Aprendizaje basado en problemas (ABP): "Resolución de un problema analítico"
- Autores
- Quintas, Pamela Yanina; Ramirez, Daniela Andrea; Stocco, Alicia Nilda; Rodriguez, Sandra; Pinna, Guadalupe; Locatelli, Daniela Ana; Camargo, Alejandra Beatriz
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El espacio curricular Análisis Instrumental se imparte a estudiantes de segundo año de la Licenciatura en Bromatología de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO). Con la finalidad de motivar el aprendizaje y el pensamiento crítico, el equipo docente decidió implementar estrategias del ABP. A tal fin se propuso la realización de un “seminario” cuya construcción se fue realizando a lo largo del período de cursado. El objetivo de la actividad fue brindar a los/las estudiantes herramientas y estrategias para abordar de manera crítica y reflexiva los desafíos de un problema analítico orientado a la determinación de ciertos analitos de interés en una matriz alimentaria dada. Se propuso un enfoque centrado en el/la estudiante, que involucra la participación y el aprendizaje colaborativo. Se implementó el abordaje de problemas analíticos reales relacionados con la práctica profesional, como herramientas de enseñanza para proporcionar una experiencia contextualizada. Se espera que esta pedagogía activa promueva un aprendizaje más profundo y significativo de la Química Analítica Instrumental. Durante el proceso del ABP se siguieron los siguientes pasos: Los/as estudiantes trabajaron en grupos, cada uno de los cuales estuvo liderado por una docente y se abocó a la resolución de un problema analítico diferente. En cada encuentro se propuso explorar las diferentes etapas comunes para la resolución de un problema analítico. En este sentido, en una primera etapa se define claramente cuál es el problema a resolver para poder abordarlo de manera efectiva. En una segunda etapa, los/las estudiantes indagan la información analítica disponible: plan de muestreo, analitos, tipo de muestra, entre otros. Luego, se plantea y discuten distintas alternativas para el aislamiento, separación y/o detección de los analitos de interés. Se analizan los beneficios, las limitaciones, los costos y las posibles consecuencias de cada opción. En la cuarta etapa, se busca identificar la más viable y efectiva para resolver el problema y finalmente, los/las estudiantes deben interpretar y comparar en base a la legislación bromatológica vigente los resultados obtenidos y niveles reportados por diferentes autores. Para concluir el seminario se elaboró un informe escrito y una presentación oral. La realización de dicho seminario permitió que los/as estudiantes aprendan cómo aplicar el pensamiento crítico y analítico, así como desarrollar las habilidades de toma de decisiones. Además, se destaca la importancia de la colaboración y el trabajo en equipo que implicó llevar adelante el seminario, donde los/las estudiantes pudieron discutir ideas, plantear preguntas y compartir diferentes enfoques para resolver los problemas planteados. Finalmente, esto les permitió acercarse a su futura práctica profesional. Durante la puesta en común, los estudiantes manifestaron su amplia satisfacción y entusiasmo con la propuesta didáctica empleada.
Fil: Quintas, Pamela Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Ramirez, Daniela Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Stocco, Alicia Nilda. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Rodriguez, Sandra. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Pinna, Guadalupe. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Locatelli, Daniela Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Camargo, Alejandra Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
XII Congreso Argentino de Química Analítica
San Juan
Argentina
Asociación Argentina de Químicos Analítica
Universidad Nacional de San Juan - Materia
-
ANALISIS INSTRUMENTAL
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
ESTRATEGIAS ABP - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234022
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_82a42be851842d2b3556afae66016367 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234022 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Aprendizaje basado en problemas (ABP): "Resolución de un problema analítico"Quintas, Pamela YaninaRamirez, Daniela AndreaStocco, Alicia NildaRodriguez, SandraPinna, GuadalupeLocatelli, Daniela AnaCamargo, Alejandra BeatrizANALISIS INSTRUMENTALAPRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMASESTRATEGIAS ABPhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5El espacio curricular Análisis Instrumental se imparte a estudiantes de segundo año de la Licenciatura en Bromatología de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO). Con la finalidad de motivar el aprendizaje y el pensamiento crítico, el equipo docente decidió implementar estrategias del ABP. A tal fin se propuso la realización de un “seminario” cuya construcción se fue realizando a lo largo del período de cursado. El objetivo de la actividad fue brindar a los/las estudiantes herramientas y estrategias para abordar de manera crítica y reflexiva los desafíos de un problema analítico orientado a la determinación de ciertos analitos de interés en una matriz alimentaria dada. Se propuso un enfoque centrado en el/la estudiante, que involucra la participación y el aprendizaje colaborativo. Se implementó el abordaje de problemas analíticos reales relacionados con la práctica profesional, como herramientas de enseñanza para proporcionar una experiencia contextualizada. Se espera que esta pedagogía activa promueva un aprendizaje más profundo y significativo de la Química Analítica Instrumental. Durante el proceso del ABP se siguieron los siguientes pasos: Los/as estudiantes trabajaron en grupos, cada uno de los cuales estuvo liderado por una docente y se abocó a la resolución de un problema analítico diferente. En cada encuentro se propuso explorar las diferentes etapas comunes para la resolución de un problema analítico. En este sentido, en una primera etapa se define claramente cuál es el problema a resolver para poder abordarlo de manera efectiva. En una segunda etapa, los/las estudiantes indagan la información analítica disponible: plan de muestreo, analitos, tipo de muestra, entre otros. Luego, se plantea y discuten distintas alternativas para el aislamiento, separación y/o detección de los analitos de interés. Se analizan los beneficios, las limitaciones, los costos y las posibles consecuencias de cada opción. En la cuarta etapa, se busca identificar la más viable y efectiva para resolver el problema y finalmente, los/las estudiantes deben interpretar y comparar en base a la legislación bromatológica vigente los resultados obtenidos y niveles reportados por diferentes autores. Para concluir el seminario se elaboró un informe escrito y una presentación oral. La realización de dicho seminario permitió que los/as estudiantes aprendan cómo aplicar el pensamiento crítico y analítico, así como desarrollar las habilidades de toma de decisiones. Además, se destaca la importancia de la colaboración y el trabajo en equipo que implicó llevar adelante el seminario, donde los/las estudiantes pudieron discutir ideas, plantear preguntas y compartir diferentes enfoques para resolver los problemas planteados. Finalmente, esto les permitió acercarse a su futura práctica profesional. Durante la puesta en común, los estudiantes manifestaron su amplia satisfacción y entusiasmo con la propuesta didáctica empleada.Fil: Quintas, Pamela Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Ramirez, Daniela Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Stocco, Alicia Nilda. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Rodriguez, Sandra. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Pinna, Guadalupe. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Locatelli, Daniela Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Camargo, Alejandra Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaXII Congreso Argentino de Química AnalíticaSan JuanArgentinaAsociación Argentina de Químicos AnalíticaUniversidad Nacional de San JuanUniversidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y ArtesCarrizo, BrianLepez, MelisaCarrera, Sebastian2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/234022Aprendizaje basado en problemas (ABP): "Resolución de un problema analítico"; XII Congreso Argentino de Química Analítica; San Juan; Argentina; 2023; 32-32978-950-605-937-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://caqa2023.fi.unsj.edu.ar/wp-content/uploads/2023/12/Libro-de-resumenes-XII-CAQA.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/234022instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:30.874CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aprendizaje basado en problemas (ABP): "Resolución de un problema analítico" |
title |
Aprendizaje basado en problemas (ABP): "Resolución de un problema analítico" |
spellingShingle |
Aprendizaje basado en problemas (ABP): "Resolución de un problema analítico" Quintas, Pamela Yanina ANALISIS INSTRUMENTAL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS ESTRATEGIAS ABP |
title_short |
Aprendizaje basado en problemas (ABP): "Resolución de un problema analítico" |
title_full |
Aprendizaje basado en problemas (ABP): "Resolución de un problema analítico" |
title_fullStr |
Aprendizaje basado en problemas (ABP): "Resolución de un problema analítico" |
title_full_unstemmed |
Aprendizaje basado en problemas (ABP): "Resolución de un problema analítico" |
title_sort |
Aprendizaje basado en problemas (ABP): "Resolución de un problema analítico" |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Quintas, Pamela Yanina Ramirez, Daniela Andrea Stocco, Alicia Nilda Rodriguez, Sandra Pinna, Guadalupe Locatelli, Daniela Ana Camargo, Alejandra Beatriz |
author |
Quintas, Pamela Yanina |
author_facet |
Quintas, Pamela Yanina Ramirez, Daniela Andrea Stocco, Alicia Nilda Rodriguez, Sandra Pinna, Guadalupe Locatelli, Daniela Ana Camargo, Alejandra Beatriz |
author_role |
author |
author2 |
Ramirez, Daniela Andrea Stocco, Alicia Nilda Rodriguez, Sandra Pinna, Guadalupe Locatelli, Daniela Ana Camargo, Alejandra Beatriz |
author2_role |
author author author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Carrizo, Brian Lepez, Melisa Carrera, Sebastian |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ANALISIS INSTRUMENTAL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS ESTRATEGIAS ABP |
topic |
ANALISIS INSTRUMENTAL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS ESTRATEGIAS ABP |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.3 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El espacio curricular Análisis Instrumental se imparte a estudiantes de segundo año de la Licenciatura en Bromatología de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO). Con la finalidad de motivar el aprendizaje y el pensamiento crítico, el equipo docente decidió implementar estrategias del ABP. A tal fin se propuso la realización de un “seminario” cuya construcción se fue realizando a lo largo del período de cursado. El objetivo de la actividad fue brindar a los/las estudiantes herramientas y estrategias para abordar de manera crítica y reflexiva los desafíos de un problema analítico orientado a la determinación de ciertos analitos de interés en una matriz alimentaria dada. Se propuso un enfoque centrado en el/la estudiante, que involucra la participación y el aprendizaje colaborativo. Se implementó el abordaje de problemas analíticos reales relacionados con la práctica profesional, como herramientas de enseñanza para proporcionar una experiencia contextualizada. Se espera que esta pedagogía activa promueva un aprendizaje más profundo y significativo de la Química Analítica Instrumental. Durante el proceso del ABP se siguieron los siguientes pasos: Los/as estudiantes trabajaron en grupos, cada uno de los cuales estuvo liderado por una docente y se abocó a la resolución de un problema analítico diferente. En cada encuentro se propuso explorar las diferentes etapas comunes para la resolución de un problema analítico. En este sentido, en una primera etapa se define claramente cuál es el problema a resolver para poder abordarlo de manera efectiva. En una segunda etapa, los/las estudiantes indagan la información analítica disponible: plan de muestreo, analitos, tipo de muestra, entre otros. Luego, se plantea y discuten distintas alternativas para el aislamiento, separación y/o detección de los analitos de interés. Se analizan los beneficios, las limitaciones, los costos y las posibles consecuencias de cada opción. En la cuarta etapa, se busca identificar la más viable y efectiva para resolver el problema y finalmente, los/las estudiantes deben interpretar y comparar en base a la legislación bromatológica vigente los resultados obtenidos y niveles reportados por diferentes autores. Para concluir el seminario se elaboró un informe escrito y una presentación oral. La realización de dicho seminario permitió que los/as estudiantes aprendan cómo aplicar el pensamiento crítico y analítico, así como desarrollar las habilidades de toma de decisiones. Además, se destaca la importancia de la colaboración y el trabajo en equipo que implicó llevar adelante el seminario, donde los/las estudiantes pudieron discutir ideas, plantear preguntas y compartir diferentes enfoques para resolver los problemas planteados. Finalmente, esto les permitió acercarse a su futura práctica profesional. Durante la puesta en común, los estudiantes manifestaron su amplia satisfacción y entusiasmo con la propuesta didáctica empleada. Fil: Quintas, Pamela Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina Fil: Ramirez, Daniela Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina Fil: Stocco, Alicia Nilda. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina Fil: Rodriguez, Sandra. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina Fil: Pinna, Guadalupe. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina Fil: Locatelli, Daniela Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina Fil: Camargo, Alejandra Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina XII Congreso Argentino de Química Analítica San Juan Argentina Asociación Argentina de Químicos Analítica Universidad Nacional de San Juan |
description |
El espacio curricular Análisis Instrumental se imparte a estudiantes de segundo año de la Licenciatura en Bromatología de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO). Con la finalidad de motivar el aprendizaje y el pensamiento crítico, el equipo docente decidió implementar estrategias del ABP. A tal fin se propuso la realización de un “seminario” cuya construcción se fue realizando a lo largo del período de cursado. El objetivo de la actividad fue brindar a los/las estudiantes herramientas y estrategias para abordar de manera crítica y reflexiva los desafíos de un problema analítico orientado a la determinación de ciertos analitos de interés en una matriz alimentaria dada. Se propuso un enfoque centrado en el/la estudiante, que involucra la participación y el aprendizaje colaborativo. Se implementó el abordaje de problemas analíticos reales relacionados con la práctica profesional, como herramientas de enseñanza para proporcionar una experiencia contextualizada. Se espera que esta pedagogía activa promueva un aprendizaje más profundo y significativo de la Química Analítica Instrumental. Durante el proceso del ABP se siguieron los siguientes pasos: Los/as estudiantes trabajaron en grupos, cada uno de los cuales estuvo liderado por una docente y se abocó a la resolución de un problema analítico diferente. En cada encuentro se propuso explorar las diferentes etapas comunes para la resolución de un problema analítico. En este sentido, en una primera etapa se define claramente cuál es el problema a resolver para poder abordarlo de manera efectiva. En una segunda etapa, los/las estudiantes indagan la información analítica disponible: plan de muestreo, analitos, tipo de muestra, entre otros. Luego, se plantea y discuten distintas alternativas para el aislamiento, separación y/o detección de los analitos de interés. Se analizan los beneficios, las limitaciones, los costos y las posibles consecuencias de cada opción. En la cuarta etapa, se busca identificar la más viable y efectiva para resolver el problema y finalmente, los/las estudiantes deben interpretar y comparar en base a la legislación bromatológica vigente los resultados obtenidos y niveles reportados por diferentes autores. Para concluir el seminario se elaboró un informe escrito y una presentación oral. La realización de dicho seminario permitió que los/as estudiantes aprendan cómo aplicar el pensamiento crítico y analítico, así como desarrollar las habilidades de toma de decisiones. Además, se destaca la importancia de la colaboración y el trabajo en equipo que implicó llevar adelante el seminario, donde los/las estudiantes pudieron discutir ideas, plantear preguntas y compartir diferentes enfoques para resolver los problemas planteados. Finalmente, esto les permitió acercarse a su futura práctica profesional. Durante la puesta en común, los estudiantes manifestaron su amplia satisfacción y entusiasmo con la propuesta didáctica empleada. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/234022 Aprendizaje basado en problemas (ABP): "Resolución de un problema analítico"; XII Congreso Argentino de Química Analítica; San Juan; Argentina; 2023; 32-32 978-950-605-937-8 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/234022 |
identifier_str_mv |
Aprendizaje basado en problemas (ABP): "Resolución de un problema analítico"; XII Congreso Argentino de Química Analítica; San Juan; Argentina; 2023; 32-32 978-950-605-937-8 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://caqa2023.fi.unsj.edu.ar/wp-content/uploads/2023/12/Libro-de-resumenes-XII-CAQA.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269465529548800 |
score |
13.13397 |