. En este trabajo se evalúan las variaciones de las comunidades de micromamíferos terrestres durante los últimos 1000 años, en dos parajes del valle inferior del río Chubut, que se distinguen por la historia de uso de la tierra: Villa Dique Ameghino (VDA), donde se ha desarrollado la ganadería extensiva y minería, y La Angostura (LA), donde la principal actividad es la agricultura. Se analizaron secuencias paleontológicas de nueve yacimientos (VDA: 4, LA: 5) y muestras actuales de micromamíferos (VDA: 6, LA: 9) generadas por la actividad trófica de lechuzas, contabilizándose un total de 22.990 individuos (MNI). Los niveles excavados se clasificaron en tres grupos temporales: Pasado (<1885 AD; sin impacto antrópico), Reciente (1885-1950 AD; impacto moderado) y Actual (1950-2015 AD; impacto intenso). En el Pasado ambos parajes mostraron diferencias en su estructura comunitaria (PERMANOVA, p= 0,0079) y riqueza (VDA>LA; GEEs, p< 0,05), pero no con respecto a la diversidad (Shannon-Wiener; GLM, p> 0,05). Los cambios en cada uno tomaron direcciones distintas (PERMANOVA, interacción paraje-tiempo: p= 0,0001). En VDA, el grupo Actual se diferenció de los otros dos debido a la disminución de la proporción de Eligmodontia typus, el aumento de Graomys griseoflavus y las extinciones de Tympanoctomys kirchnerorum y Lestodelphys halli; la riqueza disminuyó, pero la diversidad no varió. En LA, los tres grupos temporales se diferenciaron, aunque el Actual más marcadamente; Calomys musculinus se volvió la especie dominante, ingresaron al ensamble los múridos exóticos Mus musculus y Rattus spp., y dejó de registrarse a L. halli; la riqueza aumentó y luego disminuyó, mientras que la diversidad cayó abruptamente. Los resultados obtenidos sugieren que los cambios han sido más profundos hacia el período Actual, y más acentuados en la zona agrícola.
Fil: de Tommaso, Daniela Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Diversidad y Evolución Austral; Argentina
Fil: Formoso, Anahí Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina
Fil: Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina
Fil: Cueto, Gerardo Ruben. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina
Fil: Pardiñas, Ulises Francisco J.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Diversidad y Evolución Austral; Argentina
XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología
Puerto Madryn
Argentina
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Centro Nacional Patagónico
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
description La Paleobiología de la Conservación es una disciplina emergente que emplea la información de los registros geohistóricos para abordar los problemas de biodiversidad e impacto antrópico. En este trabajo se evalúan las variaciones de las comunidades de micromamíferos terrestres durante los últimos 1000 años, en dos parajes del valle inferior del río Chubut, que se distinguen por la historia de uso de la tierra: Villa Dique Ameghino (VDA), donde se ha desarrollado la ganadería extensiva y minería, y La Angostura (LA), donde la principal actividad es la agricultura. Se analizaron secuencias paleontológicas de nueve yacimientos (VDA: 4, LA: 5) y muestras actuales de micromamíferos (VDA: 6, LA: 9) generadas por la actividad trófica de lechuzas, contabilizándose un total de 22.990 individuos (MNI). Los niveles excavados se clasificaron en tres grupos temporales: Pasado (<1885 AD; sin impacto antrópico), Reciente (1885-1950 AD; impacto moderado) y Actual (1950-2015 AD; impacto intenso). En el Pasado ambos parajes mostraron diferencias en su estructura comunitaria (PERMANOVA, p= 0,0079) y riqueza (VDA>LA; GEEs, p< 0,05), pero no con respecto a la diversidad (Shannon-Wiener; GLM, p> 0,05). Los cambios en cada uno tomaron direcciones distintas (PERMANOVA, interacción paraje-tiempo: p= 0,0001). En VDA, el grupo Actual se diferenció de los otros dos debido a la disminución de la proporción de Eligmodontia typus, el aumento de Graomys griseoflavus y las extinciones de Tympanoctomys kirchnerorum y Lestodelphys halli; la riqueza disminuyó, pero la diversidad no varió. En LA, los tres grupos temporales se diferenciaron, aunque el Actual más marcadamente; Calomys musculinus se volvió la especie dominante, ingresaron al ensamble los múridos exóticos Mus musculus y Rattus spp., y dejó de registrarse a L. halli; la riqueza aumentó y luego disminuyó, mientras que la diversidad cayó abruptamente. Los resultados obtenidos sugieren que los cambios han sido más profundos hacia el período Actual, y más acentuados en la zona agrícola.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/195521
Micromamíferos del valle inferior del río Chubut e impacto antrópico: Una perspectiva desde la Paleobiología de la Conservación; XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología; Puerto Madryn; Argentina; 2019; 323-323
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/195521
identifier_str_mv Micromamíferos del valle inferior del río Chubut e impacto antrópico: Una perspectiva desde la Paleobiología de la Conservación; XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología; Puerto Madryn; Argentina; 2019; 323-323
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/jams/xxxii-jam/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/wp-content/uploads/2021/03/SAREM_Resumenes-XXXII-JAM_2019.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269248615874560
score 13.13397