Diferencias de consumo y variables asociadas entre estudiantes universitarios/as consumidores ocasionales y frecuentes de marihuana

Autores
Rivarola Montejano, Gabriela Belen; Buteler Cifuentes, Hanna; Abrate, Agustina; Contreras, Candelaria; Saravia, Melina; Vidal, Ana Paz; Michelini, Yanina Noelia; Pilatti, Angelina
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción. La marihuana es la droga ilegal de mayor consumo en estudiantes universitarios/as, con aumentos sostenidos a lo largo del tiempo. Los/as estudiantes con consumo de marihuana, particularmente quienes presentan consumo frecuente o intenso, son mas vulnerables a experimentar diversas consecuencias negativas, incluyendo adicción. Objetivo. Examinar diferencias de consumo y en variables asociadas entre estudiantes universitarios/as con consumo ocasional y frecuente de marihuana. Metodología. Participaron 158 estudiantes universitarios/as argentinos/as (51.3% mujeres; Medad= 20.08±4.18) con consumo de marihuana [≥1 vez] en el mes previo. Mediante una encuesta online se midió edad de inicio, cantidad y frecuencia de consumo de marihuana, consecuencias negativas del consumo, motivos de consumo, importancia percibida de la marihuana en la vida universitaria y estrategias conductuales de protección. Los/as participantes fueron agrupados/as en consumidores ocasionales ([CO]; 1-4 veces en el último mes) y frecuentes ([CF]; 5-30 veces en el último mes) de marihuana. Resultados/Contribuciones. Los/as CF, comparados/as con los/as CO, iniciaron su consumo más tempranamente (t(156)=3.53; p≤.01), consumieron más gramos de marihuana en una semana típica de consumo (t(134)=5.76; p≤.001) y experimentaron más cantidad de consecuencias negativas (t(156)=6.13; p≤.001). La frecuencia de consumo por motivos sociales (t(151)=4.04; p≤.001), de mejora (t(151)=4.55; p≤.001), de afrontamiento (t(151)=4.46; p≤.001) y de expansión (t(154)=4.97; p≤.001) fue mayor entre CF que en CO. Los/as CF le atribuyeron mayor importancia a la marihuana en la vida universitaria que los/as CO(t(156)=3.98; p≤.001). Los/as CO reportaron mayor uso de estrategias conductuales de protección que los/as CF (t(151)=2.87; p≤.01). Los resultados indican que los/as CO y CF difieren en indicadores de consumo y, también, en variables candidatas a ser foco de intervenciones para reducir el consumo. Estos hallazgos permitirían identificar subpoblaciones de universitarios/as con mayor riesgo de desarrollar patrones de consumo excesivo de marihuana.
Fil: Rivarola Montejano, Gabriela Belen. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Buteler Cifuentes, Hanna. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Abrate, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Contreras, Candelaria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Saravia, Melina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Vidal, Ana Paz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Michelini, Yanina Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Pilatti, Angelina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
IV Congreso Internacional de Psicología y VII Congreso Nacional de Psicología
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
Materia
MARIHUANA
MOTIVOS DE CONSUMO
ESTRATEGIAS CONDUCTUALES DE PROTECCIÓN
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159440

id CONICETDig_78df9206f0643dac4aec175a4e02dd75
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159440
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Diferencias de consumo y variables asociadas entre estudiantes universitarios/as consumidores ocasionales y frecuentes de marihuanaRivarola Montejano, Gabriela BelenButeler Cifuentes, HannaAbrate, AgustinaContreras, CandelariaSaravia, MelinaVidal, Ana PazMichelini, Yanina NoeliaPilatti, AngelinaMARIHUANAMOTIVOS DE CONSUMOESTRATEGIAS CONDUCTUALES DE PROTECCIÓNESTUDIANTES UNIVERSITARIOShttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Introducción. La marihuana es la droga ilegal de mayor consumo en estudiantes universitarios/as, con aumentos sostenidos a lo largo del tiempo. Los/as estudiantes con consumo de marihuana, particularmente quienes presentan consumo frecuente o intenso, son mas vulnerables a experimentar diversas consecuencias negativas, incluyendo adicción. Objetivo. Examinar diferencias de consumo y en variables asociadas entre estudiantes universitarios/as con consumo ocasional y frecuente de marihuana. Metodología. Participaron 158 estudiantes universitarios/as argentinos/as (51.3% mujeres; Medad= 20.08±4.18) con consumo de marihuana [≥1 vez] en el mes previo. Mediante una encuesta online se midió edad de inicio, cantidad y frecuencia de consumo de marihuana, consecuencias negativas del consumo, motivos de consumo, importancia percibida de la marihuana en la vida universitaria y estrategias conductuales de protección. Los/as participantes fueron agrupados/as en consumidores ocasionales ([CO]; 1-4 veces en el último mes) y frecuentes ([CF]; 5-30 veces en el último mes) de marihuana. Resultados/Contribuciones. Los/as CF, comparados/as con los/as CO, iniciaron su consumo más tempranamente (t(156)=3.53; p≤.01), consumieron más gramos de marihuana en una semana típica de consumo (t(134)=5.76; p≤.001) y experimentaron más cantidad de consecuencias negativas (t(156)=6.13; p≤.001). La frecuencia de consumo por motivos sociales (t(151)=4.04; p≤.001), de mejora (t(151)=4.55; p≤.001), de afrontamiento (t(151)=4.46; p≤.001) y de expansión (t(154)=4.97; p≤.001) fue mayor entre CF que en CO. Los/as CF le atribuyeron mayor importancia a la marihuana en la vida universitaria que los/as CO(t(156)=3.98; p≤.001). Los/as CO reportaron mayor uso de estrategias conductuales de protección que los/as CF (t(151)=2.87; p≤.01). Los resultados indican que los/as CO y CF difieren en indicadores de consumo y, también, en variables candidatas a ser foco de intervenciones para reducir el consumo. Estos hallazgos permitirían identificar subpoblaciones de universitarios/as con mayor riesgo de desarrollar patrones de consumo excesivo de marihuana.Fil: Rivarola Montejano, Gabriela Belen. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Buteler Cifuentes, Hanna. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Abrate, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Contreras, Candelaria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Saravia, Melina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Vidal, Ana Paz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Michelini, Yanina Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Pilatti, Angelina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaIV Congreso Internacional de Psicología y VII Congreso Nacional de PsicologíaCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de PsicologíaUniversidad Nacional de Córdoba2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/159440Diferencias de consumo y variables asociadas entre estudiantes universitarios/as consumidores ocasionales y frecuentes de marihuana; IV Congreso Internacional de Psicología y VII Congreso Nacional de Psicología; Córdoba; Argentina; 2020; 1-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://hdl.handle.net/11086/20080Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:26:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/159440instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:26:24.092CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Diferencias de consumo y variables asociadas entre estudiantes universitarios/as consumidores ocasionales y frecuentes de marihuana
title Diferencias de consumo y variables asociadas entre estudiantes universitarios/as consumidores ocasionales y frecuentes de marihuana
spellingShingle Diferencias de consumo y variables asociadas entre estudiantes universitarios/as consumidores ocasionales y frecuentes de marihuana
Rivarola Montejano, Gabriela Belen
MARIHUANA
MOTIVOS DE CONSUMO
ESTRATEGIAS CONDUCTUALES DE PROTECCIÓN
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
title_short Diferencias de consumo y variables asociadas entre estudiantes universitarios/as consumidores ocasionales y frecuentes de marihuana
title_full Diferencias de consumo y variables asociadas entre estudiantes universitarios/as consumidores ocasionales y frecuentes de marihuana
title_fullStr Diferencias de consumo y variables asociadas entre estudiantes universitarios/as consumidores ocasionales y frecuentes de marihuana
title_full_unstemmed Diferencias de consumo y variables asociadas entre estudiantes universitarios/as consumidores ocasionales y frecuentes de marihuana
title_sort Diferencias de consumo y variables asociadas entre estudiantes universitarios/as consumidores ocasionales y frecuentes de marihuana
dc.creator.none.fl_str_mv Rivarola Montejano, Gabriela Belen
Buteler Cifuentes, Hanna
Abrate, Agustina
Contreras, Candelaria
Saravia, Melina
Vidal, Ana Paz
Michelini, Yanina Noelia
Pilatti, Angelina
author Rivarola Montejano, Gabriela Belen
author_facet Rivarola Montejano, Gabriela Belen
Buteler Cifuentes, Hanna
Abrate, Agustina
Contreras, Candelaria
Saravia, Melina
Vidal, Ana Paz
Michelini, Yanina Noelia
Pilatti, Angelina
author_role author
author2 Buteler Cifuentes, Hanna
Abrate, Agustina
Contreras, Candelaria
Saravia, Melina
Vidal, Ana Paz
Michelini, Yanina Noelia
Pilatti, Angelina
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv MARIHUANA
MOTIVOS DE CONSUMO
ESTRATEGIAS CONDUCTUALES DE PROTECCIÓN
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
topic MARIHUANA
MOTIVOS DE CONSUMO
ESTRATEGIAS CONDUCTUALES DE PROTECCIÓN
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción. La marihuana es la droga ilegal de mayor consumo en estudiantes universitarios/as, con aumentos sostenidos a lo largo del tiempo. Los/as estudiantes con consumo de marihuana, particularmente quienes presentan consumo frecuente o intenso, son mas vulnerables a experimentar diversas consecuencias negativas, incluyendo adicción. Objetivo. Examinar diferencias de consumo y en variables asociadas entre estudiantes universitarios/as con consumo ocasional y frecuente de marihuana. Metodología. Participaron 158 estudiantes universitarios/as argentinos/as (51.3% mujeres; Medad= 20.08±4.18) con consumo de marihuana [≥1 vez] en el mes previo. Mediante una encuesta online se midió edad de inicio, cantidad y frecuencia de consumo de marihuana, consecuencias negativas del consumo, motivos de consumo, importancia percibida de la marihuana en la vida universitaria y estrategias conductuales de protección. Los/as participantes fueron agrupados/as en consumidores ocasionales ([CO]; 1-4 veces en el último mes) y frecuentes ([CF]; 5-30 veces en el último mes) de marihuana. Resultados/Contribuciones. Los/as CF, comparados/as con los/as CO, iniciaron su consumo más tempranamente (t(156)=3.53; p≤.01), consumieron más gramos de marihuana en una semana típica de consumo (t(134)=5.76; p≤.001) y experimentaron más cantidad de consecuencias negativas (t(156)=6.13; p≤.001). La frecuencia de consumo por motivos sociales (t(151)=4.04; p≤.001), de mejora (t(151)=4.55; p≤.001), de afrontamiento (t(151)=4.46; p≤.001) y de expansión (t(154)=4.97; p≤.001) fue mayor entre CF que en CO. Los/as CF le atribuyeron mayor importancia a la marihuana en la vida universitaria que los/as CO(t(156)=3.98; p≤.001). Los/as CO reportaron mayor uso de estrategias conductuales de protección que los/as CF (t(151)=2.87; p≤.01). Los resultados indican que los/as CO y CF difieren en indicadores de consumo y, también, en variables candidatas a ser foco de intervenciones para reducir el consumo. Estos hallazgos permitirían identificar subpoblaciones de universitarios/as con mayor riesgo de desarrollar patrones de consumo excesivo de marihuana.
Fil: Rivarola Montejano, Gabriela Belen. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Buteler Cifuentes, Hanna. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Abrate, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Contreras, Candelaria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Saravia, Melina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Vidal, Ana Paz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Michelini, Yanina Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Pilatti, Angelina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
IV Congreso Internacional de Psicología y VII Congreso Nacional de Psicología
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
description Introducción. La marihuana es la droga ilegal de mayor consumo en estudiantes universitarios/as, con aumentos sostenidos a lo largo del tiempo. Los/as estudiantes con consumo de marihuana, particularmente quienes presentan consumo frecuente o intenso, son mas vulnerables a experimentar diversas consecuencias negativas, incluyendo adicción. Objetivo. Examinar diferencias de consumo y en variables asociadas entre estudiantes universitarios/as con consumo ocasional y frecuente de marihuana. Metodología. Participaron 158 estudiantes universitarios/as argentinos/as (51.3% mujeres; Medad= 20.08±4.18) con consumo de marihuana [≥1 vez] en el mes previo. Mediante una encuesta online se midió edad de inicio, cantidad y frecuencia de consumo de marihuana, consecuencias negativas del consumo, motivos de consumo, importancia percibida de la marihuana en la vida universitaria y estrategias conductuales de protección. Los/as participantes fueron agrupados/as en consumidores ocasionales ([CO]; 1-4 veces en el último mes) y frecuentes ([CF]; 5-30 veces en el último mes) de marihuana. Resultados/Contribuciones. Los/as CF, comparados/as con los/as CO, iniciaron su consumo más tempranamente (t(156)=3.53; p≤.01), consumieron más gramos de marihuana en una semana típica de consumo (t(134)=5.76; p≤.001) y experimentaron más cantidad de consecuencias negativas (t(156)=6.13; p≤.001). La frecuencia de consumo por motivos sociales (t(151)=4.04; p≤.001), de mejora (t(151)=4.55; p≤.001), de afrontamiento (t(151)=4.46; p≤.001) y de expansión (t(154)=4.97; p≤.001) fue mayor entre CF que en CO. Los/as CF le atribuyeron mayor importancia a la marihuana en la vida universitaria que los/as CO(t(156)=3.98; p≤.001). Los/as CO reportaron mayor uso de estrategias conductuales de protección que los/as CF (t(151)=2.87; p≤.01). Los resultados indican que los/as CO y CF difieren en indicadores de consumo y, también, en variables candidatas a ser foco de intervenciones para reducir el consumo. Estos hallazgos permitirían identificar subpoblaciones de universitarios/as con mayor riesgo de desarrollar patrones de consumo excesivo de marihuana.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/159440
Diferencias de consumo y variables asociadas entre estudiantes universitarios/as consumidores ocasionales y frecuentes de marihuana; IV Congreso Internacional de Psicología y VII Congreso Nacional de Psicología; Córdoba; Argentina; 2020; 1-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/159440
identifier_str_mv Diferencias de consumo y variables asociadas entre estudiantes universitarios/as consumidores ocasionales y frecuentes de marihuana; IV Congreso Internacional de Psicología y VII Congreso Nacional de Psicología; Córdoba; Argentina; 2020; 1-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://hdl.handle.net/11086/20080
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082708762001408
score 13.22299