Buenas Prácticas Pecuarias (BPP) para la producción y comercialización porcina familiar

Autores
Beily, María Eugenia; Brunori, Jorge; Campagna, Daniel Aldo; Cottura, Germán; Crespo, Diana; Denegri, Gerardo David; Ducommun, María de la Luz; Faner, Claudio; Figueroa, María Eugenia; Franco, Raúl; Giovannini, Fabiana Verónica; Goenaga, Pedro; Lomello, Viviana Noemi; Lloveras, Marcela; Millares, Patricia; Odetto, Silvina Raquel; Panichelli, Darío; Pietrantonio, Julio; Rodríguez Fazzone, Marcos; Suárez, Rubén; Spiner, Naum; Zielinsky, Gustavo
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
En el año 2010 se tuvo un registro de 925 millones de personas subnutridas en el mundo 1 , lo cual refleja que en el contexto global, los sistemas actuales de producción y distribución de alimentos no están garantizando la seguridad alimentaria de la población. Esta situación y la tendencia al incremento demográfico, demandan la necesidad de aumentar la productividad de los princi-pales cultivos y animales, en un marco de sostenibilidad ambiental. La cifra estimada equivale a una producción anual de 1.000 millones de toneladas adicionales de cereales y 200 millones de toneladas adicionales de carne para 2050, en comparación con la producción registrada entre 2005 y 2007 2 .Este escenario ha llevado a revalorizar la importancia de la Agricultura Familiar (AF), la cual incluye en forma genérica a la producción vegetal y animal como un sector fundamental en el abastecimiento de alimentos para la sociedad y, más aún, como actor protagónico en la lucha contra la inseguridad alimentaria. Su importante contribución en América Latina es incuestionable: representa en promedio el 80% de las unidades producti-vas; absorbe más del 60% del empleo sectorial y aporta entre el 30 y el 40% del valor bruto de la producción agropecuaria 3 . En Argentina, su magnitud es coherente con lo observado en la Región. La AF representa el 66% de las unidades agropecuarias, demanda más del 53% del empleo permanente rural y aporta el 20% del valor bruto de la producción agropecuaria. Más aún, durante la 31ª Conferencia Regional de FAO para América Latina y el Caribe (Panamá, 26 al 30 abril 2010) los países miembros analizaron los principales desafíos existentes e identificaron a la Agricultura Familiar como una de las prioridades de atención de la Organización. En este segmento es posible encontrar una estructura heterogénea de producción que, en función de sus activos, puede incluir desde unidades minifundistas hasta niveles más elevados de tierra y capital, pero con similares problemas de gestión, manejo técnico y comercialización que no les permiten trascender a otros estadios de desarrollo como productores y como comunidad. En Argentina, la Cadena Porcícola, derivada de la producción familiar a pequeña y mediana escala, concentra más del 66% de las cerdas a nivel nacional, las cuales se encuentran distribuidas en un 98% en establecimientos de hasta 100 madres. A pesar de ello, la contribución al valor bruto de la producción es de sólo un 6%, lo que refleja la brecha tecnológica y de productividad existente, y la necesidad de contar con instrumentos que los vinculen con procesos más competitivos, sostenibles e inclusivos. El sector porcino ha sido priorizado en la agenda de desarrollo argentino. El Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca (MAGyP) ha elaborado el Plan Maestro del Sector Porcino Nacional 2010-2020, cuyo objetivo principal es la promoción de la producción, la comercialización y el consumo de carne porcina, enfocándose en el desarrollo de pequeños productores para incorporarlos a la cadena de valor y evitar la migración rural. Siendo Argentina un país productor de commodities (en especial de granos y oleaginosas), presenta importantes ventajas comparativas, dado que esta materia prima es la base de la nutrición animal y representa entre el 70 y el 80% del costo total de producción de cerdos.
Fil: Beily, María Eugenia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias Castelar; Argentina
Fil: Brunori, Jorge. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Campagna, Daniel Aldo. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
Fil: Cottura, Germán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina
Fil: Crespo, Diana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias Castelar; Argentina
Fil: Denegri, Gerardo David. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina
Fil: Ducommun, María de la Luz. No especifíca;
Fil: Faner, Claudio. Universidad Católica de Córdoba; Argentina
Fil: Figueroa, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura; Argentina
Fil: Franco, Raúl. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina
Fil: Giovannini, Fabiana Verónica. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina
Fil: Goenaga, Pedro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Norte. Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; Argentina
Fil: Lomello, Viviana Noemi. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina
Fil: Lloveras, Marcela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Norte. Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; Argentina
Fil: Millares, Patricia. Ministerio de Agricultura, Ganaderia y Pesca.; Argentina
Fil: Odetto, Silvina Raquel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina
Fil: Panichelli, Darío. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina
Fil: Pietrantonio, Julio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina
Fil: Rodríguez Fazzone, Marcos. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura; Argentina
Fil: Suárez, Rubén. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina
Fil: Spiner, Naum. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina
Fil: Zielinsky, Gustavo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina
Materia
Producción familiar
Buenas prácticas
Cerdos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/189924

id CONICETDig_7eb82e244a5203da5f28d12c480d66a2
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/189924
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Buenas Prácticas Pecuarias (BPP) para la producción y comercialización porcina familiarBeily, María EugeniaBrunori, JorgeCampagna, Daniel AldoCottura, GermánCrespo, DianaDenegri, Gerardo DavidDucommun, María de la LuzFaner, ClaudioFigueroa, María EugeniaFranco, RaúlGiovannini, Fabiana VerónicaGoenaga, PedroLomello, Viviana NoemiLloveras, MarcelaMillares, PatriciaOdetto, Silvina RaquelPanichelli, DaríoPietrantonio, JulioRodríguez Fazzone, MarcosSuárez, RubénSpiner, NaumZielinsky, GustavoProducción familiarBuenas prácticasCerdoshttps://purl.org/becyt/ford/4.2https://purl.org/becyt/ford/4En el año 2010 se tuvo un registro de 925 millones de personas subnutridas en el mundo 1 , lo cual refleja que en el contexto global, los sistemas actuales de producción y distribución de alimentos no están garantizando la seguridad alimentaria de la población. Esta situación y la tendencia al incremento demográfico, demandan la necesidad de aumentar la productividad de los princi-pales cultivos y animales, en un marco de sostenibilidad ambiental. La cifra estimada equivale a una producción anual de 1.000 millones de toneladas adicionales de cereales y 200 millones de toneladas adicionales de carne para 2050, en comparación con la producción registrada entre 2005 y 2007 2 .Este escenario ha llevado a revalorizar la importancia de la Agricultura Familiar (AF), la cual incluye en forma genérica a la producción vegetal y animal como un sector fundamental en el abastecimiento de alimentos para la sociedad y, más aún, como actor protagónico en la lucha contra la inseguridad alimentaria. Su importante contribución en América Latina es incuestionable: representa en promedio el 80% de las unidades producti-vas; absorbe más del 60% del empleo sectorial y aporta entre el 30 y el 40% del valor bruto de la producción agropecuaria 3 . En Argentina, su magnitud es coherente con lo observado en la Región. La AF representa el 66% de las unidades agropecuarias, demanda más del 53% del empleo permanente rural y aporta el 20% del valor bruto de la producción agropecuaria. Más aún, durante la 31ª Conferencia Regional de FAO para América Latina y el Caribe (Panamá, 26 al 30 abril 2010) los países miembros analizaron los principales desafíos existentes e identificaron a la Agricultura Familiar como una de las prioridades de atención de la Organización. En este segmento es posible encontrar una estructura heterogénea de producción que, en función de sus activos, puede incluir desde unidades minifundistas hasta niveles más elevados de tierra y capital, pero con similares problemas de gestión, manejo técnico y comercialización que no les permiten trascender a otros estadios de desarrollo como productores y como comunidad. En Argentina, la Cadena Porcícola, derivada de la producción familiar a pequeña y mediana escala, concentra más del 66% de las cerdas a nivel nacional, las cuales se encuentran distribuidas en un 98% en establecimientos de hasta 100 madres. A pesar de ello, la contribución al valor bruto de la producción es de sólo un 6%, lo que refleja la brecha tecnológica y de productividad existente, y la necesidad de contar con instrumentos que los vinculen con procesos más competitivos, sostenibles e inclusivos. El sector porcino ha sido priorizado en la agenda de desarrollo argentino. El Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca (MAGyP) ha elaborado el Plan Maestro del Sector Porcino Nacional 2010-2020, cuyo objetivo principal es la promoción de la producción, la comercialización y el consumo de carne porcina, enfocándose en el desarrollo de pequeños productores para incorporarlos a la cadena de valor y evitar la migración rural. Siendo Argentina un país productor de commodities (en especial de granos y oleaginosas), presenta importantes ventajas comparativas, dado que esta materia prima es la base de la nutrición animal y representa entre el 70 y el 80% del costo total de producción de cerdos.Fil: Beily, María Eugenia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias Castelar; ArgentinaFil: Brunori, Jorge. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Campagna, Daniel Aldo. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Cottura, Germán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Crespo, Diana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias Castelar; ArgentinaFil: Denegri, Gerardo David. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Ducommun, María de la Luz. No especifíca;Fil: Faner, Claudio. Universidad Católica de Córdoba; ArgentinaFil: Figueroa, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura; ArgentinaFil: Franco, Raúl. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Giovannini, Fabiana Verónica. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Goenaga, Pedro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Norte. Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; ArgentinaFil: Lomello, Viviana Noemi. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Lloveras, Marcela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Norte. Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; ArgentinaFil: Millares, Patricia. Ministerio de Agricultura, Ganaderia y Pesca.; ArgentinaFil: Odetto, Silvina Raquel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Panichelli, Darío. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Pietrantonio, Julio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Rodríguez Fazzone, Marcos. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura; ArgentinaFil: Suárez, Rubén. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Spiner, Naum. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Zielinsky, Gustavo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaInstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación2011info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/189924Beily, María Eugenia; Brunori, Jorge; Campagna, Daniel Aldo; Cottura, Germán; Crespo, Diana; et al.; Buenas Prácticas Pecuarias (BPP) para la producción y comercialización porcina familiar; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación; 2011; 277978-92-5-306794-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_porcinos_pres_capi.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fao.org/3/i2094s/i2094s.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:46:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/189924instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:46:14.407CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Buenas Prácticas Pecuarias (BPP) para la producción y comercialización porcina familiar
title Buenas Prácticas Pecuarias (BPP) para la producción y comercialización porcina familiar
spellingShingle Buenas Prácticas Pecuarias (BPP) para la producción y comercialización porcina familiar
Beily, María Eugenia
Producción familiar
Buenas prácticas
Cerdos
title_short Buenas Prácticas Pecuarias (BPP) para la producción y comercialización porcina familiar
title_full Buenas Prácticas Pecuarias (BPP) para la producción y comercialización porcina familiar
title_fullStr Buenas Prácticas Pecuarias (BPP) para la producción y comercialización porcina familiar
title_full_unstemmed Buenas Prácticas Pecuarias (BPP) para la producción y comercialización porcina familiar
title_sort Buenas Prácticas Pecuarias (BPP) para la producción y comercialización porcina familiar
dc.creator.none.fl_str_mv Beily, María Eugenia
Brunori, Jorge
Campagna, Daniel Aldo
Cottura, Germán
Crespo, Diana
Denegri, Gerardo David
Ducommun, María de la Luz
Faner, Claudio
Figueroa, María Eugenia
Franco, Raúl
Giovannini, Fabiana Verónica
Goenaga, Pedro
Lomello, Viviana Noemi
Lloveras, Marcela
Millares, Patricia
Odetto, Silvina Raquel
Panichelli, Darío
Pietrantonio, Julio
Rodríguez Fazzone, Marcos
Suárez, Rubén
Spiner, Naum
Zielinsky, Gustavo
author Beily, María Eugenia
author_facet Beily, María Eugenia
Brunori, Jorge
Campagna, Daniel Aldo
Cottura, Germán
Crespo, Diana
Denegri, Gerardo David
Ducommun, María de la Luz
Faner, Claudio
Figueroa, María Eugenia
Franco, Raúl
Giovannini, Fabiana Verónica
Goenaga, Pedro
Lomello, Viviana Noemi
Lloveras, Marcela
Millares, Patricia
Odetto, Silvina Raquel
Panichelli, Darío
Pietrantonio, Julio
Rodríguez Fazzone, Marcos
Suárez, Rubén
Spiner, Naum
Zielinsky, Gustavo
author_role author
author2 Brunori, Jorge
Campagna, Daniel Aldo
Cottura, Germán
Crespo, Diana
Denegri, Gerardo David
Ducommun, María de la Luz
Faner, Claudio
Figueroa, María Eugenia
Franco, Raúl
Giovannini, Fabiana Verónica
Goenaga, Pedro
Lomello, Viviana Noemi
Lloveras, Marcela
Millares, Patricia
Odetto, Silvina Raquel
Panichelli, Darío
Pietrantonio, Julio
Rodríguez Fazzone, Marcos
Suárez, Rubén
Spiner, Naum
Zielinsky, Gustavo
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Producción familiar
Buenas prácticas
Cerdos
topic Producción familiar
Buenas prácticas
Cerdos
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.2
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv En el año 2010 se tuvo un registro de 925 millones de personas subnutridas en el mundo 1 , lo cual refleja que en el contexto global, los sistemas actuales de producción y distribución de alimentos no están garantizando la seguridad alimentaria de la población. Esta situación y la tendencia al incremento demográfico, demandan la necesidad de aumentar la productividad de los princi-pales cultivos y animales, en un marco de sostenibilidad ambiental. La cifra estimada equivale a una producción anual de 1.000 millones de toneladas adicionales de cereales y 200 millones de toneladas adicionales de carne para 2050, en comparación con la producción registrada entre 2005 y 2007 2 .Este escenario ha llevado a revalorizar la importancia de la Agricultura Familiar (AF), la cual incluye en forma genérica a la producción vegetal y animal como un sector fundamental en el abastecimiento de alimentos para la sociedad y, más aún, como actor protagónico en la lucha contra la inseguridad alimentaria. Su importante contribución en América Latina es incuestionable: representa en promedio el 80% de las unidades producti-vas; absorbe más del 60% del empleo sectorial y aporta entre el 30 y el 40% del valor bruto de la producción agropecuaria 3 . En Argentina, su magnitud es coherente con lo observado en la Región. La AF representa el 66% de las unidades agropecuarias, demanda más del 53% del empleo permanente rural y aporta el 20% del valor bruto de la producción agropecuaria. Más aún, durante la 31ª Conferencia Regional de FAO para América Latina y el Caribe (Panamá, 26 al 30 abril 2010) los países miembros analizaron los principales desafíos existentes e identificaron a la Agricultura Familiar como una de las prioridades de atención de la Organización. En este segmento es posible encontrar una estructura heterogénea de producción que, en función de sus activos, puede incluir desde unidades minifundistas hasta niveles más elevados de tierra y capital, pero con similares problemas de gestión, manejo técnico y comercialización que no les permiten trascender a otros estadios de desarrollo como productores y como comunidad. En Argentina, la Cadena Porcícola, derivada de la producción familiar a pequeña y mediana escala, concentra más del 66% de las cerdas a nivel nacional, las cuales se encuentran distribuidas en un 98% en establecimientos de hasta 100 madres. A pesar de ello, la contribución al valor bruto de la producción es de sólo un 6%, lo que refleja la brecha tecnológica y de productividad existente, y la necesidad de contar con instrumentos que los vinculen con procesos más competitivos, sostenibles e inclusivos. El sector porcino ha sido priorizado en la agenda de desarrollo argentino. El Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca (MAGyP) ha elaborado el Plan Maestro del Sector Porcino Nacional 2010-2020, cuyo objetivo principal es la promoción de la producción, la comercialización y el consumo de carne porcina, enfocándose en el desarrollo de pequeños productores para incorporarlos a la cadena de valor y evitar la migración rural. Siendo Argentina un país productor de commodities (en especial de granos y oleaginosas), presenta importantes ventajas comparativas, dado que esta materia prima es la base de la nutrición animal y representa entre el 70 y el 80% del costo total de producción de cerdos.
Fil: Beily, María Eugenia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias Castelar; Argentina
Fil: Brunori, Jorge. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Campagna, Daniel Aldo. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
Fil: Cottura, Germán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina
Fil: Crespo, Diana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias Castelar; Argentina
Fil: Denegri, Gerardo David. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina
Fil: Ducommun, María de la Luz. No especifíca;
Fil: Faner, Claudio. Universidad Católica de Córdoba; Argentina
Fil: Figueroa, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura; Argentina
Fil: Franco, Raúl. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina
Fil: Giovannini, Fabiana Verónica. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina
Fil: Goenaga, Pedro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Norte. Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; Argentina
Fil: Lomello, Viviana Noemi. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina
Fil: Lloveras, Marcela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Norte. Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; Argentina
Fil: Millares, Patricia. Ministerio de Agricultura, Ganaderia y Pesca.; Argentina
Fil: Odetto, Silvina Raquel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina
Fil: Panichelli, Darío. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina
Fil: Pietrantonio, Julio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina
Fil: Rodríguez Fazzone, Marcos. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura; Argentina
Fil: Suárez, Rubén. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina
Fil: Spiner, Naum. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina
Fil: Zielinsky, Gustavo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina
description En el año 2010 se tuvo un registro de 925 millones de personas subnutridas en el mundo 1 , lo cual refleja que en el contexto global, los sistemas actuales de producción y distribución de alimentos no están garantizando la seguridad alimentaria de la población. Esta situación y la tendencia al incremento demográfico, demandan la necesidad de aumentar la productividad de los princi-pales cultivos y animales, en un marco de sostenibilidad ambiental. La cifra estimada equivale a una producción anual de 1.000 millones de toneladas adicionales de cereales y 200 millones de toneladas adicionales de carne para 2050, en comparación con la producción registrada entre 2005 y 2007 2 .Este escenario ha llevado a revalorizar la importancia de la Agricultura Familiar (AF), la cual incluye en forma genérica a la producción vegetal y animal como un sector fundamental en el abastecimiento de alimentos para la sociedad y, más aún, como actor protagónico en la lucha contra la inseguridad alimentaria. Su importante contribución en América Latina es incuestionable: representa en promedio el 80% de las unidades producti-vas; absorbe más del 60% del empleo sectorial y aporta entre el 30 y el 40% del valor bruto de la producción agropecuaria 3 . En Argentina, su magnitud es coherente con lo observado en la Región. La AF representa el 66% de las unidades agropecuarias, demanda más del 53% del empleo permanente rural y aporta el 20% del valor bruto de la producción agropecuaria. Más aún, durante la 31ª Conferencia Regional de FAO para América Latina y el Caribe (Panamá, 26 al 30 abril 2010) los países miembros analizaron los principales desafíos existentes e identificaron a la Agricultura Familiar como una de las prioridades de atención de la Organización. En este segmento es posible encontrar una estructura heterogénea de producción que, en función de sus activos, puede incluir desde unidades minifundistas hasta niveles más elevados de tierra y capital, pero con similares problemas de gestión, manejo técnico y comercialización que no les permiten trascender a otros estadios de desarrollo como productores y como comunidad. En Argentina, la Cadena Porcícola, derivada de la producción familiar a pequeña y mediana escala, concentra más del 66% de las cerdas a nivel nacional, las cuales se encuentran distribuidas en un 98% en establecimientos de hasta 100 madres. A pesar de ello, la contribución al valor bruto de la producción es de sólo un 6%, lo que refleja la brecha tecnológica y de productividad existente, y la necesidad de contar con instrumentos que los vinculen con procesos más competitivos, sostenibles e inclusivos. El sector porcino ha sido priorizado en la agenda de desarrollo argentino. El Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca (MAGyP) ha elaborado el Plan Maestro del Sector Porcino Nacional 2010-2020, cuyo objetivo principal es la promoción de la producción, la comercialización y el consumo de carne porcina, enfocándose en el desarrollo de pequeños productores para incorporarlos a la cadena de valor y evitar la migración rural. Siendo Argentina un país productor de commodities (en especial de granos y oleaginosas), presenta importantes ventajas comparativas, dado que esta materia prima es la base de la nutrición animal y representa entre el 70 y el 80% del costo total de producción de cerdos.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/189924
Beily, María Eugenia; Brunori, Jorge; Campagna, Daniel Aldo; Cottura, Germán; Crespo, Diana; et al.; Buenas Prácticas Pecuarias (BPP) para la producción y comercialización porcina familiar; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación; 2011; 277
978-92-5-306794-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/189924
identifier_str_mv Beily, María Eugenia; Brunori, Jorge; Campagna, Daniel Aldo; Cottura, Germán; Crespo, Diana; et al.; Buenas Prácticas Pecuarias (BPP) para la producción y comercialización porcina familiar; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación; 2011; 277
978-92-5-306794-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_porcinos_pres_capi.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fao.org/3/i2094s/i2094s.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782163431718912
score 12.982451