Perfiles de consumo de sustancias y contextos recreativos en estudiantes universitarios argentinos

Autores
Pilatti, Angelina; Fernandez Calderón, Fermín F.; Rivarola Montejano, Gabriela Belen; Michelini, Yanina Noelia; Pautassi, Ricardo Marcos
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Entre los principales resultados encontrados destaca que la ubicuidad del CEEA y, particularmente, del consumo de marihuana en esta muestra de AE. Notablemente, la mitad de las ocasiones de consumo de alcohol correspondieron a CEEA y, además, casi la mitad de los participantes exhibió esta práctica de consumo en el mes previo. Sumado a esto, un tercio de los AE reportó consumo de marihuana en el mes previo y entre el 64 al 67% de la muestra consumió marihuana alguna vez en la vida. En consonancia con algunos estudios previos (Patrick et al., 2016; Tran et al., 2018), los AE universitarios y no universitarios de nuestra muestra no exhibieron diferencias significativas en el consumo de alcohol y marihuana o en la cantidad de consecuencias negativas experimentadas. Es importante mencionar que otros estudios han señalado que ciertos aspectos de la vida universitaria pueden promover el consumo de sustancias. Por ejemplo, vivir en el campus universitario está asociado positivamente al consumo de alcohol (Lorant et al., 2013). No obstante, esos estudios fueron realizados en países en donde la vida universitaria es muy diferente de la que experimentan los AE universitarios argentinos. Incluso, nuestros resultados indican mayor prevalencia de vida de CEEA en los AE no universitarios, comparados con sus pares universitarios, si bien la diferencia de edad a favor de los no universitarios (unos 2 años mayores en promedio) podría explicar esta diferencia. De todas maneras, y consistente con hallazgos previos (Schulenberg et al., 2017), los AE universitarios reportaron una cantidad significativamente mayor de episodios de ebriedad en el último mes que sus pares no universitarios. En resumen, los hallazgos indican una alta ocurrencia, tanto de CEEA como de consumo de marihuana en adultos emergentes argentinos.
Fil: Pilatti, Angelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Fernandez Calderón, Fermín F.. Universidad de Huelva; España
Fil: Rivarola Montejano, Gabriela Belen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología - Grupo Vinculado CIPSI; Argentina
Fil: Michelini, Yanina Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología - Grupo Vinculado CIPSI; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Pautassi, Ricardo Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina
Materia
Adolescentes
Marihuana
Alcohol
Prevalencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/128907

id CONICETDig_83f58a6721e1327c499ed638e801d3ad
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/128907
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Perfiles de consumo de sustancias y contextos recreativos en estudiantes universitarios argentinosPilatti, AngelinaFernandez Calderón, Fermín F.Rivarola Montejano, Gabriela BelenMichelini, Yanina NoeliaPautassi, Ricardo MarcosAdolescentesMarihuanaAlcoholPrevalenciahttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Entre los principales resultados encontrados destaca que la ubicuidad del CEEA y, particularmente, del consumo de marihuana en esta muestra de AE. Notablemente, la mitad de las ocasiones de consumo de alcohol correspondieron a CEEA y, además, casi la mitad de los participantes exhibió esta práctica de consumo en el mes previo. Sumado a esto, un tercio de los AE reportó consumo de marihuana en el mes previo y entre el 64 al 67% de la muestra consumió marihuana alguna vez en la vida. En consonancia con algunos estudios previos (Patrick et al., 2016; Tran et al., 2018), los AE universitarios y no universitarios de nuestra muestra no exhibieron diferencias significativas en el consumo de alcohol y marihuana o en la cantidad de consecuencias negativas experimentadas. Es importante mencionar que otros estudios han señalado que ciertos aspectos de la vida universitaria pueden promover el consumo de sustancias. Por ejemplo, vivir en el campus universitario está asociado positivamente al consumo de alcohol (Lorant et al., 2013). No obstante, esos estudios fueron realizados en países en donde la vida universitaria es muy diferente de la que experimentan los AE universitarios argentinos. Incluso, nuestros resultados indican mayor prevalencia de vida de CEEA en los AE no universitarios, comparados con sus pares universitarios, si bien la diferencia de edad a favor de los no universitarios (unos 2 años mayores en promedio) podría explicar esta diferencia. De todas maneras, y consistente con hallazgos previos (Schulenberg et al., 2017), los AE universitarios reportaron una cantidad significativamente mayor de episodios de ebriedad en el último mes que sus pares no universitarios. En resumen, los hallazgos indican una alta ocurrencia, tanto de CEEA como de consumo de marihuana en adultos emergentes argentinos.Fil: Pilatti, Angelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Fernandez Calderón, Fermín F.. Universidad de Huelva; EspañaFil: Rivarola Montejano, Gabriela Belen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología - Grupo Vinculado CIPSI; ArgentinaFil: Michelini, Yanina Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología - Grupo Vinculado CIPSI; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Pautassi, Ricardo Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; ArgentinaInstituto de Investigación de Drogodependencias2019-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/128907Pilatti, Angelina; Fernandez Calderón, Fermín F.; Rivarola Montejano, Gabriela Belen; Michelini, Yanina Noelia; Pautassi, Ricardo Marcos; Perfiles de consumo de sustancias y contextos recreativos en estudiantes universitarios argentinos; Instituto de Investigación de Drogodependencias; Health and Addictions; 19; 2; 8-2019; 91-1021578-5319CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7038459info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:20:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/128907instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:20:08.261CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Perfiles de consumo de sustancias y contextos recreativos en estudiantes universitarios argentinos
title Perfiles de consumo de sustancias y contextos recreativos en estudiantes universitarios argentinos
spellingShingle Perfiles de consumo de sustancias y contextos recreativos en estudiantes universitarios argentinos
Pilatti, Angelina
Adolescentes
Marihuana
Alcohol
Prevalencia
title_short Perfiles de consumo de sustancias y contextos recreativos en estudiantes universitarios argentinos
title_full Perfiles de consumo de sustancias y contextos recreativos en estudiantes universitarios argentinos
title_fullStr Perfiles de consumo de sustancias y contextos recreativos en estudiantes universitarios argentinos
title_full_unstemmed Perfiles de consumo de sustancias y contextos recreativos en estudiantes universitarios argentinos
title_sort Perfiles de consumo de sustancias y contextos recreativos en estudiantes universitarios argentinos
dc.creator.none.fl_str_mv Pilatti, Angelina
Fernandez Calderón, Fermín F.
Rivarola Montejano, Gabriela Belen
Michelini, Yanina Noelia
Pautassi, Ricardo Marcos
author Pilatti, Angelina
author_facet Pilatti, Angelina
Fernandez Calderón, Fermín F.
Rivarola Montejano, Gabriela Belen
Michelini, Yanina Noelia
Pautassi, Ricardo Marcos
author_role author
author2 Fernandez Calderón, Fermín F.
Rivarola Montejano, Gabriela Belen
Michelini, Yanina Noelia
Pautassi, Ricardo Marcos
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Adolescentes
Marihuana
Alcohol
Prevalencia
topic Adolescentes
Marihuana
Alcohol
Prevalencia
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Entre los principales resultados encontrados destaca que la ubicuidad del CEEA y, particularmente, del consumo de marihuana en esta muestra de AE. Notablemente, la mitad de las ocasiones de consumo de alcohol correspondieron a CEEA y, además, casi la mitad de los participantes exhibió esta práctica de consumo en el mes previo. Sumado a esto, un tercio de los AE reportó consumo de marihuana en el mes previo y entre el 64 al 67% de la muestra consumió marihuana alguna vez en la vida. En consonancia con algunos estudios previos (Patrick et al., 2016; Tran et al., 2018), los AE universitarios y no universitarios de nuestra muestra no exhibieron diferencias significativas en el consumo de alcohol y marihuana o en la cantidad de consecuencias negativas experimentadas. Es importante mencionar que otros estudios han señalado que ciertos aspectos de la vida universitaria pueden promover el consumo de sustancias. Por ejemplo, vivir en el campus universitario está asociado positivamente al consumo de alcohol (Lorant et al., 2013). No obstante, esos estudios fueron realizados en países en donde la vida universitaria es muy diferente de la que experimentan los AE universitarios argentinos. Incluso, nuestros resultados indican mayor prevalencia de vida de CEEA en los AE no universitarios, comparados con sus pares universitarios, si bien la diferencia de edad a favor de los no universitarios (unos 2 años mayores en promedio) podría explicar esta diferencia. De todas maneras, y consistente con hallazgos previos (Schulenberg et al., 2017), los AE universitarios reportaron una cantidad significativamente mayor de episodios de ebriedad en el último mes que sus pares no universitarios. En resumen, los hallazgos indican una alta ocurrencia, tanto de CEEA como de consumo de marihuana en adultos emergentes argentinos.
Fil: Pilatti, Angelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Fernandez Calderón, Fermín F.. Universidad de Huelva; España
Fil: Rivarola Montejano, Gabriela Belen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología - Grupo Vinculado CIPSI; Argentina
Fil: Michelini, Yanina Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología - Grupo Vinculado CIPSI; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Pautassi, Ricardo Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina
description Entre los principales resultados encontrados destaca que la ubicuidad del CEEA y, particularmente, del consumo de marihuana en esta muestra de AE. Notablemente, la mitad de las ocasiones de consumo de alcohol correspondieron a CEEA y, además, casi la mitad de los participantes exhibió esta práctica de consumo en el mes previo. Sumado a esto, un tercio de los AE reportó consumo de marihuana en el mes previo y entre el 64 al 67% de la muestra consumió marihuana alguna vez en la vida. En consonancia con algunos estudios previos (Patrick et al., 2016; Tran et al., 2018), los AE universitarios y no universitarios de nuestra muestra no exhibieron diferencias significativas en el consumo de alcohol y marihuana o en la cantidad de consecuencias negativas experimentadas. Es importante mencionar que otros estudios han señalado que ciertos aspectos de la vida universitaria pueden promover el consumo de sustancias. Por ejemplo, vivir en el campus universitario está asociado positivamente al consumo de alcohol (Lorant et al., 2013). No obstante, esos estudios fueron realizados en países en donde la vida universitaria es muy diferente de la que experimentan los AE universitarios argentinos. Incluso, nuestros resultados indican mayor prevalencia de vida de CEEA en los AE no universitarios, comparados con sus pares universitarios, si bien la diferencia de edad a favor de los no universitarios (unos 2 años mayores en promedio) podría explicar esta diferencia. De todas maneras, y consistente con hallazgos previos (Schulenberg et al., 2017), los AE universitarios reportaron una cantidad significativamente mayor de episodios de ebriedad en el último mes que sus pares no universitarios. En resumen, los hallazgos indican una alta ocurrencia, tanto de CEEA como de consumo de marihuana en adultos emergentes argentinos.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/128907
Pilatti, Angelina; Fernandez Calderón, Fermín F.; Rivarola Montejano, Gabriela Belen; Michelini, Yanina Noelia; Pautassi, Ricardo Marcos; Perfiles de consumo de sustancias y contextos recreativos en estudiantes universitarios argentinos; Instituto de Investigación de Drogodependencias; Health and Addictions; 19; 2; 8-2019; 91-102
1578-5319
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/128907
identifier_str_mv Pilatti, Angelina; Fernandez Calderón, Fermín F.; Rivarola Montejano, Gabriela Belen; Michelini, Yanina Noelia; Pautassi, Ricardo Marcos; Perfiles de consumo de sustancias y contextos recreativos en estudiantes universitarios argentinos; Instituto de Investigación de Drogodependencias; Health and Addictions; 19; 2; 8-2019; 91-102
1578-5319
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7038459
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Investigación de Drogodependencias
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Investigación de Drogodependencias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083350179086336
score 12.891075