Discusión de casos clínicos: Aprendizaje basado en problemas (ABP) en el contexto de la patología veterinaria
- Autores
- Martínez, Guadalupe; Pérez, Denisa Soledad; Denzoin, Laura
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) el docente actúa como facilitador de la enseñanza y el estudiante abandona su rol pasivo, constituyéndose en artífice de su propio saber. Desde hace 4 años, esta modalidad es implementada en el marco de casos clínicos, en las actividades prácticas del curso Patología I, con los siguientes objetivos a) Introducir al estudiante en el pensamiento clínico b) Relacionar las observaciones microscópicas y macroscópicas con los signos clínicos del paciente. c) Realizar una lista de diagnósticos diferenciales sugiriendo métodos complemetarios de diagnóstico para llegar al diagnóstico definitivo. Para llevarlo a cabo, cada comisión es subdividida en grupos de 5 o 6 estudiantes a los que se les asigna un caso clínico real que presenta lesiones relacionadas al tema en correspondencia con el cronograma semanal. Los casos clínicos y la bibliografía se encuentran disponibles en una carpeta online a la cual se puede acceder con cinco días de anticipación. Los casos clínicos presentados derivan en su mayoria de la actividad privada de uno de los docentes, del Servicio de Diagnóstico Histopatológico y de pacientes ingresados a los Hospitales Escuela de la F.C.V.-U.N.C.P.B.A. Los estudiantes deberán llegar a un diagnóstico teniendo en cuenta la anamnesis, la toma de muestras, la descripción de lesiones macroscópicas, los métodos complementarios y la integración de los cambios microscópicos que se pudieran presentar. Para reforzar el reconocimiento de las presentaciones histopatológicas, se les provee del enlace a casos similares presentados en el URL de ?The Joint Pathology Center? (https://www.askjpc.org). Para dar cumplimiento a las actividades, trabajan durante la semana de manera colaborativa, buscan información, toman decisiones y desarrollan habilidades de comunicación para la presentación de la información de una forma que en el método convencional expositivo difícilmente podrían ponerse en acción.Finalmente, como resumen del trabajo realizado y para completar las actividades propuestas, cada grupo realiza la presentación del caso problema en forma oral utilizando PowerPoint, Prezi o similares. Luego, se abre un espacio de intercambios para que los otros grupos cuestionen y hagan aportes al tema. Los docentes a cargo de la actividad proceden a realizar aportes y el cierre del caso analizado a fin de reafirmar los contenidos. Cada grupo elabora un informe escrito que es entregado en el encuentro práctico posterior en el que ademas deben detallar las fuentes bibliográficas utilizadas. La actividad práctica queda evaluada por la presentación oral y escrita del caso clínico otorgado.El ABP es considerado por los estudiantes como una actividad interesante, útil y motivadora. Consideramos que los resultados alcanzados con esta forma de aprendizaje fueron positivos. La mayoría de los estudiantes han expresado una mirada favorable a la aplicación del ABP ya que comienzan a ponerse en el rol del mñedico veterinario y comienzan a desarrollar el pensamiento clínico. Se concluye que el ABP es una herramienta que puede mejorar la calidad de la enseñanza de la patología general ya que permite a los estudiantes pensar, resolver y fijar conocimientos específicos de la materia en un contexto real.
Fil: Martínez, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Pérez, Denisa Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Denzoin, Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
4tas. Jornadas de Enseñanza de las ciencias veterinarias
Tandil
Argentina
Sociedad de Medicina Veterinaria - Materia
-
CASOS CLÍNICOS
ABP
PATOLOGÍA VETERINARIA
DISCUSIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153869
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ae45d3bdfacbff940c5a231bb50cdd91 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153869 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Discusión de casos clínicos: Aprendizaje basado en problemas (ABP) en el contexto de la patología veterinariaMartínez, GuadalupePérez, Denisa SoledadDenzoin, LauraCASOS CLÍNICOSABPPATOLOGÍA VETERINARIADISCUSIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5En el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) el docente actúa como facilitador de la enseñanza y el estudiante abandona su rol pasivo, constituyéndose en artífice de su propio saber. Desde hace 4 años, esta modalidad es implementada en el marco de casos clínicos, en las actividades prácticas del curso Patología I, con los siguientes objetivos a) Introducir al estudiante en el pensamiento clínico b) Relacionar las observaciones microscópicas y macroscópicas con los signos clínicos del paciente. c) Realizar una lista de diagnósticos diferenciales sugiriendo métodos complemetarios de diagnóstico para llegar al diagnóstico definitivo. Para llevarlo a cabo, cada comisión es subdividida en grupos de 5 o 6 estudiantes a los que se les asigna un caso clínico real que presenta lesiones relacionadas al tema en correspondencia con el cronograma semanal. Los casos clínicos y la bibliografía se encuentran disponibles en una carpeta online a la cual se puede acceder con cinco días de anticipación. Los casos clínicos presentados derivan en su mayoria de la actividad privada de uno de los docentes, del Servicio de Diagnóstico Histopatológico y de pacientes ingresados a los Hospitales Escuela de la F.C.V.-U.N.C.P.B.A. Los estudiantes deberán llegar a un diagnóstico teniendo en cuenta la anamnesis, la toma de muestras, la descripción de lesiones macroscópicas, los métodos complementarios y la integración de los cambios microscópicos que se pudieran presentar. Para reforzar el reconocimiento de las presentaciones histopatológicas, se les provee del enlace a casos similares presentados en el URL de ?The Joint Pathology Center? (https://www.askjpc.org). Para dar cumplimiento a las actividades, trabajan durante la semana de manera colaborativa, buscan información, toman decisiones y desarrollan habilidades de comunicación para la presentación de la información de una forma que en el método convencional expositivo difícilmente podrían ponerse en acción.Finalmente, como resumen del trabajo realizado y para completar las actividades propuestas, cada grupo realiza la presentación del caso problema en forma oral utilizando PowerPoint, Prezi o similares. Luego, se abre un espacio de intercambios para que los otros grupos cuestionen y hagan aportes al tema. Los docentes a cargo de la actividad proceden a realizar aportes y el cierre del caso analizado a fin de reafirmar los contenidos. Cada grupo elabora un informe escrito que es entregado en el encuentro práctico posterior en el que ademas deben detallar las fuentes bibliográficas utilizadas. La actividad práctica queda evaluada por la presentación oral y escrita del caso clínico otorgado.El ABP es considerado por los estudiantes como una actividad interesante, útil y motivadora. Consideramos que los resultados alcanzados con esta forma de aprendizaje fueron positivos. La mayoría de los estudiantes han expresado una mirada favorable a la aplicación del ABP ya que comienzan a ponerse en el rol del mñedico veterinario y comienzan a desarrollar el pensamiento clínico. Se concluye que el ABP es una herramienta que puede mejorar la calidad de la enseñanza de la patología general ya que permite a los estudiantes pensar, resolver y fijar conocimientos específicos de la materia en un contexto real.Fil: Martínez, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Pérez, Denisa Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Denzoin, Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina4tas. Jornadas de Enseñanza de las ciencias veterinariasTandilArgentinaSociedad de Medicina VeterinariaSociedad de Medicina Veterinaria2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/153869Discusión de casos clínicos: Aprendizaje basado en problemas (ABP) en el contexto de la patología veterinaria; 4tas. Jornadas de Enseñanza de las ciencias veterinarias; Tandil; Argentina; 2019; 24-42618-186XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://928bd345-f65f-4eba-b907-c48314605efe.filesusr.com/ugd/41cdf5_2debeb28081145d3a04096ce640e70d2.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:24:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/153869instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:24:07.53CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Discusión de casos clínicos: Aprendizaje basado en problemas (ABP) en el contexto de la patología veterinaria |
title |
Discusión de casos clínicos: Aprendizaje basado en problemas (ABP) en el contexto de la patología veterinaria |
spellingShingle |
Discusión de casos clínicos: Aprendizaje basado en problemas (ABP) en el contexto de la patología veterinaria Martínez, Guadalupe CASOS CLÍNICOS ABP PATOLOGÍA VETERINARIA DISCUSIÓN |
title_short |
Discusión de casos clínicos: Aprendizaje basado en problemas (ABP) en el contexto de la patología veterinaria |
title_full |
Discusión de casos clínicos: Aprendizaje basado en problemas (ABP) en el contexto de la patología veterinaria |
title_fullStr |
Discusión de casos clínicos: Aprendizaje basado en problemas (ABP) en el contexto de la patología veterinaria |
title_full_unstemmed |
Discusión de casos clínicos: Aprendizaje basado en problemas (ABP) en el contexto de la patología veterinaria |
title_sort |
Discusión de casos clínicos: Aprendizaje basado en problemas (ABP) en el contexto de la patología veterinaria |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martínez, Guadalupe Pérez, Denisa Soledad Denzoin, Laura |
author |
Martínez, Guadalupe |
author_facet |
Martínez, Guadalupe Pérez, Denisa Soledad Denzoin, Laura |
author_role |
author |
author2 |
Pérez, Denisa Soledad Denzoin, Laura |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CASOS CLÍNICOS ABP PATOLOGÍA VETERINARIA DISCUSIÓN |
topic |
CASOS CLÍNICOS ABP PATOLOGÍA VETERINARIA DISCUSIÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.3 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) el docente actúa como facilitador de la enseñanza y el estudiante abandona su rol pasivo, constituyéndose en artífice de su propio saber. Desde hace 4 años, esta modalidad es implementada en el marco de casos clínicos, en las actividades prácticas del curso Patología I, con los siguientes objetivos a) Introducir al estudiante en el pensamiento clínico b) Relacionar las observaciones microscópicas y macroscópicas con los signos clínicos del paciente. c) Realizar una lista de diagnósticos diferenciales sugiriendo métodos complemetarios de diagnóstico para llegar al diagnóstico definitivo. Para llevarlo a cabo, cada comisión es subdividida en grupos de 5 o 6 estudiantes a los que se les asigna un caso clínico real que presenta lesiones relacionadas al tema en correspondencia con el cronograma semanal. Los casos clínicos y la bibliografía se encuentran disponibles en una carpeta online a la cual se puede acceder con cinco días de anticipación. Los casos clínicos presentados derivan en su mayoria de la actividad privada de uno de los docentes, del Servicio de Diagnóstico Histopatológico y de pacientes ingresados a los Hospitales Escuela de la F.C.V.-U.N.C.P.B.A. Los estudiantes deberán llegar a un diagnóstico teniendo en cuenta la anamnesis, la toma de muestras, la descripción de lesiones macroscópicas, los métodos complementarios y la integración de los cambios microscópicos que se pudieran presentar. Para reforzar el reconocimiento de las presentaciones histopatológicas, se les provee del enlace a casos similares presentados en el URL de ?The Joint Pathology Center? (https://www.askjpc.org). Para dar cumplimiento a las actividades, trabajan durante la semana de manera colaborativa, buscan información, toman decisiones y desarrollan habilidades de comunicación para la presentación de la información de una forma que en el método convencional expositivo difícilmente podrían ponerse en acción.Finalmente, como resumen del trabajo realizado y para completar las actividades propuestas, cada grupo realiza la presentación del caso problema en forma oral utilizando PowerPoint, Prezi o similares. Luego, se abre un espacio de intercambios para que los otros grupos cuestionen y hagan aportes al tema. Los docentes a cargo de la actividad proceden a realizar aportes y el cierre del caso analizado a fin de reafirmar los contenidos. Cada grupo elabora un informe escrito que es entregado en el encuentro práctico posterior en el que ademas deben detallar las fuentes bibliográficas utilizadas. La actividad práctica queda evaluada por la presentación oral y escrita del caso clínico otorgado.El ABP es considerado por los estudiantes como una actividad interesante, útil y motivadora. Consideramos que los resultados alcanzados con esta forma de aprendizaje fueron positivos. La mayoría de los estudiantes han expresado una mirada favorable a la aplicación del ABP ya que comienzan a ponerse en el rol del mñedico veterinario y comienzan a desarrollar el pensamiento clínico. Se concluye que el ABP es una herramienta que puede mejorar la calidad de la enseñanza de la patología general ya que permite a los estudiantes pensar, resolver y fijar conocimientos específicos de la materia en un contexto real. Fil: Martínez, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Pérez, Denisa Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Denzoin, Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina 4tas. Jornadas de Enseñanza de las ciencias veterinarias Tandil Argentina Sociedad de Medicina Veterinaria |
description |
En el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) el docente actúa como facilitador de la enseñanza y el estudiante abandona su rol pasivo, constituyéndose en artífice de su propio saber. Desde hace 4 años, esta modalidad es implementada en el marco de casos clínicos, en las actividades prácticas del curso Patología I, con los siguientes objetivos a) Introducir al estudiante en el pensamiento clínico b) Relacionar las observaciones microscópicas y macroscópicas con los signos clínicos del paciente. c) Realizar una lista de diagnósticos diferenciales sugiriendo métodos complemetarios de diagnóstico para llegar al diagnóstico definitivo. Para llevarlo a cabo, cada comisión es subdividida en grupos de 5 o 6 estudiantes a los que se les asigna un caso clínico real que presenta lesiones relacionadas al tema en correspondencia con el cronograma semanal. Los casos clínicos y la bibliografía se encuentran disponibles en una carpeta online a la cual se puede acceder con cinco días de anticipación. Los casos clínicos presentados derivan en su mayoria de la actividad privada de uno de los docentes, del Servicio de Diagnóstico Histopatológico y de pacientes ingresados a los Hospitales Escuela de la F.C.V.-U.N.C.P.B.A. Los estudiantes deberán llegar a un diagnóstico teniendo en cuenta la anamnesis, la toma de muestras, la descripción de lesiones macroscópicas, los métodos complementarios y la integración de los cambios microscópicos que se pudieran presentar. Para reforzar el reconocimiento de las presentaciones histopatológicas, se les provee del enlace a casos similares presentados en el URL de ?The Joint Pathology Center? (https://www.askjpc.org). Para dar cumplimiento a las actividades, trabajan durante la semana de manera colaborativa, buscan información, toman decisiones y desarrollan habilidades de comunicación para la presentación de la información de una forma que en el método convencional expositivo difícilmente podrían ponerse en acción.Finalmente, como resumen del trabajo realizado y para completar las actividades propuestas, cada grupo realiza la presentación del caso problema en forma oral utilizando PowerPoint, Prezi o similares. Luego, se abre un espacio de intercambios para que los otros grupos cuestionen y hagan aportes al tema. Los docentes a cargo de la actividad proceden a realizar aportes y el cierre del caso analizado a fin de reafirmar los contenidos. Cada grupo elabora un informe escrito que es entregado en el encuentro práctico posterior en el que ademas deben detallar las fuentes bibliográficas utilizadas. La actividad práctica queda evaluada por la presentación oral y escrita del caso clínico otorgado.El ABP es considerado por los estudiantes como una actividad interesante, útil y motivadora. Consideramos que los resultados alcanzados con esta forma de aprendizaje fueron positivos. La mayoría de los estudiantes han expresado una mirada favorable a la aplicación del ABP ya que comienzan a ponerse en el rol del mñedico veterinario y comienzan a desarrollar el pensamiento clínico. Se concluye que el ABP es una herramienta que puede mejorar la calidad de la enseñanza de la patología general ya que permite a los estudiantes pensar, resolver y fijar conocimientos específicos de la materia en un contexto real. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/153869 Discusión de casos clínicos: Aprendizaje basado en problemas (ABP) en el contexto de la patología veterinaria; 4tas. Jornadas de Enseñanza de las ciencias veterinarias; Tandil; Argentina; 2019; 24-4 2618-186X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/153869 |
identifier_str_mv |
Discusión de casos clínicos: Aprendizaje basado en problemas (ABP) en el contexto de la patología veterinaria; 4tas. Jornadas de Enseñanza de las ciencias veterinarias; Tandil; Argentina; 2019; 24-4 2618-186X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://928bd345-f65f-4eba-b907-c48314605efe.filesusr.com/ugd/41cdf5_2debeb28081145d3a04096ce640e70d2.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Medicina Veterinaria |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Medicina Veterinaria |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842981335934697472 |
score |
12.48226 |