Estudio detecta un aumento en el consumo de sustancias psicoactivas durante la cuarentena

Autores
Gómez, Raúl; Serena, Florencia; Colasanti, Elena; Santollán, Andrea; Carrizo, Pablo
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El dato surge de un relevamiento nacional que incluyó casos de 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Entre quienes admitieron haber consumido durante el período de asilamiento, un 41% señaló que aumentó la frecuencia con que lo hacía, un 33% informó haber incrementado la cantidad consumida y un 20% reconoció haber violado la cuarentena para conseguirlas. El ranking de sustancias lo encabeza el alcohol, seguido por la nicotina, la marihuana y los psicofármacos. La ansiedad y la necesidad de relajación fueron los motivos que más expresaron los encuestados para justificar los cambios en sus patrones de consumo. El 46% no tiene ingresos económicos durante este período.
Fil: Gómez, Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Unidad de Estudios Epidemiológicos en Salud Mental; Argentina.
Fil: Serena, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Unidad de Estudios Epidemiológicos en Salud Mental; Argentina.
Fil: Colasanti, Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Unidad de Estudios Epidemiológicos en Salud Mental; Argentina.
Fil: Santillán, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Unidad de Estudios Epidemiológicos en Salud Mental; Argentina.
Fil: Carrizo, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Prosecretaría de Comunicación Institucional. UNCiencia; Argentina.
Con el propósito de aportar datos que sirvan para diseñar políticas públicas dirigidas a atender los efectos de la cuarentena sobre la salud mental, investigadores de la Facultad de Psicología de la UNC realizaron una encuesta online sobre los cambios en el consumo de sustancias psicoactivas en Argentina. El relevamiento, de escala nacional, se realizó entre el 7 de abril y el 8 de mayo de 2020. Abarcó 1007 casos, procedentes de las 23 provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
publishedVersion
Fil: Gómez, Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Unidad de Estudios Epidemiológicos en Salud Mental; Argentina.
Fil: Serena, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Unidad de Estudios Epidemiológicos en Salud Mental; Argentina.
Fil: Colasanti, Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Unidad de Estudios Epidemiológicos en Salud Mental; Argentina.
Fil: Santillán, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Unidad de Estudios Epidemiológicos en Salud Mental; Argentina.
Fil: Carrizo, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Prosecretaría de Comunicación Institucional. UNCiencia; Argentina.
Materia
Coronavirus
Pandemia
Cuarentena
Alcohol
Nicotina
Marihuana
Psicofármacos
Ansiedad
COVID-19
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15418

id RDUUNC_5ed00b734bb29d0a928d07150305b2ea
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15418
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estudio detecta un aumento en el consumo de sustancias psicoactivas durante la cuarentenaGómez, RaúlSerena, FlorenciaColasanti, ElenaSantollán, AndreaCarrizo, PabloCoronavirusPandemiaCuarentenaAlcoholNicotinaMarihuanaPsicofármacosAnsiedadCOVID-19El dato surge de un relevamiento nacional que incluyó casos de 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Entre quienes admitieron haber consumido durante el período de asilamiento, un 41% señaló que aumentó la frecuencia con que lo hacía, un 33% informó haber incrementado la cantidad consumida y un 20% reconoció haber violado la cuarentena para conseguirlas. El ranking de sustancias lo encabeza el alcohol, seguido por la nicotina, la marihuana y los psicofármacos. La ansiedad y la necesidad de relajación fueron los motivos que más expresaron los encuestados para justificar los cambios en sus patrones de consumo. El 46% no tiene ingresos económicos durante este período.Fil: Gómez, Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Unidad de Estudios Epidemiológicos en Salud Mental; Argentina.Fil: Serena, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Unidad de Estudios Epidemiológicos en Salud Mental; Argentina.Fil: Colasanti, Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Unidad de Estudios Epidemiológicos en Salud Mental; Argentina.Fil: Santillán, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Unidad de Estudios Epidemiológicos en Salud Mental; Argentina.Fil: Carrizo, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Prosecretaría de Comunicación Institucional. UNCiencia; Argentina.Con el propósito de aportar datos que sirvan para diseñar políticas públicas dirigidas a atender los efectos de la cuarentena sobre la salud mental, investigadores de la Facultad de Psicología de la UNC realizaron una encuesta online sobre los cambios en el consumo de sustancias psicoactivas en Argentina. El relevamiento, de escala nacional, se realizó entre el 7 de abril y el 8 de mayo de 2020. Abarcó 1007 casos, procedentes de las 23 provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).publishedVersionFil: Gómez, Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Unidad de Estudios Epidemiológicos en Salud Mental; Argentina.Fil: Serena, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Unidad de Estudios Epidemiológicos en Salud Mental; Argentina.Fil: Colasanti, Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Unidad de Estudios Epidemiológicos en Salud Mental; Argentina.Fil: Santillán, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Unidad de Estudios Epidemiológicos en Salud Mental; Argentina.Fil: Carrizo, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Prosecretaría de Comunicación Institucional. UNCiencia; Argentina.2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloimage/jpegapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/15418https://unciencia.unc.edu.ar/psicologia/estudio-detecta-un-aumento-en-el-consumo-de-sustancias-psicoactivas-durante-la-cuarentena/spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:59Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/15418Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:59.5Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio detecta un aumento en el consumo de sustancias psicoactivas durante la cuarentena
title Estudio detecta un aumento en el consumo de sustancias psicoactivas durante la cuarentena
spellingShingle Estudio detecta un aumento en el consumo de sustancias psicoactivas durante la cuarentena
Gómez, Raúl
Coronavirus
Pandemia
Cuarentena
Alcohol
Nicotina
Marihuana
Psicofármacos
Ansiedad
COVID-19
title_short Estudio detecta un aumento en el consumo de sustancias psicoactivas durante la cuarentena
title_full Estudio detecta un aumento en el consumo de sustancias psicoactivas durante la cuarentena
title_fullStr Estudio detecta un aumento en el consumo de sustancias psicoactivas durante la cuarentena
title_full_unstemmed Estudio detecta un aumento en el consumo de sustancias psicoactivas durante la cuarentena
title_sort Estudio detecta un aumento en el consumo de sustancias psicoactivas durante la cuarentena
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez, Raúl
Serena, Florencia
Colasanti, Elena
Santollán, Andrea
Carrizo, Pablo
author Gómez, Raúl
author_facet Gómez, Raúl
Serena, Florencia
Colasanti, Elena
Santollán, Andrea
Carrizo, Pablo
author_role author
author2 Serena, Florencia
Colasanti, Elena
Santollán, Andrea
Carrizo, Pablo
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Coronavirus
Pandemia
Cuarentena
Alcohol
Nicotina
Marihuana
Psicofármacos
Ansiedad
COVID-19
topic Coronavirus
Pandemia
Cuarentena
Alcohol
Nicotina
Marihuana
Psicofármacos
Ansiedad
COVID-19
dc.description.none.fl_txt_mv El dato surge de un relevamiento nacional que incluyó casos de 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Entre quienes admitieron haber consumido durante el período de asilamiento, un 41% señaló que aumentó la frecuencia con que lo hacía, un 33% informó haber incrementado la cantidad consumida y un 20% reconoció haber violado la cuarentena para conseguirlas. El ranking de sustancias lo encabeza el alcohol, seguido por la nicotina, la marihuana y los psicofármacos. La ansiedad y la necesidad de relajación fueron los motivos que más expresaron los encuestados para justificar los cambios en sus patrones de consumo. El 46% no tiene ingresos económicos durante este período.
Fil: Gómez, Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Unidad de Estudios Epidemiológicos en Salud Mental; Argentina.
Fil: Serena, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Unidad de Estudios Epidemiológicos en Salud Mental; Argentina.
Fil: Colasanti, Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Unidad de Estudios Epidemiológicos en Salud Mental; Argentina.
Fil: Santillán, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Unidad de Estudios Epidemiológicos en Salud Mental; Argentina.
Fil: Carrizo, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Prosecretaría de Comunicación Institucional. UNCiencia; Argentina.
Con el propósito de aportar datos que sirvan para diseñar políticas públicas dirigidas a atender los efectos de la cuarentena sobre la salud mental, investigadores de la Facultad de Psicología de la UNC realizaron una encuesta online sobre los cambios en el consumo de sustancias psicoactivas en Argentina. El relevamiento, de escala nacional, se realizó entre el 7 de abril y el 8 de mayo de 2020. Abarcó 1007 casos, procedentes de las 23 provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
publishedVersion
Fil: Gómez, Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Unidad de Estudios Epidemiológicos en Salud Mental; Argentina.
Fil: Serena, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Unidad de Estudios Epidemiológicos en Salud Mental; Argentina.
Fil: Colasanti, Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Unidad de Estudios Epidemiológicos en Salud Mental; Argentina.
Fil: Santillán, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Unidad de Estudios Epidemiológicos en Salud Mental; Argentina.
Fil: Carrizo, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Prosecretaría de Comunicación Institucional. UNCiencia; Argentina.
description El dato surge de un relevamiento nacional que incluyó casos de 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Entre quienes admitieron haber consumido durante el período de asilamiento, un 41% señaló que aumentó la frecuencia con que lo hacía, un 33% informó haber incrementado la cantidad consumida y un 20% reconoció haber violado la cuarentena para conseguirlas. El ranking de sustancias lo encabeza el alcohol, seguido por la nicotina, la marihuana y los psicofármacos. La ansiedad y la necesidad de relajación fueron los motivos que más expresaron los encuestados para justificar los cambios en sus patrones de consumo. El 46% no tiene ingresos económicos durante este período.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/15418
https://unciencia.unc.edu.ar/psicologia/estudio-detecta-un-aumento-en-el-consumo-de-sustancias-psicoactivas-durante-la-cuarentena/
url http://hdl.handle.net/11086/15418
https://unciencia.unc.edu.ar/psicologia/estudio-detecta-un-aumento-en-el-consumo-de-sustancias-psicoactivas-durante-la-cuarentena/
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv image/jpeg
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618915722821632
score 12.891075