Relación entre ácidos grasos dietarios y su concentración en saliva de ratas
- Autores
- Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario; Gallará, Raquel Viviana; Williner, María Rosa; Bernal, Claudio Adrian; Actis, Adriana Beatriz
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.
Fil: Gallará, Raquel Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Química Biológica A; Argentina.
Fil: Williner, María Rosa. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Cátedra de Bromatología y Nutrición; Argentina.
Fil: Bernal, Claudio Adrian. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Cátedra de Bromatología y Nutrición; Argentina.
Fil: Actis, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (INICSA), CONICET y Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Objetivo: determinar la influencia de los ácidos grasos (AG) dietarios sobre su concentración en saliva de ratas a quince días de ingesta. Métodos: 15 ratas Wistar machos fueron alimentadas con dieta aceite de maíz (DM, control) durante 15 días y luego divididas en tres grupos: DM y dos experimentales con aceite de oliva (DO) o chía (DCh). Tras 15 días de iniciadas estas dietas, las ratas fueron intervenidas. Se indujo secreción salival. Además, se obtuvo glándula submandibular (GS), tejido adiposo (TA) periglandular y plasma (P) a fin de comparar sus AG con los salivales. Se extrajeron lípidos, se metilaron AG y se aplicó cromatografía gaseosa (valores en porcentaje de área). Se empleó test ANOVA (p<0.05). Resultados: El AG salival más abundante en todos los grupos fue el 20:5 n-3. En P hubo aumento significativo de 18:1 n-9 en DO, 20:4 n-6 en DM y 20:5 n-3 en DCh, además del 18:3 n-3 en GS de DCh. En TA, se detectó un aumento de 18:1 n-9, 18:2 n-6 y 18:3 n-3 en DO, DM, y DCh, respectivamente (p<0.05). Conclusiones: los AG analizados modulan su concentración en S y también en P, GS y TA luego de 15 días de ingesta.
http://www.odo.unc.edu.ar/investigacion/jico-2015
Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.
Fil: Gallará, Raquel Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Química Biológica A; Argentina.
Fil: Williner, María Rosa. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Cátedra de Bromatología y Nutrición; Argentina.
Fil: Bernal, Claudio Adrian. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Cátedra de Bromatología y Nutrición; Argentina.
Fil: Actis, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (INICSA), CONICET y Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Bioquímica y Biología Molecular - Materia
-
Ácidos grasos
Dieta
Ingesta lipídica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556114
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_3d6ecfd517d116c5e2a72c2340cb23e4 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556114 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Relación entre ácidos grasos dietarios y su concentración en saliva de ratas Escandriolo Nackauzi, Jorge DarioGallará, Raquel VivianaWilliner, María RosaBernal, Claudio AdrianActis, Adriana BeatrizÁcidos grasosDietaIngesta lipídicaFil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.Fil: Gallará, Raquel Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Química Biológica A; Argentina.Fil: Williner, María Rosa. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Cátedra de Bromatología y Nutrición; Argentina.Fil: Bernal, Claudio Adrian. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Cátedra de Bromatología y Nutrición; Argentina.Fil: Actis, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (INICSA), CONICET y Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Objetivo: determinar la influencia de los ácidos grasos (AG) dietarios sobre su concentración en saliva de ratas a quince días de ingesta. Métodos: 15 ratas Wistar machos fueron alimentadas con dieta aceite de maíz (DM, control) durante 15 días y luego divididas en tres grupos: DM y dos experimentales con aceite de oliva (DO) o chía (DCh). Tras 15 días de iniciadas estas dietas, las ratas fueron intervenidas. Se indujo secreción salival. Además, se obtuvo glándula submandibular (GS), tejido adiposo (TA) periglandular y plasma (P) a fin de comparar sus AG con los salivales. Se extrajeron lípidos, se metilaron AG y se aplicó cromatografía gaseosa (valores en porcentaje de área). Se empleó test ANOVA (p<0.05). Resultados: El AG salival más abundante en todos los grupos fue el 20:5 n-3. En P hubo aumento significativo de 18:1 n-9 en DO, 20:4 n-6 en DM y 20:5 n-3 en DCh, además del 18:3 n-3 en GS de DCh. En TA, se detectó un aumento de 18:1 n-9, 18:2 n-6 y 18:3 n-3 en DO, DM, y DCh, respectivamente (p<0.05). Conclusiones: los AG analizados modulan su concentración en S y también en P, GS y TA luego de 15 días de ingesta. http://www.odo.unc.edu.ar/investigacion/jico-2015Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.Fil: Gallará, Raquel Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Química Biológica A; Argentina.Fil: Williner, María Rosa. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Cátedra de Bromatología y Nutrición; Argentina.Fil: Bernal, Claudio Adrian. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Cátedra de Bromatología y Nutrición; Argentina.Fil: Actis, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (INICSA), CONICET y Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Bioquímica y Biología Molecular 2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/556114spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-06T09:37:17Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556114Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-06 09:37:17.721Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Relación entre ácidos grasos dietarios y su concentración en saliva de ratas |
| title |
Relación entre ácidos grasos dietarios y su concentración en saliva de ratas |
| spellingShingle |
Relación entre ácidos grasos dietarios y su concentración en saliva de ratas Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario Ácidos grasos Dieta Ingesta lipídica |
| title_short |
Relación entre ácidos grasos dietarios y su concentración en saliva de ratas |
| title_full |
Relación entre ácidos grasos dietarios y su concentración en saliva de ratas |
| title_fullStr |
Relación entre ácidos grasos dietarios y su concentración en saliva de ratas |
| title_full_unstemmed |
Relación entre ácidos grasos dietarios y su concentración en saliva de ratas |
| title_sort |
Relación entre ácidos grasos dietarios y su concentración en saliva de ratas |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario Gallará, Raquel Viviana Williner, María Rosa Bernal, Claudio Adrian Actis, Adriana Beatriz |
| author |
Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario |
| author_facet |
Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario Gallará, Raquel Viviana Williner, María Rosa Bernal, Claudio Adrian Actis, Adriana Beatriz |
| author_role |
author |
| author2 |
Gallará, Raquel Viviana Williner, María Rosa Bernal, Claudio Adrian Actis, Adriana Beatriz |
| author2_role |
author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ácidos grasos Dieta Ingesta lipídica |
| topic |
Ácidos grasos Dieta Ingesta lipídica |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina. Fil: Gallará, Raquel Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Química Biológica A; Argentina. Fil: Williner, María Rosa. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Cátedra de Bromatología y Nutrición; Argentina. Fil: Bernal, Claudio Adrian. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Cátedra de Bromatología y Nutrición; Argentina. Fil: Actis, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (INICSA), CONICET y Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Objetivo: determinar la influencia de los ácidos grasos (AG) dietarios sobre su concentración en saliva de ratas a quince días de ingesta. Métodos: 15 ratas Wistar machos fueron alimentadas con dieta aceite de maíz (DM, control) durante 15 días y luego divididas en tres grupos: DM y dos experimentales con aceite de oliva (DO) o chía (DCh). Tras 15 días de iniciadas estas dietas, las ratas fueron intervenidas. Se indujo secreción salival. Además, se obtuvo glándula submandibular (GS), tejido adiposo (TA) periglandular y plasma (P) a fin de comparar sus AG con los salivales. Se extrajeron lípidos, se metilaron AG y se aplicó cromatografía gaseosa (valores en porcentaje de área). Se empleó test ANOVA (p<0.05). Resultados: El AG salival más abundante en todos los grupos fue el 20:5 n-3. En P hubo aumento significativo de 18:1 n-9 en DO, 20:4 n-6 en DM y 20:5 n-3 en DCh, además del 18:3 n-3 en GS de DCh. En TA, se detectó un aumento de 18:1 n-9, 18:2 n-6 y 18:3 n-3 en DO, DM, y DCh, respectivamente (p<0.05). Conclusiones: los AG analizados modulan su concentración en S y también en P, GS y TA luego de 15 días de ingesta. http://www.odo.unc.edu.ar/investigacion/jico-2015 Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina. Fil: Gallará, Raquel Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Química Biológica A; Argentina. Fil: Williner, María Rosa. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Cátedra de Bromatología y Nutrición; Argentina. Fil: Bernal, Claudio Adrian. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Cátedra de Bromatología y Nutrición; Argentina. Fil: Actis, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (INICSA), CONICET y Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Bioquímica y Biología Molecular |
| description |
Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina. |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/556114 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/556114 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1848046204185739264 |
| score |
12.576249 |