Diagnóstico de la producción porcina del partido de Alberti, provincia de Buenos Aires

Autores
Vieites, Carlos María; Buey, Mauricio; Basso, Claudio Pedro; Dupont, Jorgelina; Basso, Lorenzo Ricardo; De Caro, Adriana E. J.; González, Olga Mabel
Año de publicación
1995
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Vieites, Carlos María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Zootecnia. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Buey, Mauricio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Zootecnia. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Basso, Claudio Pedro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Zootecnia. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Dupont, Jorgelina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Zootecnia. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Basso, Lorenzo Ricardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Zootecnia. Buenos Aires, Argentina.
Fil: De Caro, Adriana E. J. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Zootecnia. Buenos Aires, Argentina.
Fil: González, Olga Mabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Zootecnia. Buenos Aires, Argentina.
Se realizó un diagnóstico zootécnico económico de la producción porcina del partido de Alberti, para ello se partió de un relevamiento a todos los productores registrados o conocidos en organismos oficiales y se aplicó la metodología del Diagnóstico de Explotaciones Porcinas descripto por Vieites y col. (1986). Se trabajó con las respuestas de 106 productores que totalizaron 2.627 madres, de los cuales el 79,3 por ciento se dedica a la producción de lechones. La mayoría de la explotaciones tiene hasta 30 madres (77 por ciento) y si bien el 71 por ciento combina los cerdos con otra actividad, el 47 por ciento declara ser la principal fuente de ingresos. La mano de obra empleada es de tipo familiar (83 por ciento) y se observa una marcada ausencia de asesoramiento, salvo el veterinario de tipo esporádico. En cuanto a los índices zootécnicos, el ICRy el IUAR son desfavorables para el promedio del partido; el número de lechones nacidos es bajo y se aprecia una alta mortalidad (22,4 por ciento), también el número de partos por cerda y por año es bajo (1,3) al igual que los lechones vendidos por madre y por año (8), observándose para todos estos índices una alta variabilidad. En cuanto a las instalaciones, las más utilizadas son las fijas a campo (79,1 por ciento) y la alimentación se basa en el uso del maíz de propia producción (96 por ciento). El planteo sanitario es escaso, limitado a la vacunación obligatoria contra peste porcina (84 por ciento) y desparasitaciones (93 por ciento). La producción se comercializa principalmente a través de acopiadores (87 por ciento) y predomina el pago a plazo (40 por ciento). La mayoría de los establecimientos no llevan registros de producción (69 por ciento) y no reciben información técnica sobre la actividad (92,5 por ciento). Desde el punto de vista económico, el margen bruto de la cría de lechones sólo tiene resultados positivos en el mes de diciembre. Se concluye que la producción de cerdos en Alberti es importante a nivel de productor, que los índices zootécnicos y económicos están afectados por el bajo nivel tecnológico empleado y que la comercialización no es la más conveniente. Se destaca además la poca comunicación entre productores.
tbls.
Fuente
Revista de la Facultad de Agronomía
Vol.15, no.2/3
107-118
http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA
Materia
CERDO
DIAGNOSTICO DE LA PRODUCCION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:1995viettescm

id FAUBA_5d043448a0775496b39a7d063b42c059
oai_identifier_str snrd:1995viettescm
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Diagnóstico de la producción porcina del partido de Alberti, provincia de Buenos AiresVieites, Carlos MaríaBuey, MauricioBasso, Claudio PedroDupont, JorgelinaBasso, Lorenzo RicardoDe Caro, Adriana E. J.González, Olga MabelCERDODIAGNOSTICO DE LA PRODUCCIONFil: Vieites, Carlos María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Zootecnia. Buenos Aires, Argentina.Fil: Buey, Mauricio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Zootecnia. Buenos Aires, Argentina.Fil: Basso, Claudio Pedro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Zootecnia. Buenos Aires, Argentina.Fil: Dupont, Jorgelina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Zootecnia. Buenos Aires, Argentina.Fil: Basso, Lorenzo Ricardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Zootecnia. Buenos Aires, Argentina.Fil: De Caro, Adriana E. J. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Zootecnia. Buenos Aires, Argentina.Fil: González, Olga Mabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Zootecnia. Buenos Aires, Argentina.Se realizó un diagnóstico zootécnico económico de la producción porcina del partido de Alberti, para ello se partió de un relevamiento a todos los productores registrados o conocidos en organismos oficiales y se aplicó la metodología del Diagnóstico de Explotaciones Porcinas descripto por Vieites y col. (1986). Se trabajó con las respuestas de 106 productores que totalizaron 2.627 madres, de los cuales el 79,3 por ciento se dedica a la producción de lechones. La mayoría de la explotaciones tiene hasta 30 madres (77 por ciento) y si bien el 71 por ciento combina los cerdos con otra actividad, el 47 por ciento declara ser la principal fuente de ingresos. La mano de obra empleada es de tipo familiar (83 por ciento) y se observa una marcada ausencia de asesoramiento, salvo el veterinario de tipo esporádico. En cuanto a los índices zootécnicos, el ICRy el IUAR son desfavorables para el promedio del partido; el número de lechones nacidos es bajo y se aprecia una alta mortalidad (22,4 por ciento), también el número de partos por cerda y por año es bajo (1,3) al igual que los lechones vendidos por madre y por año (8), observándose para todos estos índices una alta variabilidad. En cuanto a las instalaciones, las más utilizadas son las fijas a campo (79,1 por ciento) y la alimentación se basa en el uso del maíz de propia producción (96 por ciento). El planteo sanitario es escaso, limitado a la vacunación obligatoria contra peste porcina (84 por ciento) y desparasitaciones (93 por ciento). La producción se comercializa principalmente a través de acopiadores (87 por ciento) y predomina el pago a plazo (40 por ciento). La mayoría de los establecimientos no llevan registros de producción (69 por ciento) y no reciben información técnica sobre la actividad (92,5 por ciento). Desde el punto de vista económico, el margen bruto de la cría de lechones sólo tiene resultados positivos en el mes de diciembre. Se concluye que la producción de cerdos en Alberti es importante a nivel de productor, que los índices zootécnicos y económicos están afectados por el bajo nivel tecnológico empleado y que la comercialización no es la más conveniente. Se destaca además la poca comunicación entre productores.tbls.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía1995articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfissn:0325-9250http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/1995viettescmRevista de la Facultad de AgronomíaVol.15, no.2/3107-118http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyAreponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-09-29T13:41:45Zsnrd:1995viettescminstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-29 13:41:46.734FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Diagnóstico de la producción porcina del partido de Alberti, provincia de Buenos Aires
title Diagnóstico de la producción porcina del partido de Alberti, provincia de Buenos Aires
spellingShingle Diagnóstico de la producción porcina del partido de Alberti, provincia de Buenos Aires
Vieites, Carlos María
CERDO
DIAGNOSTICO DE LA PRODUCCION
title_short Diagnóstico de la producción porcina del partido de Alberti, provincia de Buenos Aires
title_full Diagnóstico de la producción porcina del partido de Alberti, provincia de Buenos Aires
title_fullStr Diagnóstico de la producción porcina del partido de Alberti, provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed Diagnóstico de la producción porcina del partido de Alberti, provincia de Buenos Aires
title_sort Diagnóstico de la producción porcina del partido de Alberti, provincia de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Vieites, Carlos María
Buey, Mauricio
Basso, Claudio Pedro
Dupont, Jorgelina
Basso, Lorenzo Ricardo
De Caro, Adriana E. J.
González, Olga Mabel
author Vieites, Carlos María
author_facet Vieites, Carlos María
Buey, Mauricio
Basso, Claudio Pedro
Dupont, Jorgelina
Basso, Lorenzo Ricardo
De Caro, Adriana E. J.
González, Olga Mabel
author_role author
author2 Buey, Mauricio
Basso, Claudio Pedro
Dupont, Jorgelina
Basso, Lorenzo Ricardo
De Caro, Adriana E. J.
González, Olga Mabel
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CERDO
DIAGNOSTICO DE LA PRODUCCION
topic CERDO
DIAGNOSTICO DE LA PRODUCCION
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Vieites, Carlos María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Zootecnia. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Buey, Mauricio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Zootecnia. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Basso, Claudio Pedro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Zootecnia. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Dupont, Jorgelina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Zootecnia. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Basso, Lorenzo Ricardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Zootecnia. Buenos Aires, Argentina.
Fil: De Caro, Adriana E. J. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Zootecnia. Buenos Aires, Argentina.
Fil: González, Olga Mabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Zootecnia. Buenos Aires, Argentina.
Se realizó un diagnóstico zootécnico económico de la producción porcina del partido de Alberti, para ello se partió de un relevamiento a todos los productores registrados o conocidos en organismos oficiales y se aplicó la metodología del Diagnóstico de Explotaciones Porcinas descripto por Vieites y col. (1986). Se trabajó con las respuestas de 106 productores que totalizaron 2.627 madres, de los cuales el 79,3 por ciento se dedica a la producción de lechones. La mayoría de la explotaciones tiene hasta 30 madres (77 por ciento) y si bien el 71 por ciento combina los cerdos con otra actividad, el 47 por ciento declara ser la principal fuente de ingresos. La mano de obra empleada es de tipo familiar (83 por ciento) y se observa una marcada ausencia de asesoramiento, salvo el veterinario de tipo esporádico. En cuanto a los índices zootécnicos, el ICRy el IUAR son desfavorables para el promedio del partido; el número de lechones nacidos es bajo y se aprecia una alta mortalidad (22,4 por ciento), también el número de partos por cerda y por año es bajo (1,3) al igual que los lechones vendidos por madre y por año (8), observándose para todos estos índices una alta variabilidad. En cuanto a las instalaciones, las más utilizadas son las fijas a campo (79,1 por ciento) y la alimentación se basa en el uso del maíz de propia producción (96 por ciento). El planteo sanitario es escaso, limitado a la vacunación obligatoria contra peste porcina (84 por ciento) y desparasitaciones (93 por ciento). La producción se comercializa principalmente a través de acopiadores (87 por ciento) y predomina el pago a plazo (40 por ciento). La mayoría de los establecimientos no llevan registros de producción (69 por ciento) y no reciben información técnica sobre la actividad (92,5 por ciento). Desde el punto de vista económico, el margen bruto de la cría de lechones sólo tiene resultados positivos en el mes de diciembre. Se concluye que la producción de cerdos en Alberti es importante a nivel de productor, que los índices zootécnicos y económicos están afectados por el bajo nivel tecnológico empleado y que la comercialización no es la más conveniente. Se destaca además la poca comunicación entre productores.
tbls.
description Fil: Vieites, Carlos María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Zootecnia. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 1995
dc.date.none.fl_str_mv 1995
dc.type.none.fl_str_mv article
info:eu-repo/semantics/article
publishedVersion
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv issn:0325-9250
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/1995viettescm
identifier_str_mv issn:0325-9250
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/1995viettescm
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Facultad de Agronomía
Vol.15, no.2/3
107-118
http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA
reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1844618861373030400
score 13.070432