Aprendizaje dietario en rumiantes domésticos. Implicancias para la producción animal
- Autores
- Distel, Roberto Alejandro; Catanese, Francisco Hernan; Villalba, Juan Jose
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La producción animal clásica considera a los animales simplemente como un factor de producción más, sin tener en cuenta la capacidad de aprendizaje de los mismos. En el presente trabajo revisamos la teoría y la evidencia del aprendizaje dietario en rumiantes domésticos, y deducimos implicancias prácticas para la producción animal. Durante la gestación y la lactancia los animales experimentan (a través de la placenta y de la leche) los sabores de los alimentos consumidos por sus madres, desarrollando preferencias por los mismos. Luego aprenden observando modelos sociales, principalmente a la madre, y por experiencia propia. Los animales son capaces de asociar las características sensoriales de los alimentos (olor, sabor, aspecto visual) con las consecuencias de su ingestión, y desarrollar preferencias o aversiones en función de la utilidad (aporte de nutrientes requeridos) o del peligro (aporte de toxinas) que los mismos representan. Pero las preferencias y aversiones por los alimentos no son únicas, sino relativas al estado de homeostasis interna del animal (déficit o exceso de nutrientes, exceso de toxinas) y a las alternativas alimentarias disponibles, lo cual explica la dinámica de la selección de la dieta y el requerimiento de diversidad para satisfacer necesidades nutricionales. Numerosas predicciones de la teoría del aprendizaje dietario han sido corroboradas mediante observación y experimentación, y constituyen motivo de análisis y discusión en el presente trabajo. Finalmente, del marco conceptual desarrollado se deducen implicancias prácticas que podrían contribuir a mejorar la producción y el bienestar animal.
Traditional animal production systems consider animals just as simple production factor, without considering their learning abilities. In the present work we review the theory and evidence of dietary learning in domestic ruminants, and deduce practical implications for animal production. During gestation and lactation animals experience (through placenta or milk) the flavors of foods consumed by their mothers, and develop preference for them. Later in life they learn by observing social models –particularly mother- and by individual experience. Animals are able to associate the sensory properties of food (odor, taste, visual aspect) with post-ingestive consequences, and to develop preference or aversion as a function of their utility or danger. However, preferences and aversions for foods are not unique but relative to animal’s internal homeostasis status (deficit or excess of nutrients, excess of toxins) and to food alternatives available for ingestion, which explain the dynamic of diet selection and the requirement of diversity to satisfy nutritional needs. Numerous predictions from dietary learning theory have been supported by observations and experimentation, and are motive of analysis and discussion in present work. Finally, from the developed conceptual framework we deduced practical implications which would contribute to improve animal welfare and productivity.
Fil: Distel, Roberto Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida; Argentina
Fil: Catanese, Francisco Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida; Argentina
Fil: Villalba, Juan Jose. State University Of Utah; Estados Unidos - Materia
-
Selección de Dieta
Aprendizaje Dietario
Rumiantes
Comportamiento Ingestivo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/20394
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_85ac08b219e7331cf4ff861135c7da66 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/20394 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Aprendizaje dietario en rumiantes domésticos. Implicancias para la producción animalDietary learning in domestic ruminants. Implications for animal productionDistel, Roberto AlejandroCatanese, Francisco HernanVillalba, Juan JoseSelección de DietaAprendizaje DietarioRumiantesComportamiento Ingestivohttps://purl.org/becyt/ford/4.2https://purl.org/becyt/ford/4La producción animal clásica considera a los animales simplemente como un factor de producción más, sin tener en cuenta la capacidad de aprendizaje de los mismos. En el presente trabajo revisamos la teoría y la evidencia del aprendizaje dietario en rumiantes domésticos, y deducimos implicancias prácticas para la producción animal. Durante la gestación y la lactancia los animales experimentan (a través de la placenta y de la leche) los sabores de los alimentos consumidos por sus madres, desarrollando preferencias por los mismos. Luego aprenden observando modelos sociales, principalmente a la madre, y por experiencia propia. Los animales son capaces de asociar las características sensoriales de los alimentos (olor, sabor, aspecto visual) con las consecuencias de su ingestión, y desarrollar preferencias o aversiones en función de la utilidad (aporte de nutrientes requeridos) o del peligro (aporte de toxinas) que los mismos representan. Pero las preferencias y aversiones por los alimentos no son únicas, sino relativas al estado de homeostasis interna del animal (déficit o exceso de nutrientes, exceso de toxinas) y a las alternativas alimentarias disponibles, lo cual explica la dinámica de la selección de la dieta y el requerimiento de diversidad para satisfacer necesidades nutricionales. Numerosas predicciones de la teoría del aprendizaje dietario han sido corroboradas mediante observación y experimentación, y constituyen motivo de análisis y discusión en el presente trabajo. Finalmente, del marco conceptual desarrollado se deducen implicancias prácticas que podrían contribuir a mejorar la producción y el bienestar animal.Traditional animal production systems consider animals just as simple production factor, without considering their learning abilities. In the present work we review the theory and evidence of dietary learning in domestic ruminants, and deduce practical implications for animal production. During gestation and lactation animals experience (through placenta or milk) the flavors of foods consumed by their mothers, and develop preference for them. Later in life they learn by observing social models –particularly mother- and by individual experience. Animals are able to associate the sensory properties of food (odor, taste, visual aspect) with post-ingestive consequences, and to develop preference or aversion as a function of their utility or danger. However, preferences and aversions for foods are not unique but relative to animal’s internal homeostasis status (deficit or excess of nutrients, excess of toxins) and to food alternatives available for ingestion, which explain the dynamic of diet selection and the requirement of diversity to satisfy nutritional needs. Numerous predictions from dietary learning theory have been supported by observations and experimentation, and are motive of analysis and discussion in present work. Finally, from the developed conceptual framework we deduced practical implications which would contribute to improve animal welfare and productivity.Fil: Distel, Roberto Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida; ArgentinaFil: Catanese, Francisco Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida; ArgentinaFil: Villalba, Juan Jose. State University Of Utah; Estados UnidosAsociación Argentina de Producción Animal2016-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/20394Distel, Roberto Alejandro; Catanese, Francisco Hernan; Villalba, Juan Jose; Aprendizaje dietario en rumiantes domésticos. Implicancias para la producción animal; Asociación Argentina de Producción Animal; Revista Argentina de Producción Animal; 36; 1; 11-2016; 1-80326-05502314-324XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/rapa/article/view/9981info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:44:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/20394instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:44:34.754CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aprendizaje dietario en rumiantes domésticos. Implicancias para la producción animal Dietary learning in domestic ruminants. Implications for animal production |
title |
Aprendizaje dietario en rumiantes domésticos. Implicancias para la producción animal |
spellingShingle |
Aprendizaje dietario en rumiantes domésticos. Implicancias para la producción animal Distel, Roberto Alejandro Selección de Dieta Aprendizaje Dietario Rumiantes Comportamiento Ingestivo |
title_short |
Aprendizaje dietario en rumiantes domésticos. Implicancias para la producción animal |
title_full |
Aprendizaje dietario en rumiantes domésticos. Implicancias para la producción animal |
title_fullStr |
Aprendizaje dietario en rumiantes domésticos. Implicancias para la producción animal |
title_full_unstemmed |
Aprendizaje dietario en rumiantes domésticos. Implicancias para la producción animal |
title_sort |
Aprendizaje dietario en rumiantes domésticos. Implicancias para la producción animal |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Distel, Roberto Alejandro Catanese, Francisco Hernan Villalba, Juan Jose |
author |
Distel, Roberto Alejandro |
author_facet |
Distel, Roberto Alejandro Catanese, Francisco Hernan Villalba, Juan Jose |
author_role |
author |
author2 |
Catanese, Francisco Hernan Villalba, Juan Jose |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Selección de Dieta Aprendizaje Dietario Rumiantes Comportamiento Ingestivo |
topic |
Selección de Dieta Aprendizaje Dietario Rumiantes Comportamiento Ingestivo |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.2 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La producción animal clásica considera a los animales simplemente como un factor de producción más, sin tener en cuenta la capacidad de aprendizaje de los mismos. En el presente trabajo revisamos la teoría y la evidencia del aprendizaje dietario en rumiantes domésticos, y deducimos implicancias prácticas para la producción animal. Durante la gestación y la lactancia los animales experimentan (a través de la placenta y de la leche) los sabores de los alimentos consumidos por sus madres, desarrollando preferencias por los mismos. Luego aprenden observando modelos sociales, principalmente a la madre, y por experiencia propia. Los animales son capaces de asociar las características sensoriales de los alimentos (olor, sabor, aspecto visual) con las consecuencias de su ingestión, y desarrollar preferencias o aversiones en función de la utilidad (aporte de nutrientes requeridos) o del peligro (aporte de toxinas) que los mismos representan. Pero las preferencias y aversiones por los alimentos no son únicas, sino relativas al estado de homeostasis interna del animal (déficit o exceso de nutrientes, exceso de toxinas) y a las alternativas alimentarias disponibles, lo cual explica la dinámica de la selección de la dieta y el requerimiento de diversidad para satisfacer necesidades nutricionales. Numerosas predicciones de la teoría del aprendizaje dietario han sido corroboradas mediante observación y experimentación, y constituyen motivo de análisis y discusión en el presente trabajo. Finalmente, del marco conceptual desarrollado se deducen implicancias prácticas que podrían contribuir a mejorar la producción y el bienestar animal. Traditional animal production systems consider animals just as simple production factor, without considering their learning abilities. In the present work we review the theory and evidence of dietary learning in domestic ruminants, and deduce practical implications for animal production. During gestation and lactation animals experience (through placenta or milk) the flavors of foods consumed by their mothers, and develop preference for them. Later in life they learn by observing social models –particularly mother- and by individual experience. Animals are able to associate the sensory properties of food (odor, taste, visual aspect) with post-ingestive consequences, and to develop preference or aversion as a function of their utility or danger. However, preferences and aversions for foods are not unique but relative to animal’s internal homeostasis status (deficit or excess of nutrients, excess of toxins) and to food alternatives available for ingestion, which explain the dynamic of diet selection and the requirement of diversity to satisfy nutritional needs. Numerous predictions from dietary learning theory have been supported by observations and experimentation, and are motive of analysis and discussion in present work. Finally, from the developed conceptual framework we deduced practical implications which would contribute to improve animal welfare and productivity. Fil: Distel, Roberto Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida; Argentina Fil: Catanese, Francisco Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida; Argentina Fil: Villalba, Juan Jose. State University Of Utah; Estados Unidos |
description |
La producción animal clásica considera a los animales simplemente como un factor de producción más, sin tener en cuenta la capacidad de aprendizaje de los mismos. En el presente trabajo revisamos la teoría y la evidencia del aprendizaje dietario en rumiantes domésticos, y deducimos implicancias prácticas para la producción animal. Durante la gestación y la lactancia los animales experimentan (a través de la placenta y de la leche) los sabores de los alimentos consumidos por sus madres, desarrollando preferencias por los mismos. Luego aprenden observando modelos sociales, principalmente a la madre, y por experiencia propia. Los animales son capaces de asociar las características sensoriales de los alimentos (olor, sabor, aspecto visual) con las consecuencias de su ingestión, y desarrollar preferencias o aversiones en función de la utilidad (aporte de nutrientes requeridos) o del peligro (aporte de toxinas) que los mismos representan. Pero las preferencias y aversiones por los alimentos no son únicas, sino relativas al estado de homeostasis interna del animal (déficit o exceso de nutrientes, exceso de toxinas) y a las alternativas alimentarias disponibles, lo cual explica la dinámica de la selección de la dieta y el requerimiento de diversidad para satisfacer necesidades nutricionales. Numerosas predicciones de la teoría del aprendizaje dietario han sido corroboradas mediante observación y experimentación, y constituyen motivo de análisis y discusión en el presente trabajo. Finalmente, del marco conceptual desarrollado se deducen implicancias prácticas que podrían contribuir a mejorar la producción y el bienestar animal. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/20394 Distel, Roberto Alejandro; Catanese, Francisco Hernan; Villalba, Juan Jose; Aprendizaje dietario en rumiantes domésticos. Implicancias para la producción animal; Asociación Argentina de Producción Animal; Revista Argentina de Producción Animal; 36; 1; 11-2016; 1-8 0326-0550 2314-324X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/20394 |
identifier_str_mv |
Distel, Roberto Alejandro; Catanese, Francisco Hernan; Villalba, Juan Jose; Aprendizaje dietario en rumiantes domésticos. Implicancias para la producción animal; Asociación Argentina de Producción Animal; Revista Argentina de Producción Animal; 36; 1; 11-2016; 1-8 0326-0550 2314-324X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/rapa/article/view/9981 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Producción Animal |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Producción Animal |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613402615349248 |
score |
13.070432 |