Conductas sexuales de riesgo en una muestra de estudiantes universitarios argentinos: Relación con consumo de sustancias, inicio sexual temprano e impulsividad rasgo
- Autores
- Michelini, Yanina Noelia; Buteler Cifuentes, Hannah; Luque, Maribel; Rivarola Montejano, Gabriela Belen; Pilatti, Angelina
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción. Los adultos emergentes que asisten a la universidad son particularmente vulnerables a presentar consumo abusivo de sustancias y conductas sexuales de riesgo, incrementando el riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual y/o embarazo no deseado. Algunos resultados locales muestran una mayor probabilidad de conductas sexuales de riesgo en estudiantes con inicio sexual temprano, mayor cantidad de consumo de alcohol y mayor nivel de búsqueda de sensaciones. Sin embargo, siguen inexploradas las posibles relaciones entre diferentes comportamientos sexuales de riesgo y otras variables de relevancia teórica como el uso concurrente de alcohol y marihuana y distintos niveles de impulsividad rasgo. Objetivos. Examinar, en una muestra de estudiantes que asisten a la universidad, la asociación del tipo de consumo de sustancias (i.e., alcohol versus co-uso de alcohol y marihuana) y el nivel de impulsividad rasgo (i.e., bajo, medio, alto) con las conductas sexuales riesgosas con parejas ocasionales. Adicionalmente, examinamos posibles diferencias en las conductas sexuales de riesgo, el consumo de sustancias y la impulsividad rasgo en función de la edad de inicio sexual. Metodología. Una muestra de 467 (75% mujeres; 18 a 30 años; Medad=22.48±2.87) estudiantes completó una encuesta online que medía conductas sexuales de riesgo (i.e., el promedio de parejas sexuales por año y la frecuencia de: relaciones sexuales, relaciones sexuales sin protección, relaciones sexuales sin usar métodos anticonceptivos [no preservativo/campo de látex], arrepentimiento por no haberse cuidado contra infecciones/embarazo y múltiples parejas en un mismo día), la ocurrencia de consumo de alcohol y de marihuana en el último año, la edad de inicio de estos consumos y el nivel de distintos rasgos de impulsividad (medidos mediante la Escala de Impulsividad UPPS-P). Resultados. Consumidores de alcohol y marihuana, comparados con consumidores de alcohol, reportaron mayor promedio de parejas sexuales al año y mayor arrepentimiento por no cuidarse contra infecciones/embarazo. Además, los participantes con co-uso de sustancias, y niveles medios y altos en las facetas de impulsividad falta de perseverancia y falta de premeditación, mostraron mayor frecuencia de encuentros sexuales que los consumidores de alcohol y/o con baja impulsividad. Quienes reportaron inicio sexual temprano, respecto de quienes se iniciaron más tarde, exhibieron mayor: promedio de parejas sexuales por año, frecuencia de arrepentimiento por no cuidarse contra infecciones/embarazo, frecuencia de consumo de marihuana en el último año y niveles de impulsividad en los rasgos falta de perseverancia, falta de premeditación y búsqueda de sensaciones. Discusión. Los hallazgos, que extienden y complejizan aquellos encontrados previamente en nuestro medio, señalan mayor riesgo de conductas sexuales de riesgo en universitarios con co-uso de alcohol y marihuana, inicio sexual temprano y niveles alto y medio en rasgos de impulsividad principalmente asociados con la imposibilidad de mantenerse en tareas difíciles y la tendencia a actuar sin medir consecuencias. En este sentido, podrían resultar eficaces las estrategias preventivas de las conductas sexuales de riesgo que apunten a desalentar o disminuir el co-uso de alcohol y marihuana así como a mejorar el control de impulsos, principalmente en aspectos relacionados con la falta de perseverancia y la falta de premeditación.
Fil: Michelini, Yanina Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Buteler Cifuentes, Hannah. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Luque, Maribel. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Rivarola Montejano, Gabriela Belen. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Pilatti, Angelina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
XVIII Reunión Nacional; VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Mar del Plata
Argentina
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento - Materia
-
Conductas sexuales riesgosas
Alcohol
Marihuana
Impulsividad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163459
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_5c06ec85a9508b859e198ed11fe25389 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163459 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Conductas sexuales de riesgo en una muestra de estudiantes universitarios argentinos: Relación con consumo de sustancias, inicio sexual temprano e impulsividad rasgoMichelini, Yanina NoeliaButeler Cifuentes, HannahLuque, MaribelRivarola Montejano, Gabriela BelenPilatti, AngelinaConductas sexuales riesgosasAlcoholMarihuanaImpulsividadhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Introducción. Los adultos emergentes que asisten a la universidad son particularmente vulnerables a presentar consumo abusivo de sustancias y conductas sexuales de riesgo, incrementando el riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual y/o embarazo no deseado. Algunos resultados locales muestran una mayor probabilidad de conductas sexuales de riesgo en estudiantes con inicio sexual temprano, mayor cantidad de consumo de alcohol y mayor nivel de búsqueda de sensaciones. Sin embargo, siguen inexploradas las posibles relaciones entre diferentes comportamientos sexuales de riesgo y otras variables de relevancia teórica como el uso concurrente de alcohol y marihuana y distintos niveles de impulsividad rasgo. Objetivos. Examinar, en una muestra de estudiantes que asisten a la universidad, la asociación del tipo de consumo de sustancias (i.e., alcohol versus co-uso de alcohol y marihuana) y el nivel de impulsividad rasgo (i.e., bajo, medio, alto) con las conductas sexuales riesgosas con parejas ocasionales. Adicionalmente, examinamos posibles diferencias en las conductas sexuales de riesgo, el consumo de sustancias y la impulsividad rasgo en función de la edad de inicio sexual. Metodología. Una muestra de 467 (75% mujeres; 18 a 30 años; Medad=22.48±2.87) estudiantes completó una encuesta online que medía conductas sexuales de riesgo (i.e., el promedio de parejas sexuales por año y la frecuencia de: relaciones sexuales, relaciones sexuales sin protección, relaciones sexuales sin usar métodos anticonceptivos [no preservativo/campo de látex], arrepentimiento por no haberse cuidado contra infecciones/embarazo y múltiples parejas en un mismo día), la ocurrencia de consumo de alcohol y de marihuana en el último año, la edad de inicio de estos consumos y el nivel de distintos rasgos de impulsividad (medidos mediante la Escala de Impulsividad UPPS-P). Resultados. Consumidores de alcohol y marihuana, comparados con consumidores de alcohol, reportaron mayor promedio de parejas sexuales al año y mayor arrepentimiento por no cuidarse contra infecciones/embarazo. Además, los participantes con co-uso de sustancias, y niveles medios y altos en las facetas de impulsividad falta de perseverancia y falta de premeditación, mostraron mayor frecuencia de encuentros sexuales que los consumidores de alcohol y/o con baja impulsividad. Quienes reportaron inicio sexual temprano, respecto de quienes se iniciaron más tarde, exhibieron mayor: promedio de parejas sexuales por año, frecuencia de arrepentimiento por no cuidarse contra infecciones/embarazo, frecuencia de consumo de marihuana en el último año y niveles de impulsividad en los rasgos falta de perseverancia, falta de premeditación y búsqueda de sensaciones. Discusión. Los hallazgos, que extienden y complejizan aquellos encontrados previamente en nuestro medio, señalan mayor riesgo de conductas sexuales de riesgo en universitarios con co-uso de alcohol y marihuana, inicio sexual temprano y niveles alto y medio en rasgos de impulsividad principalmente asociados con la imposibilidad de mantenerse en tareas difíciles y la tendencia a actuar sin medir consecuencias. En este sentido, podrían resultar eficaces las estrategias preventivas de las conductas sexuales de riesgo que apunten a desalentar o disminuir el co-uso de alcohol y marihuana así como a mejorar el control de impulsos, principalmente en aspectos relacionados con la falta de perseverancia y la falta de premeditación.Fil: Michelini, Yanina Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Buteler Cifuentes, Hannah. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Luque, Maribel. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Rivarola Montejano, Gabriela Belen. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Pilatti, Angelina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaXVIII Reunión Nacional; VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del ComportamientoMar del PlataArgentinaAsociación Argentina de Ciencias del ComportamientoUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/163459Conductas sexuales de riesgo en una muestra de estudiantes universitarios argentinos: Relación con consumo de sustancias, inicio sexual temprano e impulsividad rasgo; XVIII Reunión Nacional; VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Mar del Plata; Argentina; 2021; 83-841852-4206CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/153392info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/2494Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:38:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/163459instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:38:39.777CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Conductas sexuales de riesgo en una muestra de estudiantes universitarios argentinos: Relación con consumo de sustancias, inicio sexual temprano e impulsividad rasgo |
title |
Conductas sexuales de riesgo en una muestra de estudiantes universitarios argentinos: Relación con consumo de sustancias, inicio sexual temprano e impulsividad rasgo |
spellingShingle |
Conductas sexuales de riesgo en una muestra de estudiantes universitarios argentinos: Relación con consumo de sustancias, inicio sexual temprano e impulsividad rasgo Michelini, Yanina Noelia Conductas sexuales riesgosas Alcohol Marihuana Impulsividad |
title_short |
Conductas sexuales de riesgo en una muestra de estudiantes universitarios argentinos: Relación con consumo de sustancias, inicio sexual temprano e impulsividad rasgo |
title_full |
Conductas sexuales de riesgo en una muestra de estudiantes universitarios argentinos: Relación con consumo de sustancias, inicio sexual temprano e impulsividad rasgo |
title_fullStr |
Conductas sexuales de riesgo en una muestra de estudiantes universitarios argentinos: Relación con consumo de sustancias, inicio sexual temprano e impulsividad rasgo |
title_full_unstemmed |
Conductas sexuales de riesgo en una muestra de estudiantes universitarios argentinos: Relación con consumo de sustancias, inicio sexual temprano e impulsividad rasgo |
title_sort |
Conductas sexuales de riesgo en una muestra de estudiantes universitarios argentinos: Relación con consumo de sustancias, inicio sexual temprano e impulsividad rasgo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Michelini, Yanina Noelia Buteler Cifuentes, Hannah Luque, Maribel Rivarola Montejano, Gabriela Belen Pilatti, Angelina |
author |
Michelini, Yanina Noelia |
author_facet |
Michelini, Yanina Noelia Buteler Cifuentes, Hannah Luque, Maribel Rivarola Montejano, Gabriela Belen Pilatti, Angelina |
author_role |
author |
author2 |
Buteler Cifuentes, Hannah Luque, Maribel Rivarola Montejano, Gabriela Belen Pilatti, Angelina |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Conductas sexuales riesgosas Alcohol Marihuana Impulsividad |
topic |
Conductas sexuales riesgosas Alcohol Marihuana Impulsividad |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción. Los adultos emergentes que asisten a la universidad son particularmente vulnerables a presentar consumo abusivo de sustancias y conductas sexuales de riesgo, incrementando el riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual y/o embarazo no deseado. Algunos resultados locales muestran una mayor probabilidad de conductas sexuales de riesgo en estudiantes con inicio sexual temprano, mayor cantidad de consumo de alcohol y mayor nivel de búsqueda de sensaciones. Sin embargo, siguen inexploradas las posibles relaciones entre diferentes comportamientos sexuales de riesgo y otras variables de relevancia teórica como el uso concurrente de alcohol y marihuana y distintos niveles de impulsividad rasgo. Objetivos. Examinar, en una muestra de estudiantes que asisten a la universidad, la asociación del tipo de consumo de sustancias (i.e., alcohol versus co-uso de alcohol y marihuana) y el nivel de impulsividad rasgo (i.e., bajo, medio, alto) con las conductas sexuales riesgosas con parejas ocasionales. Adicionalmente, examinamos posibles diferencias en las conductas sexuales de riesgo, el consumo de sustancias y la impulsividad rasgo en función de la edad de inicio sexual. Metodología. Una muestra de 467 (75% mujeres; 18 a 30 años; Medad=22.48±2.87) estudiantes completó una encuesta online que medía conductas sexuales de riesgo (i.e., el promedio de parejas sexuales por año y la frecuencia de: relaciones sexuales, relaciones sexuales sin protección, relaciones sexuales sin usar métodos anticonceptivos [no preservativo/campo de látex], arrepentimiento por no haberse cuidado contra infecciones/embarazo y múltiples parejas en un mismo día), la ocurrencia de consumo de alcohol y de marihuana en el último año, la edad de inicio de estos consumos y el nivel de distintos rasgos de impulsividad (medidos mediante la Escala de Impulsividad UPPS-P). Resultados. Consumidores de alcohol y marihuana, comparados con consumidores de alcohol, reportaron mayor promedio de parejas sexuales al año y mayor arrepentimiento por no cuidarse contra infecciones/embarazo. Además, los participantes con co-uso de sustancias, y niveles medios y altos en las facetas de impulsividad falta de perseverancia y falta de premeditación, mostraron mayor frecuencia de encuentros sexuales que los consumidores de alcohol y/o con baja impulsividad. Quienes reportaron inicio sexual temprano, respecto de quienes se iniciaron más tarde, exhibieron mayor: promedio de parejas sexuales por año, frecuencia de arrepentimiento por no cuidarse contra infecciones/embarazo, frecuencia de consumo de marihuana en el último año y niveles de impulsividad en los rasgos falta de perseverancia, falta de premeditación y búsqueda de sensaciones. Discusión. Los hallazgos, que extienden y complejizan aquellos encontrados previamente en nuestro medio, señalan mayor riesgo de conductas sexuales de riesgo en universitarios con co-uso de alcohol y marihuana, inicio sexual temprano y niveles alto y medio en rasgos de impulsividad principalmente asociados con la imposibilidad de mantenerse en tareas difíciles y la tendencia a actuar sin medir consecuencias. En este sentido, podrían resultar eficaces las estrategias preventivas de las conductas sexuales de riesgo que apunten a desalentar o disminuir el co-uso de alcohol y marihuana así como a mejorar el control de impulsos, principalmente en aspectos relacionados con la falta de perseverancia y la falta de premeditación. Fil: Michelini, Yanina Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Buteler Cifuentes, Hannah. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Luque, Maribel. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Rivarola Montejano, Gabriela Belen. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Pilatti, Angelina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina XVIII Reunión Nacional; VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento Mar del Plata Argentina Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento |
description |
Introducción. Los adultos emergentes que asisten a la universidad son particularmente vulnerables a presentar consumo abusivo de sustancias y conductas sexuales de riesgo, incrementando el riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual y/o embarazo no deseado. Algunos resultados locales muestran una mayor probabilidad de conductas sexuales de riesgo en estudiantes con inicio sexual temprano, mayor cantidad de consumo de alcohol y mayor nivel de búsqueda de sensaciones. Sin embargo, siguen inexploradas las posibles relaciones entre diferentes comportamientos sexuales de riesgo y otras variables de relevancia teórica como el uso concurrente de alcohol y marihuana y distintos niveles de impulsividad rasgo. Objetivos. Examinar, en una muestra de estudiantes que asisten a la universidad, la asociación del tipo de consumo de sustancias (i.e., alcohol versus co-uso de alcohol y marihuana) y el nivel de impulsividad rasgo (i.e., bajo, medio, alto) con las conductas sexuales riesgosas con parejas ocasionales. Adicionalmente, examinamos posibles diferencias en las conductas sexuales de riesgo, el consumo de sustancias y la impulsividad rasgo en función de la edad de inicio sexual. Metodología. Una muestra de 467 (75% mujeres; 18 a 30 años; Medad=22.48±2.87) estudiantes completó una encuesta online que medía conductas sexuales de riesgo (i.e., el promedio de parejas sexuales por año y la frecuencia de: relaciones sexuales, relaciones sexuales sin protección, relaciones sexuales sin usar métodos anticonceptivos [no preservativo/campo de látex], arrepentimiento por no haberse cuidado contra infecciones/embarazo y múltiples parejas en un mismo día), la ocurrencia de consumo de alcohol y de marihuana en el último año, la edad de inicio de estos consumos y el nivel de distintos rasgos de impulsividad (medidos mediante la Escala de Impulsividad UPPS-P). Resultados. Consumidores de alcohol y marihuana, comparados con consumidores de alcohol, reportaron mayor promedio de parejas sexuales al año y mayor arrepentimiento por no cuidarse contra infecciones/embarazo. Además, los participantes con co-uso de sustancias, y niveles medios y altos en las facetas de impulsividad falta de perseverancia y falta de premeditación, mostraron mayor frecuencia de encuentros sexuales que los consumidores de alcohol y/o con baja impulsividad. Quienes reportaron inicio sexual temprano, respecto de quienes se iniciaron más tarde, exhibieron mayor: promedio de parejas sexuales por año, frecuencia de arrepentimiento por no cuidarse contra infecciones/embarazo, frecuencia de consumo de marihuana en el último año y niveles de impulsividad en los rasgos falta de perseverancia, falta de premeditación y búsqueda de sensaciones. Discusión. Los hallazgos, que extienden y complejizan aquellos encontrados previamente en nuestro medio, señalan mayor riesgo de conductas sexuales de riesgo en universitarios con co-uso de alcohol y marihuana, inicio sexual temprano y niveles alto y medio en rasgos de impulsividad principalmente asociados con la imposibilidad de mantenerse en tareas difíciles y la tendencia a actuar sin medir consecuencias. En este sentido, podrían resultar eficaces las estrategias preventivas de las conductas sexuales de riesgo que apunten a desalentar o disminuir el co-uso de alcohol y marihuana así como a mejorar el control de impulsos, principalmente en aspectos relacionados con la falta de perseverancia y la falta de premeditación. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/163459 Conductas sexuales de riesgo en una muestra de estudiantes universitarios argentinos: Relación con consumo de sustancias, inicio sexual temprano e impulsividad rasgo; XVIII Reunión Nacional; VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Mar del Plata; Argentina; 2021; 83-84 1852-4206 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/163459 |
identifier_str_mv |
Conductas sexuales de riesgo en una muestra de estudiantes universitarios argentinos: Relación con consumo de sustancias, inicio sexual temprano e impulsividad rasgo; XVIII Reunión Nacional; VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Mar del Plata; Argentina; 2021; 83-84 1852-4206 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/153392 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/2494 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082866715295744 |
score |
12.891075 |