Conducta prosocial y consumo de marihuana en jóvenes de género femenino y masculino

Autores
Musso, Emilia; Caravello, María José; Miranda, Victoria
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Se realizó un estudio de tipo cuantitativo no experimental descriptivo y correlacional de corte transversal cuyo objetivo fue analizar la relación entre los componentes de la conducta prosocial y el consumo de marihuana en jóvenes de género masculino y femenino de seis escuelas secundarias públicas de nivel medio de la ciudad de Córdoba. Para ello se recurrió a la aplicación de un cuestionario compuesto por la escala Adaptación Social de Martorell y González (1992), el cual fue adaptado en Argentina por Casullo (1998). Además se aplicó la Encuesta a ventanas epidemiológicas en centros educativos propuesto por SEDRONAR (2017), el cual abordó las dimensiones: características socio-demográficas del encuestado y consumo de sustancias psicoactivas. El cuestionario fue aplicado a una muestra de 143 adolescentes de la ciudad de Córdoba. Se correlacionaron los componentes de la conducta prosocial y el consumo de marihuana, tomando al género como variable moderadora para poder analizar la correlación entre dichas variables y considerando a la influencia de pares como variable mediadora. Entre los principales resultados, se encontró que las variables estudiadas correlacionan significativamente, de manera indirecta mediante la variable influencia de pares; encontrándose diferencias en función del género. Los resultados hallados evidencian que, en los varones, el componente sociabilidad tal cual lo mide el instrumento empleado disminuiría el impacto de la influencia de pares y, consecuentemente, también el consumo de marihuana; contrario al efecto que se observa en las mujeres, en donde la prosocialidad se comporta como un factor promotor de las conductas de consumo en todos sus componentes. Finalmente, se podría inferir un relajamiento de los estereotipos de género, ya que se presentan disminuciones en las diferencias en relación a los valores de consumo con respecto a chicos y chicas, como también en cuanto a las conductas prosociales de cada grupo.
A descriptive and correlational quantitative non-experimental study of cross section was carried out. Its main objective was to analyse the relation between the prosocial behaviour components (empathy, sociability, respect, leadership) and the marihuana consumption in male and female schooled young people in fourth year from six public secondary high schools in the city of Córdoba. For this reason, a questionnaire was employed consisting of the scale "Adaptación Social" by Martorell and González (1992) composed of the questionnaire of prosocial behaviour which was adapted by Casullo (1998) in Argentina. In addition, the survey is applied to epidemiological windows in educational centres suggested by SEDRONAR (2017), which addresses the following dimensions: the sociodemographic characteristics of the respondent and the consumption of psychoactive substances.nThe questionnaire was applied to a mixed group of 143 adolescents from the city of Córdoba. Thus, through a quantitative analysis, the prosocial behaviour and the marihuana consumption components were correlated taking into account gender as a moderating variable in order to analyse the correlation between the aforementioned variables and also considering peer influence as a mediating variable. Among the main outcomes, it is clear that the studied variables correlate meaningfully: indirectly through the peer influence variable and differently as regards gender. In view of the above, the results show that the sociability component in men, as it is measured by the instrument used, would help against peer influence and consequently, against marihuana consumption. In women, it is observed the contrary effect in which prosocial behaviour acts as a contributing factor to consumption behaviours in all of their components. Lastly, as regards gender, there is a softening in terms of stereotypes not only because of a decrease in the differences of the consumption values between women and men but also because of the prosocial behaviours of each group.
Fil: Musso, Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Caravello, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Miranda, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
IV Congreso Internacional; VII Congreso Nacional de Psicología: Ciencia y Profesión
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
Materia
ADOLESCENCIA
JUVENTUD
PROSOCIALIDAD
CONSUMO DE MARIHUANA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200315

id CONICETDig_2dcf94d8a8f6d2c2bd2a9e8bf407256a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200315
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Conducta prosocial y consumo de marihuana en jóvenes de género femenino y masculinoMusso, EmiliaCaravello, María JoséMiranda, VictoriaADOLESCENCIAJUVENTUDPROSOCIALIDADCONSUMO DE MARIHUANAhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Se realizó un estudio de tipo cuantitativo no experimental descriptivo y correlacional de corte transversal cuyo objetivo fue analizar la relación entre los componentes de la conducta prosocial y el consumo de marihuana en jóvenes de género masculino y femenino de seis escuelas secundarias públicas de nivel medio de la ciudad de Córdoba. Para ello se recurrió a la aplicación de un cuestionario compuesto por la escala Adaptación Social de Martorell y González (1992), el cual fue adaptado en Argentina por Casullo (1998). Además se aplicó la Encuesta a ventanas epidemiológicas en centros educativos propuesto por SEDRONAR (2017), el cual abordó las dimensiones: características socio-demográficas del encuestado y consumo de sustancias psicoactivas. El cuestionario fue aplicado a una muestra de 143 adolescentes de la ciudad de Córdoba. Se correlacionaron los componentes de la conducta prosocial y el consumo de marihuana, tomando al género como variable moderadora para poder analizar la correlación entre dichas variables y considerando a la influencia de pares como variable mediadora. Entre los principales resultados, se encontró que las variables estudiadas correlacionan significativamente, de manera indirecta mediante la variable influencia de pares; encontrándose diferencias en función del género. Los resultados hallados evidencian que, en los varones, el componente sociabilidad tal cual lo mide el instrumento empleado disminuiría el impacto de la influencia de pares y, consecuentemente, también el consumo de marihuana; contrario al efecto que se observa en las mujeres, en donde la prosocialidad se comporta como un factor promotor de las conductas de consumo en todos sus componentes. Finalmente, se podría inferir un relajamiento de los estereotipos de género, ya que se presentan disminuciones en las diferencias en relación a los valores de consumo con respecto a chicos y chicas, como también en cuanto a las conductas prosociales de cada grupo.A descriptive and correlational quantitative non-experimental study of cross section was carried out. Its main objective was to analyse the relation between the prosocial behaviour components (empathy, sociability, respect, leadership) and the marihuana consumption in male and female schooled young people in fourth year from six public secondary high schools in the city of Córdoba. For this reason, a questionnaire was employed consisting of the scale "Adaptación Social" by Martorell and González (1992) composed of the questionnaire of prosocial behaviour which was adapted by Casullo (1998) in Argentina. In addition, the survey is applied to epidemiological windows in educational centres suggested by SEDRONAR (2017), which addresses the following dimensions: the sociodemographic characteristics of the respondent and the consumption of psychoactive substances.nThe questionnaire was applied to a mixed group of 143 adolescents from the city of Córdoba. Thus, through a quantitative analysis, the prosocial behaviour and the marihuana consumption components were correlated taking into account gender as a moderating variable in order to analyse the correlation between the aforementioned variables and also considering peer influence as a mediating variable. Among the main outcomes, it is clear that the studied variables correlate meaningfully: indirectly through the peer influence variable and differently as regards gender. In view of the above, the results show that the sociability component in men, as it is measured by the instrument used, would help against peer influence and consequently, against marihuana consumption. In women, it is observed the contrary effect in which prosocial behaviour acts as a contributing factor to consumption behaviours in all of their components. Lastly, as regards gender, there is a softening in terms of stereotypes not only because of a decrease in the differences of the consumption values between women and men but also because of the prosocial behaviours of each group.Fil: Musso, Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Caravello, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Miranda, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaIV Congreso Internacional; VII Congreso Nacional de Psicología: Ciencia y ProfesiónCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de PsicologíaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/200315Conducta prosocial y consumo de marihuana en jóvenes de género femenino y masculino; IV Congreso Internacional; VII Congreso Nacional de Psicología: Ciencia y Profesión; Córdoba; Argentina; 2020; 278-278CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/20080Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:09:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/200315instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:09:06.497CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Conducta prosocial y consumo de marihuana en jóvenes de género femenino y masculino
title Conducta prosocial y consumo de marihuana en jóvenes de género femenino y masculino
spellingShingle Conducta prosocial y consumo de marihuana en jóvenes de género femenino y masculino
Musso, Emilia
ADOLESCENCIA
JUVENTUD
PROSOCIALIDAD
CONSUMO DE MARIHUANA
title_short Conducta prosocial y consumo de marihuana en jóvenes de género femenino y masculino
title_full Conducta prosocial y consumo de marihuana en jóvenes de género femenino y masculino
title_fullStr Conducta prosocial y consumo de marihuana en jóvenes de género femenino y masculino
title_full_unstemmed Conducta prosocial y consumo de marihuana en jóvenes de género femenino y masculino
title_sort Conducta prosocial y consumo de marihuana en jóvenes de género femenino y masculino
dc.creator.none.fl_str_mv Musso, Emilia
Caravello, María José
Miranda, Victoria
author Musso, Emilia
author_facet Musso, Emilia
Caravello, María José
Miranda, Victoria
author_role author
author2 Caravello, María José
Miranda, Victoria
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ADOLESCENCIA
JUVENTUD
PROSOCIALIDAD
CONSUMO DE MARIHUANA
topic ADOLESCENCIA
JUVENTUD
PROSOCIALIDAD
CONSUMO DE MARIHUANA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Se realizó un estudio de tipo cuantitativo no experimental descriptivo y correlacional de corte transversal cuyo objetivo fue analizar la relación entre los componentes de la conducta prosocial y el consumo de marihuana en jóvenes de género masculino y femenino de seis escuelas secundarias públicas de nivel medio de la ciudad de Córdoba. Para ello se recurrió a la aplicación de un cuestionario compuesto por la escala Adaptación Social de Martorell y González (1992), el cual fue adaptado en Argentina por Casullo (1998). Además se aplicó la Encuesta a ventanas epidemiológicas en centros educativos propuesto por SEDRONAR (2017), el cual abordó las dimensiones: características socio-demográficas del encuestado y consumo de sustancias psicoactivas. El cuestionario fue aplicado a una muestra de 143 adolescentes de la ciudad de Córdoba. Se correlacionaron los componentes de la conducta prosocial y el consumo de marihuana, tomando al género como variable moderadora para poder analizar la correlación entre dichas variables y considerando a la influencia de pares como variable mediadora. Entre los principales resultados, se encontró que las variables estudiadas correlacionan significativamente, de manera indirecta mediante la variable influencia de pares; encontrándose diferencias en función del género. Los resultados hallados evidencian que, en los varones, el componente sociabilidad tal cual lo mide el instrumento empleado disminuiría el impacto de la influencia de pares y, consecuentemente, también el consumo de marihuana; contrario al efecto que se observa en las mujeres, en donde la prosocialidad se comporta como un factor promotor de las conductas de consumo en todos sus componentes. Finalmente, se podría inferir un relajamiento de los estereotipos de género, ya que se presentan disminuciones en las diferencias en relación a los valores de consumo con respecto a chicos y chicas, como también en cuanto a las conductas prosociales de cada grupo.
A descriptive and correlational quantitative non-experimental study of cross section was carried out. Its main objective was to analyse the relation between the prosocial behaviour components (empathy, sociability, respect, leadership) and the marihuana consumption in male and female schooled young people in fourth year from six public secondary high schools in the city of Córdoba. For this reason, a questionnaire was employed consisting of the scale "Adaptación Social" by Martorell and González (1992) composed of the questionnaire of prosocial behaviour which was adapted by Casullo (1998) in Argentina. In addition, the survey is applied to epidemiological windows in educational centres suggested by SEDRONAR (2017), which addresses the following dimensions: the sociodemographic characteristics of the respondent and the consumption of psychoactive substances.nThe questionnaire was applied to a mixed group of 143 adolescents from the city of Córdoba. Thus, through a quantitative analysis, the prosocial behaviour and the marihuana consumption components were correlated taking into account gender as a moderating variable in order to analyse the correlation between the aforementioned variables and also considering peer influence as a mediating variable. Among the main outcomes, it is clear that the studied variables correlate meaningfully: indirectly through the peer influence variable and differently as regards gender. In view of the above, the results show that the sociability component in men, as it is measured by the instrument used, would help against peer influence and consequently, against marihuana consumption. In women, it is observed the contrary effect in which prosocial behaviour acts as a contributing factor to consumption behaviours in all of their components. Lastly, as regards gender, there is a softening in terms of stereotypes not only because of a decrease in the differences of the consumption values between women and men but also because of the prosocial behaviours of each group.
Fil: Musso, Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Caravello, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Miranda, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
IV Congreso Internacional; VII Congreso Nacional de Psicología: Ciencia y Profesión
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
description Se realizó un estudio de tipo cuantitativo no experimental descriptivo y correlacional de corte transversal cuyo objetivo fue analizar la relación entre los componentes de la conducta prosocial y el consumo de marihuana en jóvenes de género masculino y femenino de seis escuelas secundarias públicas de nivel medio de la ciudad de Córdoba. Para ello se recurrió a la aplicación de un cuestionario compuesto por la escala Adaptación Social de Martorell y González (1992), el cual fue adaptado en Argentina por Casullo (1998). Además se aplicó la Encuesta a ventanas epidemiológicas en centros educativos propuesto por SEDRONAR (2017), el cual abordó las dimensiones: características socio-demográficas del encuestado y consumo de sustancias psicoactivas. El cuestionario fue aplicado a una muestra de 143 adolescentes de la ciudad de Córdoba. Se correlacionaron los componentes de la conducta prosocial y el consumo de marihuana, tomando al género como variable moderadora para poder analizar la correlación entre dichas variables y considerando a la influencia de pares como variable mediadora. Entre los principales resultados, se encontró que las variables estudiadas correlacionan significativamente, de manera indirecta mediante la variable influencia de pares; encontrándose diferencias en función del género. Los resultados hallados evidencian que, en los varones, el componente sociabilidad tal cual lo mide el instrumento empleado disminuiría el impacto de la influencia de pares y, consecuentemente, también el consumo de marihuana; contrario al efecto que se observa en las mujeres, en donde la prosocialidad se comporta como un factor promotor de las conductas de consumo en todos sus componentes. Finalmente, se podría inferir un relajamiento de los estereotipos de género, ya que se presentan disminuciones en las diferencias en relación a los valores de consumo con respecto a chicos y chicas, como también en cuanto a las conductas prosociales de cada grupo.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/200315
Conducta prosocial y consumo de marihuana en jóvenes de género femenino y masculino; IV Congreso Internacional; VII Congreso Nacional de Psicología: Ciencia y Profesión; Córdoba; Argentina; 2020; 278-278
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/200315
identifier_str_mv Conducta prosocial y consumo de marihuana en jóvenes de género femenino y masculino; IV Congreso Internacional; VII Congreso Nacional de Psicología: Ciencia y Profesión; Córdoba; Argentina; 2020; 278-278
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/20080
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270069269200896
score 13.13397