Comparación del rendimiento de los estudiantes entre la modalidad virtual y la presencial utilizando debate guiado en grupos pequeños y evaluación cuantitativa y cualitativa contin...
- Autores
- Giorgi, Gisela; Fernandez Delias, María Florencia; Chrestia, Juan Facundo; Vera, Marcela Sonia; Stupniki, Sofia; Facchinetti, Maria Marta
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Problema de estudio: El aislamiento social nos desafió a encontrar una nueva forma de desarrollar el “rol docente”. Nuestro objetivo fue evaluar la eficacia de la metodología empleada en la modalidad virtual comparando el desempeño de los estudiantes en el año 2020(virtual) y 2019(presencial). Metodología: Las clases teóricas fueron sincrónicas o grabadas previamente. Además, se fomentó la realización de trabajos sobre temas de interés social. En las actividades prácticas virtuales, desarrolladas sincrónicamente, los alumnos se dividieron en pequeños grupos y se evaluaron continuamente mediante cuestionarios y rúbricas cualitativas. Se implementó el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) a través del debate de casos clínicos y del empleo de simuladores (metaneuron,PhysioEx). Se realizaron exámenes parciales y de promoción virtuales. La comunicación docente alumnos se realizó mediante la plataforma Moodle y Whatsapp. Resultados: Primero analizamos el desempeño cualitativo, clasificado como altamente satisfactorio, satisfactorio o insatisfactorio, en base a la participación en los encuentros virtuales y al rendimiento en los cuestionarios. Se observó que el 39% de los estudiantes obtuvieron un desempeño altamente satisfactorio en virtualidad, similar al observado en presencialidad (38%). Sin embargo, sólo el 30% obtuvieron una evaluación satisfactoria en virtualidad, mientras que en presencialidad fue del 39%. Respecto del desempeño cuantitativo vimos que en 2019 el 26% estudiantes aprobaron con promoción, 70% aprobaron sin promoción y 4% desaprobaron. En 2020 detectamos reducción de los estudiantes que aprobaron con promoción (16%), aumento de los aprobados sin promoción (81%) y sin cambios de los desaprobados (3%). Conclusiones: Las diferencias en el desempeño cualitativo satisfactorio de los estudiantes entre ambas modalidades podrían deberse a problemas de conectividad. Sin embargo, no se vieron diferencias en la cantidad de alumnos aprobados, demostrando que el sistema ABP, la evaluación continua, las clases teóricas grabadas y la fluida comunicación docente-alumno aseguran la adquisición de los contenidos mínimos de la asignatura.
Fil: Giorgi, Gisela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Fernandez Delias, María Florencia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca; Argentina
Fil: Chrestia, Juan Facundo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca; Argentina
Fil: Vera, Marcela Sonia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca; Argentina
Fil: Stupniki, Sofia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca; Argentina
Fil: Facchinetti, Maria Marta. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca; Argentina
Reunión Anual 2021, "Descubriendo los engranajes fisiológicos desde la evolución a la traslación"
Argentina
Sociedad Argentina de Fisiología
Asociación Latinoamericana de Ciencias Fisiológicas - Materia
-
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS ABP
VIRTUAL
PRESENCIAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162393
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_897d54e2278b8118a0641c93fe72ef74 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162393 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Comparación del rendimiento de los estudiantes entre la modalidad virtual y la presencial utilizando debate guiado en grupos pequeños y evaluación cuantitativa y cualitativa continuaGiorgi, GiselaFernandez Delias, María FlorenciaChrestia, Juan FacundoVera, Marcela SoniaStupniki, SofiaFacchinetti, Maria MartaAPRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS ABPVIRTUALPRESENCIALhttps://purl.org/becyt/ford/3.1https://purl.org/becyt/ford/3Problema de estudio: El aislamiento social nos desafió a encontrar una nueva forma de desarrollar el “rol docente”. Nuestro objetivo fue evaluar la eficacia de la metodología empleada en la modalidad virtual comparando el desempeño de los estudiantes en el año 2020(virtual) y 2019(presencial). Metodología: Las clases teóricas fueron sincrónicas o grabadas previamente. Además, se fomentó la realización de trabajos sobre temas de interés social. En las actividades prácticas virtuales, desarrolladas sincrónicamente, los alumnos se dividieron en pequeños grupos y se evaluaron continuamente mediante cuestionarios y rúbricas cualitativas. Se implementó el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) a través del debate de casos clínicos y del empleo de simuladores (metaneuron,PhysioEx). Se realizaron exámenes parciales y de promoción virtuales. La comunicación docente alumnos se realizó mediante la plataforma Moodle y Whatsapp. Resultados: Primero analizamos el desempeño cualitativo, clasificado como altamente satisfactorio, satisfactorio o insatisfactorio, en base a la participación en los encuentros virtuales y al rendimiento en los cuestionarios. Se observó que el 39% de los estudiantes obtuvieron un desempeño altamente satisfactorio en virtualidad, similar al observado en presencialidad (38%). Sin embargo, sólo el 30% obtuvieron una evaluación satisfactoria en virtualidad, mientras que en presencialidad fue del 39%. Respecto del desempeño cuantitativo vimos que en 2019 el 26% estudiantes aprobaron con promoción, 70% aprobaron sin promoción y 4% desaprobaron. En 2020 detectamos reducción de los estudiantes que aprobaron con promoción (16%), aumento de los aprobados sin promoción (81%) y sin cambios de los desaprobados (3%). Conclusiones: Las diferencias en el desempeño cualitativo satisfactorio de los estudiantes entre ambas modalidades podrían deberse a problemas de conectividad. Sin embargo, no se vieron diferencias en la cantidad de alumnos aprobados, demostrando que el sistema ABP, la evaluación continua, las clases teóricas grabadas y la fluida comunicación docente-alumno aseguran la adquisición de los contenidos mínimos de la asignatura.Fil: Giorgi, Gisela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Fernandez Delias, María Florencia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca; ArgentinaFil: Chrestia, Juan Facundo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca; ArgentinaFil: Vera, Marcela Sonia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca; ArgentinaFil: Stupniki, Sofia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca; ArgentinaFil: Facchinetti, Maria Marta. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca; ArgentinaReunión Anual 2021, "Descubriendo los engranajes fisiológicos desde la evolución a la traslación"ArgentinaSociedad Argentina de FisiologíaAsociación Latinoamericana de Ciencias FisiológicasUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas.Centro de Investigaciones Cardiovasculares y Cátedra de Fisiología y Física BiológicaMattiazzi, Alicia2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/162393Comparación del rendimiento de los estudiantes entre la modalidad virtual y la presencial utilizando debate guiado en grupos pequeños y evaluación cuantitativa y cualitativa continua; Reunión Anual 2021, "Descubriendo los engranajes fisiológicos desde la evolución a la traslación"; Argentina; 2021; 24-241669-5410CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://safisiol.org.ar/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.g2consultora.com/safis-2021/#resumenesNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:03:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/162393instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:03:56.242CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Comparación del rendimiento de los estudiantes entre la modalidad virtual y la presencial utilizando debate guiado en grupos pequeños y evaluación cuantitativa y cualitativa continua |
title |
Comparación del rendimiento de los estudiantes entre la modalidad virtual y la presencial utilizando debate guiado en grupos pequeños y evaluación cuantitativa y cualitativa continua |
spellingShingle |
Comparación del rendimiento de los estudiantes entre la modalidad virtual y la presencial utilizando debate guiado en grupos pequeños y evaluación cuantitativa y cualitativa continua Giorgi, Gisela APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS ABP VIRTUAL PRESENCIAL |
title_short |
Comparación del rendimiento de los estudiantes entre la modalidad virtual y la presencial utilizando debate guiado en grupos pequeños y evaluación cuantitativa y cualitativa continua |
title_full |
Comparación del rendimiento de los estudiantes entre la modalidad virtual y la presencial utilizando debate guiado en grupos pequeños y evaluación cuantitativa y cualitativa continua |
title_fullStr |
Comparación del rendimiento de los estudiantes entre la modalidad virtual y la presencial utilizando debate guiado en grupos pequeños y evaluación cuantitativa y cualitativa continua |
title_full_unstemmed |
Comparación del rendimiento de los estudiantes entre la modalidad virtual y la presencial utilizando debate guiado en grupos pequeños y evaluación cuantitativa y cualitativa continua |
title_sort |
Comparación del rendimiento de los estudiantes entre la modalidad virtual y la presencial utilizando debate guiado en grupos pequeños y evaluación cuantitativa y cualitativa continua |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Giorgi, Gisela Fernandez Delias, María Florencia Chrestia, Juan Facundo Vera, Marcela Sonia Stupniki, Sofia Facchinetti, Maria Marta |
author |
Giorgi, Gisela |
author_facet |
Giorgi, Gisela Fernandez Delias, María Florencia Chrestia, Juan Facundo Vera, Marcela Sonia Stupniki, Sofia Facchinetti, Maria Marta |
author_role |
author |
author2 |
Fernandez Delias, María Florencia Chrestia, Juan Facundo Vera, Marcela Sonia Stupniki, Sofia Facchinetti, Maria Marta |
author2_role |
author author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Mattiazzi, Alicia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS ABP VIRTUAL PRESENCIAL |
topic |
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS ABP VIRTUAL PRESENCIAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.1 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Problema de estudio: El aislamiento social nos desafió a encontrar una nueva forma de desarrollar el “rol docente”. Nuestro objetivo fue evaluar la eficacia de la metodología empleada en la modalidad virtual comparando el desempeño de los estudiantes en el año 2020(virtual) y 2019(presencial). Metodología: Las clases teóricas fueron sincrónicas o grabadas previamente. Además, se fomentó la realización de trabajos sobre temas de interés social. En las actividades prácticas virtuales, desarrolladas sincrónicamente, los alumnos se dividieron en pequeños grupos y se evaluaron continuamente mediante cuestionarios y rúbricas cualitativas. Se implementó el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) a través del debate de casos clínicos y del empleo de simuladores (metaneuron,PhysioEx). Se realizaron exámenes parciales y de promoción virtuales. La comunicación docente alumnos se realizó mediante la plataforma Moodle y Whatsapp. Resultados: Primero analizamos el desempeño cualitativo, clasificado como altamente satisfactorio, satisfactorio o insatisfactorio, en base a la participación en los encuentros virtuales y al rendimiento en los cuestionarios. Se observó que el 39% de los estudiantes obtuvieron un desempeño altamente satisfactorio en virtualidad, similar al observado en presencialidad (38%). Sin embargo, sólo el 30% obtuvieron una evaluación satisfactoria en virtualidad, mientras que en presencialidad fue del 39%. Respecto del desempeño cuantitativo vimos que en 2019 el 26% estudiantes aprobaron con promoción, 70% aprobaron sin promoción y 4% desaprobaron. En 2020 detectamos reducción de los estudiantes que aprobaron con promoción (16%), aumento de los aprobados sin promoción (81%) y sin cambios de los desaprobados (3%). Conclusiones: Las diferencias en el desempeño cualitativo satisfactorio de los estudiantes entre ambas modalidades podrían deberse a problemas de conectividad. Sin embargo, no se vieron diferencias en la cantidad de alumnos aprobados, demostrando que el sistema ABP, la evaluación continua, las clases teóricas grabadas y la fluida comunicación docente-alumno aseguran la adquisición de los contenidos mínimos de la asignatura. Fil: Giorgi, Gisela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Fernandez Delias, María Florencia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca; Argentina Fil: Chrestia, Juan Facundo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca; Argentina Fil: Vera, Marcela Sonia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca; Argentina Fil: Stupniki, Sofia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca; Argentina Fil: Facchinetti, Maria Marta. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca; Argentina Reunión Anual 2021, "Descubriendo los engranajes fisiológicos desde la evolución a la traslación" Argentina Sociedad Argentina de Fisiología Asociación Latinoamericana de Ciencias Fisiológicas |
description |
Problema de estudio: El aislamiento social nos desafió a encontrar una nueva forma de desarrollar el “rol docente”. Nuestro objetivo fue evaluar la eficacia de la metodología empleada en la modalidad virtual comparando el desempeño de los estudiantes en el año 2020(virtual) y 2019(presencial). Metodología: Las clases teóricas fueron sincrónicas o grabadas previamente. Además, se fomentó la realización de trabajos sobre temas de interés social. En las actividades prácticas virtuales, desarrolladas sincrónicamente, los alumnos se dividieron en pequeños grupos y se evaluaron continuamente mediante cuestionarios y rúbricas cualitativas. Se implementó el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) a través del debate de casos clínicos y del empleo de simuladores (metaneuron,PhysioEx). Se realizaron exámenes parciales y de promoción virtuales. La comunicación docente alumnos se realizó mediante la plataforma Moodle y Whatsapp. Resultados: Primero analizamos el desempeño cualitativo, clasificado como altamente satisfactorio, satisfactorio o insatisfactorio, en base a la participación en los encuentros virtuales y al rendimiento en los cuestionarios. Se observó que el 39% de los estudiantes obtuvieron un desempeño altamente satisfactorio en virtualidad, similar al observado en presencialidad (38%). Sin embargo, sólo el 30% obtuvieron una evaluación satisfactoria en virtualidad, mientras que en presencialidad fue del 39%. Respecto del desempeño cuantitativo vimos que en 2019 el 26% estudiantes aprobaron con promoción, 70% aprobaron sin promoción y 4% desaprobaron. En 2020 detectamos reducción de los estudiantes que aprobaron con promoción (16%), aumento de los aprobados sin promoción (81%) y sin cambios de los desaprobados (3%). Conclusiones: Las diferencias en el desempeño cualitativo satisfactorio de los estudiantes entre ambas modalidades podrían deberse a problemas de conectividad. Sin embargo, no se vieron diferencias en la cantidad de alumnos aprobados, demostrando que el sistema ABP, la evaluación continua, las clases teóricas grabadas y la fluida comunicación docente-alumno aseguran la adquisición de los contenidos mínimos de la asignatura. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/162393 Comparación del rendimiento de los estudiantes entre la modalidad virtual y la presencial utilizando debate guiado en grupos pequeños y evaluación cuantitativa y cualitativa continua; Reunión Anual 2021, "Descubriendo los engranajes fisiológicos desde la evolución a la traslación"; Argentina; 2021; 24-24 1669-5410 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/162393 |
identifier_str_mv |
Comparación del rendimiento de los estudiantes entre la modalidad virtual y la presencial utilizando debate guiado en grupos pequeños y evaluación cuantitativa y cualitativa continua; Reunión Anual 2021, "Descubriendo los engranajes fisiológicos desde la evolución a la traslación"; Argentina; 2021; 24-24 1669-5410 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://safisiol.org.ar/ info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.g2consultora.com/safis-2021/#resumenes |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas.Centro de Investigaciones Cardiovasculares y Cátedra de Fisiología y Física Biológica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas.Centro de Investigaciones Cardiovasculares y Cátedra de Fisiología y Física Biológica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269827615424512 |
score |
13.13397 |