Estudio de Genes Involucrados en el Reconocimiento Materno de la Preñez en Camélidos Sudamericanos

Autores
Barraza, Daniela Estefanía
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Argañaraz, Martin Eduardo
Apichela, Silvana Andrea
Descripción
En Camélidos Sudamericanos (CSA), las preñeces se gestan en el 98 % de los casos en el cuerno uterino izquierdo (CUI) independientemente de que la ovulación se haya producido en el ovario derecho o izquierdo. Es decir que durante el periodo de receptividad uterina el endometrio del CUI debe reconocer al blastocito y permitir la implantación, posiblemente en respuesta a un dialogo materno-embrionario preciso, a diferencia de lo que sucede en el cuerno uterino derecho (CUD). Este fenómeno de implantación diferencial de los CSA constituye unmodelo biológico único para estudiar procesos críticos relacionados con la receptividad uterina comunes a todos los mamíferos.Durante esta tesis se buscó identificar y caracterizar la expresión de genes relacionados con la remodelación de la mucosa uterina durante la implantación embrionaria de CSA. Se propone que existen cambios en la expresión de determinados genes que favorecen la implantación en el CUI o que impiden la misma en el CUD.Inicialmente, se caracterizó la superficie de la mucosa endometrial de ambos cuernos uterinos (CUs) en alpacas no preñadas (NP) y con 15 días de preñez (P). CUI y CUD no presentaron diferencias entre sí a nivel ultraestructural, bioquímico y molecular (expresión de Mucina 1 y 16). En el endometrio de las alpacas P se observó presencia de protrusionesglobulares en las células epiteliales y la desaparición de las células ciliadas. Además, hubo una disminución en la presencia de mucinas (MUC) ácidas con grupos sulfatados y carboxilados, y niveles expresión menores de MUC1 y MUC16. Coincidiendo con lo observado en otras especies, estos cambios permitirían establecer el primer contacto entre el blastocito y el útero, para dar lugar a su posterior implantación.Se evaluó la expresión de aquellas moléculas involucradas en la remodelación de la matriz extracelular (MEC) de la mucosa uterina que se producen durante la implantación embrionaria: colágeno (COLI, COLIII), metaloproteasas de matriz (MMP-2, MMP-9 y MMP-14), sus inhibidores tisulares (TIMP1 y TIMP2), sus activadores como legumaína (LGMN) einductores (EMMPRIN). Se observó que durante la preñez temprana tanto la expresión de COL1A2 y COL3A1, como el contenido de fibras de COLI y COLIII disminuyen significativamente en el CUD. Asimismo, el sistema de regulación MMP-2 (MMP-14, TIMP2,LGMN, EMMPRIN) y MMP-9 (TIMP1) disminuyen en el CUD de alpacas P.Finalmente, se analizó la expresión endometrial de algunos factores de crecimiento como el factor de crecimiento nervioso β (β-NGF) y el factor de crecimiento endotelial vascular A (VEGFA) relacionados con la preñez temprana. Respecto a la presencia de β-NGF su expresión aumenta en las alpacas P; mientras que su receptor tirosina quinasa A (TrKA) nomostró diferencias entre alpacas NP y P. Ambos co-localizan en el epitelio luminal (EL), epitelio glandular (EG); y el endotelio de la mucosa endometrial. En relación a VEGFA, en alpacas P la expresión entre CUs fue similar, aunque el CUD mostró niveles de expresión significativamente menores a los observados en alpacas NP.Los resultados de esta tesis doctoral indican que los CUs, de manera intrínseca, presentan diferencias en la expresión de genes involucrados en la remodelación de la MEC del endometrio. Asimismo, el CUD y el CUI responden de un modo diferente al estímulo de la preñez. Las diferencias descriptas entre ambos CUs principalmente durante la etapa preimplantacional favorecerían el éxito de la implantación en el CUI de los CSA.
Fil: Barraza, Daniela Estefanía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina
Materia
Camelidos Sudamericanos
Metaloproteasas
Preñez
Utero
Nivel de accesibilidad
acceso embargado
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/93490

id CONICETDig_7e26f5109f7a8456d8fba7e6b03430ad
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/93490
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estudio de Genes Involucrados en el Reconocimiento Materno de la Preñez en Camélidos SudamericanosBarraza, Daniela EstefaníaCamelidos SudamericanosMetaloproteasasPreñezUterohttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4En Camélidos Sudamericanos (CSA), las preñeces se gestan en el 98 % de los casos en el cuerno uterino izquierdo (CUI) independientemente de que la ovulación se haya producido en el ovario derecho o izquierdo. Es decir que durante el periodo de receptividad uterina el endometrio del CUI debe reconocer al blastocito y permitir la implantación, posiblemente en respuesta a un dialogo materno-embrionario preciso, a diferencia de lo que sucede en el cuerno uterino derecho (CUD). Este fenómeno de implantación diferencial de los CSA constituye unmodelo biológico único para estudiar procesos críticos relacionados con la receptividad uterina comunes a todos los mamíferos.Durante esta tesis se buscó identificar y caracterizar la expresión de genes relacionados con la remodelación de la mucosa uterina durante la implantación embrionaria de CSA. Se propone que existen cambios en la expresión de determinados genes que favorecen la implantación en el CUI o que impiden la misma en el CUD.Inicialmente, se caracterizó la superficie de la mucosa endometrial de ambos cuernos uterinos (CUs) en alpacas no preñadas (NP) y con 15 días de preñez (P). CUI y CUD no presentaron diferencias entre sí a nivel ultraestructural, bioquímico y molecular (expresión de Mucina 1 y 16). En el endometrio de las alpacas P se observó presencia de protrusionesglobulares en las células epiteliales y la desaparición de las células ciliadas. Además, hubo una disminución en la presencia de mucinas (MUC) ácidas con grupos sulfatados y carboxilados, y niveles expresión menores de MUC1 y MUC16. Coincidiendo con lo observado en otras especies, estos cambios permitirían establecer el primer contacto entre el blastocito y el útero, para dar lugar a su posterior implantación.Se evaluó la expresión de aquellas moléculas involucradas en la remodelación de la matriz extracelular (MEC) de la mucosa uterina que se producen durante la implantación embrionaria: colágeno (COLI, COLIII), metaloproteasas de matriz (MMP-2, MMP-9 y MMP-14), sus inhibidores tisulares (TIMP1 y TIMP2), sus activadores como legumaína (LGMN) einductores (EMMPRIN). Se observó que durante la preñez temprana tanto la expresión de COL1A2 y COL3A1, como el contenido de fibras de COLI y COLIII disminuyen significativamente en el CUD. Asimismo, el sistema de regulación MMP-2 (MMP-14, TIMP2,LGMN, EMMPRIN) y MMP-9 (TIMP1) disminuyen en el CUD de alpacas P.Finalmente, se analizó la expresión endometrial de algunos factores de crecimiento como el factor de crecimiento nervioso β (β-NGF) y el factor de crecimiento endotelial vascular A (VEGFA) relacionados con la preñez temprana. Respecto a la presencia de β-NGF su expresión aumenta en las alpacas P; mientras que su receptor tirosina quinasa A (TrKA) nomostró diferencias entre alpacas NP y P. Ambos co-localizan en el epitelio luminal (EL), epitelio glandular (EG); y el endotelio de la mucosa endometrial. En relación a VEGFA, en alpacas P la expresión entre CUs fue similar, aunque el CUD mostró niveles de expresión significativamente menores a los observados en alpacas NP.Los resultados de esta tesis doctoral indican que los CUs, de manera intrínseca, presentan diferencias en la expresión de genes involucrados en la remodelación de la MEC del endometrio. Asimismo, el CUD y el CUI responden de un modo diferente al estímulo de la preñez. Las diferencias descriptas entre ambos CUs principalmente durante la etapa preimplantacional favorecerían el éxito de la implantación en el CUI de los CSA.Fil: Barraza, Daniela Estefanía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; ArgentinaArgañaraz, Martin EduardoApichela, Silvana Andrea2019-03-11info:eu-repo/date/embargoEnd/2020-07-03info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/93490Barraza, Daniela Estefanía; Argañaraz, Martin Eduardo; Apichela, Silvana Andrea; Estudio de Genes Involucrados en el Reconocimiento Materno de la Preñez en Camélidos Sudamericanos; 11-3-2019CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:58:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/93490instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:58:49.403CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de Genes Involucrados en el Reconocimiento Materno de la Preñez en Camélidos Sudamericanos
title Estudio de Genes Involucrados en el Reconocimiento Materno de la Preñez en Camélidos Sudamericanos
spellingShingle Estudio de Genes Involucrados en el Reconocimiento Materno de la Preñez en Camélidos Sudamericanos
Barraza, Daniela Estefanía
Camelidos Sudamericanos
Metaloproteasas
Preñez
Utero
title_short Estudio de Genes Involucrados en el Reconocimiento Materno de la Preñez en Camélidos Sudamericanos
title_full Estudio de Genes Involucrados en el Reconocimiento Materno de la Preñez en Camélidos Sudamericanos
title_fullStr Estudio de Genes Involucrados en el Reconocimiento Materno de la Preñez en Camélidos Sudamericanos
title_full_unstemmed Estudio de Genes Involucrados en el Reconocimiento Materno de la Preñez en Camélidos Sudamericanos
title_sort Estudio de Genes Involucrados en el Reconocimiento Materno de la Preñez en Camélidos Sudamericanos
dc.creator.none.fl_str_mv Barraza, Daniela Estefanía
author Barraza, Daniela Estefanía
author_facet Barraza, Daniela Estefanía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Argañaraz, Martin Eduardo
Apichela, Silvana Andrea
dc.subject.none.fl_str_mv Camelidos Sudamericanos
Metaloproteasas
Preñez
Utero
topic Camelidos Sudamericanos
Metaloproteasas
Preñez
Utero
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv En Camélidos Sudamericanos (CSA), las preñeces se gestan en el 98 % de los casos en el cuerno uterino izquierdo (CUI) independientemente de que la ovulación se haya producido en el ovario derecho o izquierdo. Es decir que durante el periodo de receptividad uterina el endometrio del CUI debe reconocer al blastocito y permitir la implantación, posiblemente en respuesta a un dialogo materno-embrionario preciso, a diferencia de lo que sucede en el cuerno uterino derecho (CUD). Este fenómeno de implantación diferencial de los CSA constituye unmodelo biológico único para estudiar procesos críticos relacionados con la receptividad uterina comunes a todos los mamíferos.Durante esta tesis se buscó identificar y caracterizar la expresión de genes relacionados con la remodelación de la mucosa uterina durante la implantación embrionaria de CSA. Se propone que existen cambios en la expresión de determinados genes que favorecen la implantación en el CUI o que impiden la misma en el CUD.Inicialmente, se caracterizó la superficie de la mucosa endometrial de ambos cuernos uterinos (CUs) en alpacas no preñadas (NP) y con 15 días de preñez (P). CUI y CUD no presentaron diferencias entre sí a nivel ultraestructural, bioquímico y molecular (expresión de Mucina 1 y 16). En el endometrio de las alpacas P se observó presencia de protrusionesglobulares en las células epiteliales y la desaparición de las células ciliadas. Además, hubo una disminución en la presencia de mucinas (MUC) ácidas con grupos sulfatados y carboxilados, y niveles expresión menores de MUC1 y MUC16. Coincidiendo con lo observado en otras especies, estos cambios permitirían establecer el primer contacto entre el blastocito y el útero, para dar lugar a su posterior implantación.Se evaluó la expresión de aquellas moléculas involucradas en la remodelación de la matriz extracelular (MEC) de la mucosa uterina que se producen durante la implantación embrionaria: colágeno (COLI, COLIII), metaloproteasas de matriz (MMP-2, MMP-9 y MMP-14), sus inhibidores tisulares (TIMP1 y TIMP2), sus activadores como legumaína (LGMN) einductores (EMMPRIN). Se observó que durante la preñez temprana tanto la expresión de COL1A2 y COL3A1, como el contenido de fibras de COLI y COLIII disminuyen significativamente en el CUD. Asimismo, el sistema de regulación MMP-2 (MMP-14, TIMP2,LGMN, EMMPRIN) y MMP-9 (TIMP1) disminuyen en el CUD de alpacas P.Finalmente, se analizó la expresión endometrial de algunos factores de crecimiento como el factor de crecimiento nervioso β (β-NGF) y el factor de crecimiento endotelial vascular A (VEGFA) relacionados con la preñez temprana. Respecto a la presencia de β-NGF su expresión aumenta en las alpacas P; mientras que su receptor tirosina quinasa A (TrKA) nomostró diferencias entre alpacas NP y P. Ambos co-localizan en el epitelio luminal (EL), epitelio glandular (EG); y el endotelio de la mucosa endometrial. En relación a VEGFA, en alpacas P la expresión entre CUs fue similar, aunque el CUD mostró niveles de expresión significativamente menores a los observados en alpacas NP.Los resultados de esta tesis doctoral indican que los CUs, de manera intrínseca, presentan diferencias en la expresión de genes involucrados en la remodelación de la MEC del endometrio. Asimismo, el CUD y el CUI responden de un modo diferente al estímulo de la preñez. Las diferencias descriptas entre ambos CUs principalmente durante la etapa preimplantacional favorecerían el éxito de la implantación en el CUI de los CSA.
Fil: Barraza, Daniela Estefanía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina
description En Camélidos Sudamericanos (CSA), las preñeces se gestan en el 98 % de los casos en el cuerno uterino izquierdo (CUI) independientemente de que la ovulación se haya producido en el ovario derecho o izquierdo. Es decir que durante el periodo de receptividad uterina el endometrio del CUI debe reconocer al blastocito y permitir la implantación, posiblemente en respuesta a un dialogo materno-embrionario preciso, a diferencia de lo que sucede en el cuerno uterino derecho (CUD). Este fenómeno de implantación diferencial de los CSA constituye unmodelo biológico único para estudiar procesos críticos relacionados con la receptividad uterina comunes a todos los mamíferos.Durante esta tesis se buscó identificar y caracterizar la expresión de genes relacionados con la remodelación de la mucosa uterina durante la implantación embrionaria de CSA. Se propone que existen cambios en la expresión de determinados genes que favorecen la implantación en el CUI o que impiden la misma en el CUD.Inicialmente, se caracterizó la superficie de la mucosa endometrial de ambos cuernos uterinos (CUs) en alpacas no preñadas (NP) y con 15 días de preñez (P). CUI y CUD no presentaron diferencias entre sí a nivel ultraestructural, bioquímico y molecular (expresión de Mucina 1 y 16). En el endometrio de las alpacas P se observó presencia de protrusionesglobulares en las células epiteliales y la desaparición de las células ciliadas. Además, hubo una disminución en la presencia de mucinas (MUC) ácidas con grupos sulfatados y carboxilados, y niveles expresión menores de MUC1 y MUC16. Coincidiendo con lo observado en otras especies, estos cambios permitirían establecer el primer contacto entre el blastocito y el útero, para dar lugar a su posterior implantación.Se evaluó la expresión de aquellas moléculas involucradas en la remodelación de la matriz extracelular (MEC) de la mucosa uterina que se producen durante la implantación embrionaria: colágeno (COLI, COLIII), metaloproteasas de matriz (MMP-2, MMP-9 y MMP-14), sus inhibidores tisulares (TIMP1 y TIMP2), sus activadores como legumaína (LGMN) einductores (EMMPRIN). Se observó que durante la preñez temprana tanto la expresión de COL1A2 y COL3A1, como el contenido de fibras de COLI y COLIII disminuyen significativamente en el CUD. Asimismo, el sistema de regulación MMP-2 (MMP-14, TIMP2,LGMN, EMMPRIN) y MMP-9 (TIMP1) disminuyen en el CUD de alpacas P.Finalmente, se analizó la expresión endometrial de algunos factores de crecimiento como el factor de crecimiento nervioso β (β-NGF) y el factor de crecimiento endotelial vascular A (VEGFA) relacionados con la preñez temprana. Respecto a la presencia de β-NGF su expresión aumenta en las alpacas P; mientras que su receptor tirosina quinasa A (TrKA) nomostró diferencias entre alpacas NP y P. Ambos co-localizan en el epitelio luminal (EL), epitelio glandular (EG); y el endotelio de la mucosa endometrial. En relación a VEGFA, en alpacas P la expresión entre CUs fue similar, aunque el CUD mostró niveles de expresión significativamente menores a los observados en alpacas NP.Los resultados de esta tesis doctoral indican que los CUs, de manera intrínseca, presentan diferencias en la expresión de genes involucrados en la remodelación de la MEC del endometrio. Asimismo, el CUD y el CUI responden de un modo diferente al estímulo de la preñez. Las diferencias descriptas entre ambos CUs principalmente durante la etapa preimplantacional favorecerían el éxito de la implantación en el CUI de los CSA.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-03-11
info:eu-repo/date/embargoEnd/2020-07-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/93490
Barraza, Daniela Estefanía; Argañaraz, Martin Eduardo; Apichela, Silvana Andrea; Estudio de Genes Involucrados en el Reconocimiento Materno de la Preñez en Camélidos Sudamericanos; 11-3-2019
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/93490
identifier_str_mv Barraza, Daniela Estefanía; Argañaraz, Martin Eduardo; Apichela, Silvana Andrea; Estudio de Genes Involucrados en el Reconocimiento Materno de la Preñez en Camélidos Sudamericanos; 11-3-2019
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269544509341696
score 13.13397