Viejas deudas y esperanza persistentes en educación: formación de personas jóvenes y adultas en organizaciones populares
- Autores
- Patagua, Patricia Evangelina
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el presente escrito se comparten reflexiones de un proyecto de investigación en curso, cuyo campo de indagación es la formación de jóvenes y adultos en espacios educativos de organizaciones populares en la provincia de Jujuy-Argentina. Los siguientes interrogantes pueden incluirse bajo la idea de que existen y persisten formaciones hegemónicas en contexto de expansión del derecho a la educación: ¿Cómo comprender los actuales procesos que, tales parecen contradictorios, por un lado, reivindican -al menos discursivamente- el derecho a la educación a lo largo de toda la vida mientras que, por otro lado, promueven "políticas de fascismo social y político" (De Santos Sousa, 2015)? ¿Cuáles son las formaciones que se propician en estos complejos escenarios sociales y políticos? ¿Cómo encaramos la formación desde una perspectiva de derechos, junto a sujetos que tienen como contexto formador extrema pobreza y continua violación de sus derechos, incluido el de la escolaridad? Se destaca la existencia de un bloque histórico que configura las características de un tipo de formación hegemónica: los procesos de intromisión del mercado en la construcción de lazos sociales como el creciente extractivismo fundan las bases para la deshumanización de los sujetos (Freire, 1978), así los mismos, aunque no todos, devienen en roles y funciones atrapados por el orden poder que los determina cotidianamente (Zemelman, 2011). En otro orden, las políticas públicas neoliberales y neoconservadores establecen una lógica de dualización de la sociedad, un espacio de asistencia para los pobres y un espacio de competitividad para los no pobres (Rigal, 2008), esta diferenciación la construyen a través del sostenimiento de políticas focalizadas, compensatorias y remediales. La educación no queda exenta de este complejo escenario al producir y re producir lógicas educativas en pugna: la universalidad vs la focalización, el derecho vs la asistencia, la diversidad vs la homogeneidad, democratización vs mercantilización. También este escenario da cuenta de la fragmentación, diferenciación y de los nuevos tipos de inclusión-exclusión, que se presentan como contra cara a los procesos de universalización educativa y de las cuales resultan sentidos atribuidos a los sujetos de la educación, sentidos que intervienen en la construcción de la relación pedagógica. Sin embargo, la educación la entendida como un campo cultural complejo en constante tensión y negociación por parte de diversos sectores sociales, permite reconocer su potencial transformador, así entendida es fundamental, tanto para develar los componentes de dominación que operan en el "sentido común", como para la construcción de una contra hegemonía.
Fil: Patagua, Patricia Evangelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina
Congreso Internacional Educación y Política en el camino hacia un Nuevo Humanismo
Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras - Materia
-
DERECHO A LA EDUCACIÓN
EXCLUSIÓN
FORMACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS
ORGANIZACIONES POPULARES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234267
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_7f9600ee9d71cfae9c4100cc3798c978 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234267 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Viejas deudas y esperanza persistentes en educación: formación de personas jóvenes y adultas en organizaciones popularesPatagua, Patricia EvangelinaDERECHO A LA EDUCACIÓNEXCLUSIÓNFORMACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOSORGANIZACIONES POPULAREShttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5En el presente escrito se comparten reflexiones de un proyecto de investigación en curso, cuyo campo de indagación es la formación de jóvenes y adultos en espacios educativos de organizaciones populares en la provincia de Jujuy-Argentina. Los siguientes interrogantes pueden incluirse bajo la idea de que existen y persisten formaciones hegemónicas en contexto de expansión del derecho a la educación: ¿Cómo comprender los actuales procesos que, tales parecen contradictorios, por un lado, reivindican -al menos discursivamente- el derecho a la educación a lo largo de toda la vida mientras que, por otro lado, promueven "políticas de fascismo social y político" (De Santos Sousa, 2015)? ¿Cuáles son las formaciones que se propician en estos complejos escenarios sociales y políticos? ¿Cómo encaramos la formación desde una perspectiva de derechos, junto a sujetos que tienen como contexto formador extrema pobreza y continua violación de sus derechos, incluido el de la escolaridad? Se destaca la existencia de un bloque histórico que configura las características de un tipo de formación hegemónica: los procesos de intromisión del mercado en la construcción de lazos sociales como el creciente extractivismo fundan las bases para la deshumanización de los sujetos (Freire, 1978), así los mismos, aunque no todos, devienen en roles y funciones atrapados por el orden poder que los determina cotidianamente (Zemelman, 2011). En otro orden, las políticas públicas neoliberales y neoconservadores establecen una lógica de dualización de la sociedad, un espacio de asistencia para los pobres y un espacio de competitividad para los no pobres (Rigal, 2008), esta diferenciación la construyen a través del sostenimiento de políticas focalizadas, compensatorias y remediales. La educación no queda exenta de este complejo escenario al producir y re producir lógicas educativas en pugna: la universalidad vs la focalización, el derecho vs la asistencia, la diversidad vs la homogeneidad, democratización vs mercantilización. También este escenario da cuenta de la fragmentación, diferenciación y de los nuevos tipos de inclusión-exclusión, que se presentan como contra cara a los procesos de universalización educativa y de las cuales resultan sentidos atribuidos a los sujetos de la educación, sentidos que intervienen en la construcción de la relación pedagógica. Sin embargo, la educación la entendida como un campo cultural complejo en constante tensión y negociación por parte de diversos sectores sociales, permite reconocer su potencial transformador, así entendida es fundamental, tanto para develar los componentes de dominación que operan en el "sentido común", como para la construcción de una contra hegemonía.Fil: Patagua, Patricia Evangelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; ArgentinaCongreso Internacional Educación y Política en el camino hacia un Nuevo HumanismoTucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y LetrasUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/234267Viejas deudas y esperanza persistentes en educación: formación de personas jóvenes y adultas en organizaciones populares; Congreso Internacional Educación y Política en el camino hacia un Nuevo Humanismo; Tucumán; Argentina; 2019; 486-490978-987-754-188-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://filo.unt.edu.ar/congreso-educacion-y-politica/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:50:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/234267instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:50:29.633CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Viejas deudas y esperanza persistentes en educación: formación de personas jóvenes y adultas en organizaciones populares |
title |
Viejas deudas y esperanza persistentes en educación: formación de personas jóvenes y adultas en organizaciones populares |
spellingShingle |
Viejas deudas y esperanza persistentes en educación: formación de personas jóvenes y adultas en organizaciones populares Patagua, Patricia Evangelina DERECHO A LA EDUCACIÓN EXCLUSIÓN FORMACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS ORGANIZACIONES POPULARES |
title_short |
Viejas deudas y esperanza persistentes en educación: formación de personas jóvenes y adultas en organizaciones populares |
title_full |
Viejas deudas y esperanza persistentes en educación: formación de personas jóvenes y adultas en organizaciones populares |
title_fullStr |
Viejas deudas y esperanza persistentes en educación: formación de personas jóvenes y adultas en organizaciones populares |
title_full_unstemmed |
Viejas deudas y esperanza persistentes en educación: formación de personas jóvenes y adultas en organizaciones populares |
title_sort |
Viejas deudas y esperanza persistentes en educación: formación de personas jóvenes y adultas en organizaciones populares |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Patagua, Patricia Evangelina |
author |
Patagua, Patricia Evangelina |
author_facet |
Patagua, Patricia Evangelina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DERECHO A LA EDUCACIÓN EXCLUSIÓN FORMACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS ORGANIZACIONES POPULARES |
topic |
DERECHO A LA EDUCACIÓN EXCLUSIÓN FORMACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS ORGANIZACIONES POPULARES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.3 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente escrito se comparten reflexiones de un proyecto de investigación en curso, cuyo campo de indagación es la formación de jóvenes y adultos en espacios educativos de organizaciones populares en la provincia de Jujuy-Argentina. Los siguientes interrogantes pueden incluirse bajo la idea de que existen y persisten formaciones hegemónicas en contexto de expansión del derecho a la educación: ¿Cómo comprender los actuales procesos que, tales parecen contradictorios, por un lado, reivindican -al menos discursivamente- el derecho a la educación a lo largo de toda la vida mientras que, por otro lado, promueven "políticas de fascismo social y político" (De Santos Sousa, 2015)? ¿Cuáles son las formaciones que se propician en estos complejos escenarios sociales y políticos? ¿Cómo encaramos la formación desde una perspectiva de derechos, junto a sujetos que tienen como contexto formador extrema pobreza y continua violación de sus derechos, incluido el de la escolaridad? Se destaca la existencia de un bloque histórico que configura las características de un tipo de formación hegemónica: los procesos de intromisión del mercado en la construcción de lazos sociales como el creciente extractivismo fundan las bases para la deshumanización de los sujetos (Freire, 1978), así los mismos, aunque no todos, devienen en roles y funciones atrapados por el orden poder que los determina cotidianamente (Zemelman, 2011). En otro orden, las políticas públicas neoliberales y neoconservadores establecen una lógica de dualización de la sociedad, un espacio de asistencia para los pobres y un espacio de competitividad para los no pobres (Rigal, 2008), esta diferenciación la construyen a través del sostenimiento de políticas focalizadas, compensatorias y remediales. La educación no queda exenta de este complejo escenario al producir y re producir lógicas educativas en pugna: la universalidad vs la focalización, el derecho vs la asistencia, la diversidad vs la homogeneidad, democratización vs mercantilización. También este escenario da cuenta de la fragmentación, diferenciación y de los nuevos tipos de inclusión-exclusión, que se presentan como contra cara a los procesos de universalización educativa y de las cuales resultan sentidos atribuidos a los sujetos de la educación, sentidos que intervienen en la construcción de la relación pedagógica. Sin embargo, la educación la entendida como un campo cultural complejo en constante tensión y negociación por parte de diversos sectores sociales, permite reconocer su potencial transformador, así entendida es fundamental, tanto para develar los componentes de dominación que operan en el "sentido común", como para la construcción de una contra hegemonía. Fil: Patagua, Patricia Evangelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina Congreso Internacional Educación y Política en el camino hacia un Nuevo Humanismo Tucumán Argentina Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras |
description |
En el presente escrito se comparten reflexiones de un proyecto de investigación en curso, cuyo campo de indagación es la formación de jóvenes y adultos en espacios educativos de organizaciones populares en la provincia de Jujuy-Argentina. Los siguientes interrogantes pueden incluirse bajo la idea de que existen y persisten formaciones hegemónicas en contexto de expansión del derecho a la educación: ¿Cómo comprender los actuales procesos que, tales parecen contradictorios, por un lado, reivindican -al menos discursivamente- el derecho a la educación a lo largo de toda la vida mientras que, por otro lado, promueven "políticas de fascismo social y político" (De Santos Sousa, 2015)? ¿Cuáles son las formaciones que se propician en estos complejos escenarios sociales y políticos? ¿Cómo encaramos la formación desde una perspectiva de derechos, junto a sujetos que tienen como contexto formador extrema pobreza y continua violación de sus derechos, incluido el de la escolaridad? Se destaca la existencia de un bloque histórico que configura las características de un tipo de formación hegemónica: los procesos de intromisión del mercado en la construcción de lazos sociales como el creciente extractivismo fundan las bases para la deshumanización de los sujetos (Freire, 1978), así los mismos, aunque no todos, devienen en roles y funciones atrapados por el orden poder que los determina cotidianamente (Zemelman, 2011). En otro orden, las políticas públicas neoliberales y neoconservadores establecen una lógica de dualización de la sociedad, un espacio de asistencia para los pobres y un espacio de competitividad para los no pobres (Rigal, 2008), esta diferenciación la construyen a través del sostenimiento de políticas focalizadas, compensatorias y remediales. La educación no queda exenta de este complejo escenario al producir y re producir lógicas educativas en pugna: la universalidad vs la focalización, el derecho vs la asistencia, la diversidad vs la homogeneidad, democratización vs mercantilización. También este escenario da cuenta de la fragmentación, diferenciación y de los nuevos tipos de inclusión-exclusión, que se presentan como contra cara a los procesos de universalización educativa y de las cuales resultan sentidos atribuidos a los sujetos de la educación, sentidos que intervienen en la construcción de la relación pedagógica. Sin embargo, la educación la entendida como un campo cultural complejo en constante tensión y negociación por parte de diversos sectores sociales, permite reconocer su potencial transformador, así entendida es fundamental, tanto para develar los componentes de dominación que operan en el "sentido común", como para la construcción de una contra hegemonía. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/234267 Viejas deudas y esperanza persistentes en educación: formación de personas jóvenes y adultas en organizaciones populares; Congreso Internacional Educación y Política en el camino hacia un Nuevo Humanismo; Tucumán; Argentina; 2019; 486-490 978-987-754-188-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/234267 |
identifier_str_mv |
Viejas deudas y esperanza persistentes en educación: formación de personas jóvenes y adultas en organizaciones populares; Congreso Internacional Educación y Política en el camino hacia un Nuevo Humanismo; Tucumán; Argentina; 2019; 486-490 978-987-754-188-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://filo.unt.edu.ar/congreso-educacion-y-politica/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613556242219008 |
score |
13.070432 |