Manipulación de la experiencia temprana y nivel de consumo de forrajes de baja palatabilidad en rumiantes

Autores
Distel, Roberto Alejandro; Catanese, Francisco Hernan; Villalba, Juan Jose
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El manejo productivo del ganado se ha apoyado mayormente en conocimientos de nutrición, reproducción, crecimiento/desarrollo y sanidad. Un aspecto al que se le ha prestado mucho menos atención ha sido el comportamiento animal, quizás en parte debido a la predisposición de considerarlo como fijado genéticamente. No obstante, el aprendizaje mediado por la experiencia, particularmente a edades tempranas, puede presentar impactos significativos en la utilización de los recursos forrajeros y la producción animal. En nuestro país las contribuciones sobre el tema han sido muy escasas. El motivo de la presente comunicación es dar a conocer el proyecto que tenemos en marcha en esta línea de investigación novedosa, con la esperanza de generar interés y promover grupos de estudio en la temática. El objetivo general de la línea de investigación que venimos desarrollando es explorar procesos básicos de aprendizaje a edades tempranas en rumiantes con el fin de (1) contribuir al desarrollo de tecnología de bajo costo que sirva para mejorar la productividad, la salud y el bienestar animal, (2) aumentar la eficiencia de uso de los recursos forrajeros y lograr una utilización más uniforme de pasturas y pastizales, y (3) controlar especies de plantas consideradas malezas. El presente proyecto explora una nueva forma de incentivar el consumo de forrajes de baja palatabilidad (baja concentración de nutrientes y/o alto contenido de compuestos químicos secundarios), los que a menudo representan una parte importante de los recursos disponibles para la alimentación del ganado. La manera tradicional de tratamiento del problema ha sido estrictamente nutricional. Un buen ejemplo es la indicación de suplementación proteica en el caso de forrajes con altos contenidos de fibra y bajos de nitrógeno, con la finalidad de mejorar la digestibilidad y el consumo de los mismos. Pero esta visión limitada del problema no considera que el animal sea capaz de aprender las consecuencias nutricionales mejoradas por la suplementación, aumentando el consumo del forraje de baja palatabilidad debido a una conducta aprendida. No obstante, esto es posible debido a que los animales son capaces de asociar el sabor de un alimento con las consecuencias post-ingesta de otro consumido en contigüidad temporal (Yearsley et al., 2006). La ventaja de esta visión más abarcativa del problema es que, mediante la generación de condiciones que influencien el aprendizaje, se generan mayores opciones de control para incentivar el consumo voluntario de forrajes de baja palatabilidad. Nuestra tesis es que mediante la manipulación del contexto nutricional y temporal (secuenciación del suministro de alimentos de baja y alta calidad nutricional) en que el animal experimenta a edades tempranas forrajes de baja palatabilidad es posible incrementar el consumo posterior de los mismos. Los procesos neurológicos, fisiológicos y morfológicos son más fáciles de modificar en el animal joven, y se alterarían de forma permanente producto de la experiencia dietaria temprana. El objetivo específico del proyecto motivo de la comunicación es determinar la influencia (1) de manipulaciones estratégicas del contexto nutricional y temporal en el que ovinos experimentan a edades tempranas forrajes de baja palatabilidad en el desarrollo de aceptación y preferencia por los mismos, y (2) del contexto alimentario post-condicionamiento en la expresión de la preferencia condicionada por forrajes de baja palatabilidad. Por aceptación entiéndase el consumo voluntario de un alimento cuando es ofrecido como única alternativa, por preferencia el consumo proporcional de un alimento cuando es ofrecido junto a otras alternativas, y por contexto alimentario post-condicionamiento la probabilidad de encuentro o esfuerzo en la búsqueda de alimentos de alta palatabilidad. Los resultados esperados tendrían implicancias importantes en la producción ganadera eficiente y sostenible. Incrementos en el nivel de aceptación de forrajes de baja palatabilidad (henos, silajes, diferidos en pie) aumentarían los niveles productivos y reducirían los costos de producción. Una mayor preferencia por especies de baja palatabilidad resultaría en una utilización más uniforme de pasturas y pastizales, con las consiguientes ventajas sobre la estabilidad, diversidad y productividad de los sistemas pastoriles. A su vez, el desarrollo de aceptación y preferencia por especies de baja palatabilidad consideradas malezas contribuiría a su aprovechamiento como forraje, y al control de las mismas en forma menos costosa y más amigable con el ambiente.
Fil: Distel, Roberto Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Catanese, Francisco Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Villalba, Juan Jose. State University of Utah; Estados Unidos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
37° Congreso Argentino de Producción Animal; 2nd Joint Meeting ASAS-AAPA ; XXXIX Congreso de la Asociación chilena SOCHIP
Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Producción Animal
Materia
Experiencia temprana
Selección de dieta
Preferencias alimentarias
Comportamiento ingestivo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/268673

id CONICETDig_6a027391ad3dc580e27f750df04a8bc0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/268673
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Manipulación de la experiencia temprana y nivel de consumo de forrajes de baja palatabilidad en rumiantesDistel, Roberto AlejandroCatanese, Francisco HernanVillalba, Juan JoseExperiencia tempranaSelección de dietaPreferencias alimentariasComportamiento ingestivohttps://purl.org/becyt/ford/4.2https://purl.org/becyt/ford/4El manejo productivo del ganado se ha apoyado mayormente en conocimientos de nutrición, reproducción, crecimiento/desarrollo y sanidad. Un aspecto al que se le ha prestado mucho menos atención ha sido el comportamiento animal, quizás en parte debido a la predisposición de considerarlo como fijado genéticamente. No obstante, el aprendizaje mediado por la experiencia, particularmente a edades tempranas, puede presentar impactos significativos en la utilización de los recursos forrajeros y la producción animal. En nuestro país las contribuciones sobre el tema han sido muy escasas. El motivo de la presente comunicación es dar a conocer el proyecto que tenemos en marcha en esta línea de investigación novedosa, con la esperanza de generar interés y promover grupos de estudio en la temática. El objetivo general de la línea de investigación que venimos desarrollando es explorar procesos básicos de aprendizaje a edades tempranas en rumiantes con el fin de (1) contribuir al desarrollo de tecnología de bajo costo que sirva para mejorar la productividad, la salud y el bienestar animal, (2) aumentar la eficiencia de uso de los recursos forrajeros y lograr una utilización más uniforme de pasturas y pastizales, y (3) controlar especies de plantas consideradas malezas. El presente proyecto explora una nueva forma de incentivar el consumo de forrajes de baja palatabilidad (baja concentración de nutrientes y/o alto contenido de compuestos químicos secundarios), los que a menudo representan una parte importante de los recursos disponibles para la alimentación del ganado. La manera tradicional de tratamiento del problema ha sido estrictamente nutricional. Un buen ejemplo es la indicación de suplementación proteica en el caso de forrajes con altos contenidos de fibra y bajos de nitrógeno, con la finalidad de mejorar la digestibilidad y el consumo de los mismos. Pero esta visión limitada del problema no considera que el animal sea capaz de aprender las consecuencias nutricionales mejoradas por la suplementación, aumentando el consumo del forraje de baja palatabilidad debido a una conducta aprendida. No obstante, esto es posible debido a que los animales son capaces de asociar el sabor de un alimento con las consecuencias post-ingesta de otro consumido en contigüidad temporal (Yearsley et al., 2006). La ventaja de esta visión más abarcativa del problema es que, mediante la generación de condiciones que influencien el aprendizaje, se generan mayores opciones de control para incentivar el consumo voluntario de forrajes de baja palatabilidad. Nuestra tesis es que mediante la manipulación del contexto nutricional y temporal (secuenciación del suministro de alimentos de baja y alta calidad nutricional) en que el animal experimenta a edades tempranas forrajes de baja palatabilidad es posible incrementar el consumo posterior de los mismos. Los procesos neurológicos, fisiológicos y morfológicos son más fáciles de modificar en el animal joven, y se alterarían de forma permanente producto de la experiencia dietaria temprana. El objetivo específico del proyecto motivo de la comunicación es determinar la influencia (1) de manipulaciones estratégicas del contexto nutricional y temporal en el que ovinos experimentan a edades tempranas forrajes de baja palatabilidad en el desarrollo de aceptación y preferencia por los mismos, y (2) del contexto alimentario post-condicionamiento en la expresión de la preferencia condicionada por forrajes de baja palatabilidad. Por aceptación entiéndase el consumo voluntario de un alimento cuando es ofrecido como única alternativa, por preferencia el consumo proporcional de un alimento cuando es ofrecido junto a otras alternativas, y por contexto alimentario post-condicionamiento la probabilidad de encuentro o esfuerzo en la búsqueda de alimentos de alta palatabilidad. Los resultados esperados tendrían implicancias importantes en la producción ganadera eficiente y sostenible. Incrementos en el nivel de aceptación de forrajes de baja palatabilidad (henos, silajes, diferidos en pie) aumentarían los niveles productivos y reducirían los costos de producción. Una mayor preferencia por especies de baja palatabilidad resultaría en una utilización más uniforme de pasturas y pastizales, con las consiguientes ventajas sobre la estabilidad, diversidad y productividad de los sistemas pastoriles. A su vez, el desarrollo de aceptación y preferencia por especies de baja palatabilidad consideradas malezas contribuiría a su aprovechamiento como forraje, y al control de las mismas en forma menos costosa y más amigable con el ambiente.Fil: Distel, Roberto Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Catanese, Francisco Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Villalba, Juan Jose. State University of Utah; Estados Unidos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina37° Congreso Argentino de Producción Animal; 2nd Joint Meeting ASAS-AAPA ; XXXIX Congreso de la Asociación chilena SOCHIPBuenos AiresArgentinaAsociación Argentina de Producción AnimalAsociación Argentina de Producción Animal2014info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/268673Manipulación de la experiencia temprana y nivel de consumo de forrajes de baja palatabilidad en rumiantes; 37° Congreso Argentino de Producción Animal; 2nd Joint Meeting ASAS-AAPA ; XXXIX Congreso de la Asociación chilena SOCHIP; Buenos Aires; Argentina; 2014; 347-3470326-0550CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aapa.org.ar/rapa/34/Supl2014.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:35:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/268673instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:35:47.096CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Manipulación de la experiencia temprana y nivel de consumo de forrajes de baja palatabilidad en rumiantes
title Manipulación de la experiencia temprana y nivel de consumo de forrajes de baja palatabilidad en rumiantes
spellingShingle Manipulación de la experiencia temprana y nivel de consumo de forrajes de baja palatabilidad en rumiantes
Distel, Roberto Alejandro
Experiencia temprana
Selección de dieta
Preferencias alimentarias
Comportamiento ingestivo
title_short Manipulación de la experiencia temprana y nivel de consumo de forrajes de baja palatabilidad en rumiantes
title_full Manipulación de la experiencia temprana y nivel de consumo de forrajes de baja palatabilidad en rumiantes
title_fullStr Manipulación de la experiencia temprana y nivel de consumo de forrajes de baja palatabilidad en rumiantes
title_full_unstemmed Manipulación de la experiencia temprana y nivel de consumo de forrajes de baja palatabilidad en rumiantes
title_sort Manipulación de la experiencia temprana y nivel de consumo de forrajes de baja palatabilidad en rumiantes
dc.creator.none.fl_str_mv Distel, Roberto Alejandro
Catanese, Francisco Hernan
Villalba, Juan Jose
author Distel, Roberto Alejandro
author_facet Distel, Roberto Alejandro
Catanese, Francisco Hernan
Villalba, Juan Jose
author_role author
author2 Catanese, Francisco Hernan
Villalba, Juan Jose
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Experiencia temprana
Selección de dieta
Preferencias alimentarias
Comportamiento ingestivo
topic Experiencia temprana
Selección de dieta
Preferencias alimentarias
Comportamiento ingestivo
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.2
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv El manejo productivo del ganado se ha apoyado mayormente en conocimientos de nutrición, reproducción, crecimiento/desarrollo y sanidad. Un aspecto al que se le ha prestado mucho menos atención ha sido el comportamiento animal, quizás en parte debido a la predisposición de considerarlo como fijado genéticamente. No obstante, el aprendizaje mediado por la experiencia, particularmente a edades tempranas, puede presentar impactos significativos en la utilización de los recursos forrajeros y la producción animal. En nuestro país las contribuciones sobre el tema han sido muy escasas. El motivo de la presente comunicación es dar a conocer el proyecto que tenemos en marcha en esta línea de investigación novedosa, con la esperanza de generar interés y promover grupos de estudio en la temática. El objetivo general de la línea de investigación que venimos desarrollando es explorar procesos básicos de aprendizaje a edades tempranas en rumiantes con el fin de (1) contribuir al desarrollo de tecnología de bajo costo que sirva para mejorar la productividad, la salud y el bienestar animal, (2) aumentar la eficiencia de uso de los recursos forrajeros y lograr una utilización más uniforme de pasturas y pastizales, y (3) controlar especies de plantas consideradas malezas. El presente proyecto explora una nueva forma de incentivar el consumo de forrajes de baja palatabilidad (baja concentración de nutrientes y/o alto contenido de compuestos químicos secundarios), los que a menudo representan una parte importante de los recursos disponibles para la alimentación del ganado. La manera tradicional de tratamiento del problema ha sido estrictamente nutricional. Un buen ejemplo es la indicación de suplementación proteica en el caso de forrajes con altos contenidos de fibra y bajos de nitrógeno, con la finalidad de mejorar la digestibilidad y el consumo de los mismos. Pero esta visión limitada del problema no considera que el animal sea capaz de aprender las consecuencias nutricionales mejoradas por la suplementación, aumentando el consumo del forraje de baja palatabilidad debido a una conducta aprendida. No obstante, esto es posible debido a que los animales son capaces de asociar el sabor de un alimento con las consecuencias post-ingesta de otro consumido en contigüidad temporal (Yearsley et al., 2006). La ventaja de esta visión más abarcativa del problema es que, mediante la generación de condiciones que influencien el aprendizaje, se generan mayores opciones de control para incentivar el consumo voluntario de forrajes de baja palatabilidad. Nuestra tesis es que mediante la manipulación del contexto nutricional y temporal (secuenciación del suministro de alimentos de baja y alta calidad nutricional) en que el animal experimenta a edades tempranas forrajes de baja palatabilidad es posible incrementar el consumo posterior de los mismos. Los procesos neurológicos, fisiológicos y morfológicos son más fáciles de modificar en el animal joven, y se alterarían de forma permanente producto de la experiencia dietaria temprana. El objetivo específico del proyecto motivo de la comunicación es determinar la influencia (1) de manipulaciones estratégicas del contexto nutricional y temporal en el que ovinos experimentan a edades tempranas forrajes de baja palatabilidad en el desarrollo de aceptación y preferencia por los mismos, y (2) del contexto alimentario post-condicionamiento en la expresión de la preferencia condicionada por forrajes de baja palatabilidad. Por aceptación entiéndase el consumo voluntario de un alimento cuando es ofrecido como única alternativa, por preferencia el consumo proporcional de un alimento cuando es ofrecido junto a otras alternativas, y por contexto alimentario post-condicionamiento la probabilidad de encuentro o esfuerzo en la búsqueda de alimentos de alta palatabilidad. Los resultados esperados tendrían implicancias importantes en la producción ganadera eficiente y sostenible. Incrementos en el nivel de aceptación de forrajes de baja palatabilidad (henos, silajes, diferidos en pie) aumentarían los niveles productivos y reducirían los costos de producción. Una mayor preferencia por especies de baja palatabilidad resultaría en una utilización más uniforme de pasturas y pastizales, con las consiguientes ventajas sobre la estabilidad, diversidad y productividad de los sistemas pastoriles. A su vez, el desarrollo de aceptación y preferencia por especies de baja palatabilidad consideradas malezas contribuiría a su aprovechamiento como forraje, y al control de las mismas en forma menos costosa y más amigable con el ambiente.
Fil: Distel, Roberto Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Catanese, Francisco Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Villalba, Juan Jose. State University of Utah; Estados Unidos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
37° Congreso Argentino de Producción Animal; 2nd Joint Meeting ASAS-AAPA ; XXXIX Congreso de la Asociación chilena SOCHIP
Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Producción Animal
description El manejo productivo del ganado se ha apoyado mayormente en conocimientos de nutrición, reproducción, crecimiento/desarrollo y sanidad. Un aspecto al que se le ha prestado mucho menos atención ha sido el comportamiento animal, quizás en parte debido a la predisposición de considerarlo como fijado genéticamente. No obstante, el aprendizaje mediado por la experiencia, particularmente a edades tempranas, puede presentar impactos significativos en la utilización de los recursos forrajeros y la producción animal. En nuestro país las contribuciones sobre el tema han sido muy escasas. El motivo de la presente comunicación es dar a conocer el proyecto que tenemos en marcha en esta línea de investigación novedosa, con la esperanza de generar interés y promover grupos de estudio en la temática. El objetivo general de la línea de investigación que venimos desarrollando es explorar procesos básicos de aprendizaje a edades tempranas en rumiantes con el fin de (1) contribuir al desarrollo de tecnología de bajo costo que sirva para mejorar la productividad, la salud y el bienestar animal, (2) aumentar la eficiencia de uso de los recursos forrajeros y lograr una utilización más uniforme de pasturas y pastizales, y (3) controlar especies de plantas consideradas malezas. El presente proyecto explora una nueva forma de incentivar el consumo de forrajes de baja palatabilidad (baja concentración de nutrientes y/o alto contenido de compuestos químicos secundarios), los que a menudo representan una parte importante de los recursos disponibles para la alimentación del ganado. La manera tradicional de tratamiento del problema ha sido estrictamente nutricional. Un buen ejemplo es la indicación de suplementación proteica en el caso de forrajes con altos contenidos de fibra y bajos de nitrógeno, con la finalidad de mejorar la digestibilidad y el consumo de los mismos. Pero esta visión limitada del problema no considera que el animal sea capaz de aprender las consecuencias nutricionales mejoradas por la suplementación, aumentando el consumo del forraje de baja palatabilidad debido a una conducta aprendida. No obstante, esto es posible debido a que los animales son capaces de asociar el sabor de un alimento con las consecuencias post-ingesta de otro consumido en contigüidad temporal (Yearsley et al., 2006). La ventaja de esta visión más abarcativa del problema es que, mediante la generación de condiciones que influencien el aprendizaje, se generan mayores opciones de control para incentivar el consumo voluntario de forrajes de baja palatabilidad. Nuestra tesis es que mediante la manipulación del contexto nutricional y temporal (secuenciación del suministro de alimentos de baja y alta calidad nutricional) en que el animal experimenta a edades tempranas forrajes de baja palatabilidad es posible incrementar el consumo posterior de los mismos. Los procesos neurológicos, fisiológicos y morfológicos son más fáciles de modificar en el animal joven, y se alterarían de forma permanente producto de la experiencia dietaria temprana. El objetivo específico del proyecto motivo de la comunicación es determinar la influencia (1) de manipulaciones estratégicas del contexto nutricional y temporal en el que ovinos experimentan a edades tempranas forrajes de baja palatabilidad en el desarrollo de aceptación y preferencia por los mismos, y (2) del contexto alimentario post-condicionamiento en la expresión de la preferencia condicionada por forrajes de baja palatabilidad. Por aceptación entiéndase el consumo voluntario de un alimento cuando es ofrecido como única alternativa, por preferencia el consumo proporcional de un alimento cuando es ofrecido junto a otras alternativas, y por contexto alimentario post-condicionamiento la probabilidad de encuentro o esfuerzo en la búsqueda de alimentos de alta palatabilidad. Los resultados esperados tendrían implicancias importantes en la producción ganadera eficiente y sostenible. Incrementos en el nivel de aceptación de forrajes de baja palatabilidad (henos, silajes, diferidos en pie) aumentarían los niveles productivos y reducirían los costos de producción. Una mayor preferencia por especies de baja palatabilidad resultaría en una utilización más uniforme de pasturas y pastizales, con las consiguientes ventajas sobre la estabilidad, diversidad y productividad de los sistemas pastoriles. A su vez, el desarrollo de aceptación y preferencia por especies de baja palatabilidad consideradas malezas contribuiría a su aprovechamiento como forraje, y al control de las mismas en forma menos costosa y más amigable con el ambiente.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/268673
Manipulación de la experiencia temprana y nivel de consumo de forrajes de baja palatabilidad en rumiantes; 37° Congreso Argentino de Producción Animal; 2nd Joint Meeting ASAS-AAPA ; XXXIX Congreso de la Asociación chilena SOCHIP; Buenos Aires; Argentina; 2014; 347-347
0326-0550
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/268673
identifier_str_mv Manipulación de la experiencia temprana y nivel de consumo de forrajes de baja palatabilidad en rumiantes; 37° Congreso Argentino de Producción Animal; 2nd Joint Meeting ASAS-AAPA ; XXXIX Congreso de la Asociación chilena SOCHIP; Buenos Aires; Argentina; 2014; 347-347
0326-0550
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aapa.org.ar/rapa/34/Supl2014.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Producción Animal
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Producción Animal
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613117354442752
score 13.070432