Patrones de evolución cromosómica en la tribu Physalideae (Solanaceae)
- Autores
- Deanna, Rocío; Chiarini, Franco Ezequiel
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Physalideae incluye 29 géneros y ca. 300 especies, siendo una de las tribus morfológicamente más diversas dentro de la familia Solanaceae. Se ubica dentro del clado 'X = 12' debido a que su número cromosómico básico es constante, exceptopor el género monotípico Quincula, con x = 11. A pesar del valioso recurso que representan los caracteres cromosómicos para la identificación de sinapomorfías, la tribu Physalideae ha sido escasamente estudiada en su cariología. En consecuencia, este trabajo tiene por objetivo describir los cariotipos de representantes de la mayor parte de los géneros de la tribu y evaluar posibles cambios cromosómicos en la diferenciación de clados dentro de Physalideae. Se estudiaron cromosómicamente más de 40 especies por primera vez, aplicando técnica clásica, bandeo de fluorescencia CMA-DAPI e hibridación in situ fluorescente con sondas para ADNr 5S y 45S. Los cambios en estos caracteres se analizaron mediante un análisis de componentes principales filogenético. El clado Iochrominae se caracteriza por una mayor simetría cromosómica en correspondencia con una fórmula cariotípica con predominancia de cromosomas metacéntricos (menos de 3 sm por complemento cromosómico haploide); Deprea presenta mayor asimetría y cantidad de heterocromatina así como también mayor cantidad de cromosomas submetacéntricos; Physalis se destaca por la mayor asimetría y presencia de cromosomas subtelocéntricos. Se estableció para toda la tribu un ancestro hipotético diploide con baja cantidad de sitios de ADNr 5S y 45S, los cuales se habrían incrementado independientemente en diferentes clados al igual que la ocurrencia de eventos de poliploidía. La asimetría cromosómica demostró ser de utilidad para la diferenciación de clados en Physalideae, siendo mayor en grupos de rápida radiación adaptativa, como Physalis, sugiriendo re-arreglos cromosómicos en el origen de este género.
Fil: Deanna, Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Chiarini, Franco Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
XII Congreso Latinoamericano de Botánica
Quito
Ecuador
Red Latinoamericana de Botánica - Materia
-
Asimetría cromosómica
Citogenética
Iochrominae
Physalis - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/261207
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_832ed36fe6e933b8942f0dc79ce331ce |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/261207 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Patrones de evolución cromosómica en la tribu Physalideae (Solanaceae)Deanna, RocíoChiarini, Franco EzequielAsimetría cromosómicaCitogenéticaIochrominaePhysalishttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Physalideae incluye 29 géneros y ca. 300 especies, siendo una de las tribus morfológicamente más diversas dentro de la familia Solanaceae. Se ubica dentro del clado 'X = 12' debido a que su número cromosómico básico es constante, exceptopor el género monotípico Quincula, con x = 11. A pesar del valioso recurso que representan los caracteres cromosómicos para la identificación de sinapomorfías, la tribu Physalideae ha sido escasamente estudiada en su cariología. En consecuencia, este trabajo tiene por objetivo describir los cariotipos de representantes de la mayor parte de los géneros de la tribu y evaluar posibles cambios cromosómicos en la diferenciación de clados dentro de Physalideae. Se estudiaron cromosómicamente más de 40 especies por primera vez, aplicando técnica clásica, bandeo de fluorescencia CMA-DAPI e hibridación in situ fluorescente con sondas para ADNr 5S y 45S. Los cambios en estos caracteres se analizaron mediante un análisis de componentes principales filogenético. El clado Iochrominae se caracteriza por una mayor simetría cromosómica en correspondencia con una fórmula cariotípica con predominancia de cromosomas metacéntricos (menos de 3 sm por complemento cromosómico haploide); Deprea presenta mayor asimetría y cantidad de heterocromatina así como también mayor cantidad de cromosomas submetacéntricos; Physalis se destaca por la mayor asimetría y presencia de cromosomas subtelocéntricos. Se estableció para toda la tribu un ancestro hipotético diploide con baja cantidad de sitios de ADNr 5S y 45S, los cuales se habrían incrementado independientemente en diferentes clados al igual que la ocurrencia de eventos de poliploidía. La asimetría cromosómica demostró ser de utilidad para la diferenciación de clados en Physalideae, siendo mayor en grupos de rápida radiación adaptativa, como Physalis, sugiriendo re-arreglos cromosómicos en el origen de este género.Fil: Deanna, Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Chiarini, Franco Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaXII Congreso Latinoamericano de BotánicaQuitoEcuadorRed Latinoamericana de BotánicaUniversidad Técnica de Cotopaxi; Universidad Central del Ecuador2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/261207Patrones de evolución cromosómica en la tribu Physalideae (Solanaceae); XII Congreso Latinoamericano de Botánica; Quito; Ecuador; 2018; 611-612978-9978-395-58-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://botanica-alb.org/congresos/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.ikiam.edu.ec/xmlui/handle/RD_IKIAM/393Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:22:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/261207instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:22:04.198CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Patrones de evolución cromosómica en la tribu Physalideae (Solanaceae) |
title |
Patrones de evolución cromosómica en la tribu Physalideae (Solanaceae) |
spellingShingle |
Patrones de evolución cromosómica en la tribu Physalideae (Solanaceae) Deanna, Rocío Asimetría cromosómica Citogenética Iochrominae Physalis |
title_short |
Patrones de evolución cromosómica en la tribu Physalideae (Solanaceae) |
title_full |
Patrones de evolución cromosómica en la tribu Physalideae (Solanaceae) |
title_fullStr |
Patrones de evolución cromosómica en la tribu Physalideae (Solanaceae) |
title_full_unstemmed |
Patrones de evolución cromosómica en la tribu Physalideae (Solanaceae) |
title_sort |
Patrones de evolución cromosómica en la tribu Physalideae (Solanaceae) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Deanna, Rocío Chiarini, Franco Ezequiel |
author |
Deanna, Rocío |
author_facet |
Deanna, Rocío Chiarini, Franco Ezequiel |
author_role |
author |
author2 |
Chiarini, Franco Ezequiel |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Asimetría cromosómica Citogenética Iochrominae Physalis |
topic |
Asimetría cromosómica Citogenética Iochrominae Physalis |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Physalideae incluye 29 géneros y ca. 300 especies, siendo una de las tribus morfológicamente más diversas dentro de la familia Solanaceae. Se ubica dentro del clado 'X = 12' debido a que su número cromosómico básico es constante, exceptopor el género monotípico Quincula, con x = 11. A pesar del valioso recurso que representan los caracteres cromosómicos para la identificación de sinapomorfías, la tribu Physalideae ha sido escasamente estudiada en su cariología. En consecuencia, este trabajo tiene por objetivo describir los cariotipos de representantes de la mayor parte de los géneros de la tribu y evaluar posibles cambios cromosómicos en la diferenciación de clados dentro de Physalideae. Se estudiaron cromosómicamente más de 40 especies por primera vez, aplicando técnica clásica, bandeo de fluorescencia CMA-DAPI e hibridación in situ fluorescente con sondas para ADNr 5S y 45S. Los cambios en estos caracteres se analizaron mediante un análisis de componentes principales filogenético. El clado Iochrominae se caracteriza por una mayor simetría cromosómica en correspondencia con una fórmula cariotípica con predominancia de cromosomas metacéntricos (menos de 3 sm por complemento cromosómico haploide); Deprea presenta mayor asimetría y cantidad de heterocromatina así como también mayor cantidad de cromosomas submetacéntricos; Physalis se destaca por la mayor asimetría y presencia de cromosomas subtelocéntricos. Se estableció para toda la tribu un ancestro hipotético diploide con baja cantidad de sitios de ADNr 5S y 45S, los cuales se habrían incrementado independientemente en diferentes clados al igual que la ocurrencia de eventos de poliploidía. La asimetría cromosómica demostró ser de utilidad para la diferenciación de clados en Physalideae, siendo mayor en grupos de rápida radiación adaptativa, como Physalis, sugiriendo re-arreglos cromosómicos en el origen de este género. Fil: Deanna, Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Chiarini, Franco Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina XII Congreso Latinoamericano de Botánica Quito Ecuador Red Latinoamericana de Botánica |
description |
Physalideae incluye 29 géneros y ca. 300 especies, siendo una de las tribus morfológicamente más diversas dentro de la familia Solanaceae. Se ubica dentro del clado 'X = 12' debido a que su número cromosómico básico es constante, exceptopor el género monotípico Quincula, con x = 11. A pesar del valioso recurso que representan los caracteres cromosómicos para la identificación de sinapomorfías, la tribu Physalideae ha sido escasamente estudiada en su cariología. En consecuencia, este trabajo tiene por objetivo describir los cariotipos de representantes de la mayor parte de los géneros de la tribu y evaluar posibles cambios cromosómicos en la diferenciación de clados dentro de Physalideae. Se estudiaron cromosómicamente más de 40 especies por primera vez, aplicando técnica clásica, bandeo de fluorescencia CMA-DAPI e hibridación in situ fluorescente con sondas para ADNr 5S y 45S. Los cambios en estos caracteres se analizaron mediante un análisis de componentes principales filogenético. El clado Iochrominae se caracteriza por una mayor simetría cromosómica en correspondencia con una fórmula cariotípica con predominancia de cromosomas metacéntricos (menos de 3 sm por complemento cromosómico haploide); Deprea presenta mayor asimetría y cantidad de heterocromatina así como también mayor cantidad de cromosomas submetacéntricos; Physalis se destaca por la mayor asimetría y presencia de cromosomas subtelocéntricos. Se estableció para toda la tribu un ancestro hipotético diploide con baja cantidad de sitios de ADNr 5S y 45S, los cuales se habrían incrementado independientemente en diferentes clados al igual que la ocurrencia de eventos de poliploidía. La asimetría cromosómica demostró ser de utilidad para la diferenciación de clados en Physalideae, siendo mayor en grupos de rápida radiación adaptativa, como Physalis, sugiriendo re-arreglos cromosómicos en el origen de este género. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/261207 Patrones de evolución cromosómica en la tribu Physalideae (Solanaceae); XII Congreso Latinoamericano de Botánica; Quito; Ecuador; 2018; 611-612 978-9978-395-58-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/261207 |
identifier_str_mv |
Patrones de evolución cromosómica en la tribu Physalideae (Solanaceae); XII Congreso Latinoamericano de Botánica; Quito; Ecuador; 2018; 611-612 978-9978-395-58-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://botanica-alb.org/congresos/ info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.ikiam.edu.ec/xmlui/handle/RD_IKIAM/393 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Técnica de Cotopaxi; Universidad Central del Ecuador |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Técnica de Cotopaxi; Universidad Central del Ecuador |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842981214222286848 |
score |
12.48226 |