Compostaje de digerido porcino: un enfoque sustentable para la producción de biofertilizantes

Autores
Carrillo, Marcos
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Riera, Nicolás Iván
Beily, María Eugenia
Descripción
Fil: Carrillo, Marcos. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Riera, Nicolás Iván. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Beily, María Eugenia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el proceso de compostaje de la fracción sólida de un digerido anaeróbico, con y sin la adición de aditivos, y su impacto sobre la calidad fisicoquímica y biológica del producto final, con el fin de obtener una enmienda estable y de alto valor agronómico. Para ello, se montaron pilas de compostaje a escala de campo, aplicando tres tratamientos con tres réplicas cada uno: digerido porcino sólido (DP), digerido porcino sólido con el agregado del 5 % de tierra Fuller (DPTF) y digerido porcino sólido con el agregado del 5 % de carbón activado agotado proveniente de la purificación del biogás (DPCA). El ensayo tuvo una duración de 130 días, durante los cuales se monitorearon variables fisicoquímicas, microbiológicas, de estabilidad y madurez. Además, se evaluó diariamente la temperatura y el contenido de humedad, y se voltearon las pilas cada seis días para favorecer la oxigenación. Las curvas de temperatura obtenidas (70–55 ºC durante más de 20 días) demostraron que el material de origen aún presentaba materia orgánica lábil por degradar. Asimismo, se comprobó que el agregado de ambos aditivos mejoró la retención de nitrógeno amoniacal, reduciendo las pérdidas por volatilización y favoreciendo la nitrificación. El tratamiento con carbón activado presentó, al finalizar el ensayo, una disminución significativa del pH, una mayor concentración de sulfatos y una mejora notable en la reducción de fitotoxicidad en comparación con los tratamientos DP y DPTF. En cuanto a los parámetros de estabilidad, los tres compost alcanzaron niveles aceptables de madurez (índice respirométrico < 0,5 mg O₂/g MO·h y carbono soluble en agua < 10 mg O₂/g MO), y además presentaron buena calidad sanitaria (Salmonella no detectable, bajo contenido de E. coli y ausencia de huevos de helmintos). No obstante, los tratamientos DP y DPTF superaron el límite de cobre (Cu) establecido para compost según la Resolución 1/2019.
Fuente
Trabajo Final de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2025
Materia
PRODUCCION PORCINA
FERTILIZANTES
CERDOS
PORCINOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/20202

id RIUCA_3c72015326b03c5c38d8597e23fb7376
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/20202
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Compostaje de digerido porcino: un enfoque sustentable para la producción de biofertilizantesCarrillo, MarcosPRODUCCION PORCINAFERTILIZANTESCERDOSPORCINOSFil: Carrillo, Marcos. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Riera, Nicolás Iván. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Beily, María Eugenia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaEl presente estudio tuvo como objetivo evaluar el proceso de compostaje de la fracción sólida de un digerido anaeróbico, con y sin la adición de aditivos, y su impacto sobre la calidad fisicoquímica y biológica del producto final, con el fin de obtener una enmienda estable y de alto valor agronómico. Para ello, se montaron pilas de compostaje a escala de campo, aplicando tres tratamientos con tres réplicas cada uno: digerido porcino sólido (DP), digerido porcino sólido con el agregado del 5 % de tierra Fuller (DPTF) y digerido porcino sólido con el agregado del 5 % de carbón activado agotado proveniente de la purificación del biogás (DPCA). El ensayo tuvo una duración de 130 días, durante los cuales se monitorearon variables fisicoquímicas, microbiológicas, de estabilidad y madurez. Además, se evaluó diariamente la temperatura y el contenido de humedad, y se voltearon las pilas cada seis días para favorecer la oxigenación. Las curvas de temperatura obtenidas (70–55 ºC durante más de 20 días) demostraron que el material de origen aún presentaba materia orgánica lábil por degradar. Asimismo, se comprobó que el agregado de ambos aditivos mejoró la retención de nitrógeno amoniacal, reduciendo las pérdidas por volatilización y favoreciendo la nitrificación. El tratamiento con carbón activado presentó, al finalizar el ensayo, una disminución significativa del pH, una mayor concentración de sulfatos y una mejora notable en la reducción de fitotoxicidad en comparación con los tratamientos DP y DPTF. En cuanto a los parámetros de estabilidad, los tres compost alcanzaron niveles aceptables de madurez (índice respirométrico < 0,5 mg O₂/g MO·h y carbono soluble en agua < 10 mg O₂/g MO), y además presentaron buena calidad sanitaria (Salmonella no detectable, bajo contenido de E. coli y ausencia de huevos de helmintos). No obstante, los tratamientos DP y DPTF superaron el límite de cobre (Cu) establecido para compost según la Resolución 1/2019.Pontificia Universidad Católica ArgentinaRiera, Nicolás IvánBeily, María Eugenia2025info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20202Trabajo Final de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2025reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-11-13T10:18:53Zoai:ucacris:123456789/20202instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-11-13 10:18:53.799Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Compostaje de digerido porcino: un enfoque sustentable para la producción de biofertilizantes
title Compostaje de digerido porcino: un enfoque sustentable para la producción de biofertilizantes
spellingShingle Compostaje de digerido porcino: un enfoque sustentable para la producción de biofertilizantes
Carrillo, Marcos
PRODUCCION PORCINA
FERTILIZANTES
CERDOS
PORCINOS
title_short Compostaje de digerido porcino: un enfoque sustentable para la producción de biofertilizantes
title_full Compostaje de digerido porcino: un enfoque sustentable para la producción de biofertilizantes
title_fullStr Compostaje de digerido porcino: un enfoque sustentable para la producción de biofertilizantes
title_full_unstemmed Compostaje de digerido porcino: un enfoque sustentable para la producción de biofertilizantes
title_sort Compostaje de digerido porcino: un enfoque sustentable para la producción de biofertilizantes
dc.creator.none.fl_str_mv Carrillo, Marcos
author Carrillo, Marcos
author_facet Carrillo, Marcos
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Riera, Nicolás Iván
Beily, María Eugenia
dc.subject.none.fl_str_mv PRODUCCION PORCINA
FERTILIZANTES
CERDOS
PORCINOS
topic PRODUCCION PORCINA
FERTILIZANTES
CERDOS
PORCINOS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Carrillo, Marcos. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Riera, Nicolás Iván. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Beily, María Eugenia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el proceso de compostaje de la fracción sólida de un digerido anaeróbico, con y sin la adición de aditivos, y su impacto sobre la calidad fisicoquímica y biológica del producto final, con el fin de obtener una enmienda estable y de alto valor agronómico. Para ello, se montaron pilas de compostaje a escala de campo, aplicando tres tratamientos con tres réplicas cada uno: digerido porcino sólido (DP), digerido porcino sólido con el agregado del 5 % de tierra Fuller (DPTF) y digerido porcino sólido con el agregado del 5 % de carbón activado agotado proveniente de la purificación del biogás (DPCA). El ensayo tuvo una duración de 130 días, durante los cuales se monitorearon variables fisicoquímicas, microbiológicas, de estabilidad y madurez. Además, se evaluó diariamente la temperatura y el contenido de humedad, y se voltearon las pilas cada seis días para favorecer la oxigenación. Las curvas de temperatura obtenidas (70–55 ºC durante más de 20 días) demostraron que el material de origen aún presentaba materia orgánica lábil por degradar. Asimismo, se comprobó que el agregado de ambos aditivos mejoró la retención de nitrógeno amoniacal, reduciendo las pérdidas por volatilización y favoreciendo la nitrificación. El tratamiento con carbón activado presentó, al finalizar el ensayo, una disminución significativa del pH, una mayor concentración de sulfatos y una mejora notable en la reducción de fitotoxicidad en comparación con los tratamientos DP y DPTF. En cuanto a los parámetros de estabilidad, los tres compost alcanzaron niveles aceptables de madurez (índice respirométrico < 0,5 mg O₂/g MO·h y carbono soluble en agua < 10 mg O₂/g MO), y además presentaron buena calidad sanitaria (Salmonella no detectable, bajo contenido de E. coli y ausencia de huevos de helmintos). No obstante, los tratamientos DP y DPTF superaron el límite de cobre (Cu) establecido para compost según la Resolución 1/2019.
description Fil: Carrillo, Marcos. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20202
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20202
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv Trabajo Final de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2025
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1848683875769778176
score 13.24909