Modelo de Predisposición Adquirida para el consumo de marihuana en estudiantes universitarios de Argentina

Autores
Rivarola Montejano, Gabriela Belen; Castaño, Georgina; Luque, Maribel; Quiroga, Facundo Manuel; Michelini, Yanina Noelia; Pilatti, Angelina
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción. El Modelo de Predisposición Adquirida (MPA) integra factores de personalidad (i.e., desinhibición o impulsividad) y cognitivos (i.e., expectativas o creencias asociadas a una conducta) para entender su influencia tanto individual como conjunta sobre el consumo de sustancias y problemas asociados. Específicamente, el MPA propone que las personas con rasgos de desinhibición están más predispuestas o inclinadas a focalizarse en los efectos positivos del consumo de sustancias lo que, a su vez, se asocia a un mayor consumo a pesar de las consecuencias negativas. A nivel local, el MPA ha mostrado su utilidad para entender el consumo de alcohol en adolescentes; sin embargo, dentro de nuestro conocimiento, no hay estudios previos aplicados al consumo de marihuana en estudiantes universitarios/as latinoamericanos/as. Objetivo.Este trabajo examinó, en estudiantes universitarios/as de la ciudad de Córdoba, el rol mediador de las expectativas hacia la marihuana (EM) en la relación entre impulsividad, frecuencia de consumo de marihuana y consecuencias negativas asociadas. Metodología. Participaron 353 universitarios/as (Medad = 22.32 ± 2.81) con consumo de marihuana en el último año. Se evaluó impulsividad rasgo (Escala UPPS-P), EM (positivas y negativas), frecuencia de consumo de marihuana durante el último año y consecuencias negativas experimentadas. Resultados. Las EM positivas mediaron el efecto de Búsqueda de Sensaciones sobre la frecuencia de consumo de marihuana y las consecuencias negativas. Además, un mayor nivel de Urgencia Positiva se asoció a mayor cantidad de EM negativas que, a su vez, se asoció a menor frecuencia de consumo y, por esa vía, a menor cantidad de consecuencias negativas. Discusión. Los hallazgos de este estudio indican que las EM median el efecto de impulsividad y que este rol es diferencial en función del tipo de EM (positiva o negativa) y de la faceta de impulsividad. De esta manera, los resultados apoyan las relaciones del MPA, un modelo teórico que ha resultado satisfactorio para explicar diferentes conductas adictivas y que, además, tiene implicanciasprácticas. Los resultados aquí presentados podrían ser de utilidad para el desarrollo de estrategias preventivas destinadas a universitarios/as con elevados niveles de impulsividad y EM.
Fil: Rivarola Montejano, Gabriela Belen. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Castaño, Georgina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Luque, Maribel. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Quiroga, Facundo Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Michelini, Yanina Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Pilatti, Angelina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
XVIII Reunión Nacional y VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Mar del Plata
Argentina
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Materia
MODELO DE PREDISPOSICIÓN ADQUIRIDA
MARIHUANA
EXPECTATIVAS
IMPULSIVIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163705

id CONICETDig_6395e4562c1ba46c0c16c587cde3672f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163705
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Modelo de Predisposición Adquirida para el consumo de marihuana en estudiantes universitarios de ArgentinaRivarola Montejano, Gabriela BelenCastaño, GeorginaLuque, MaribelQuiroga, Facundo ManuelMichelini, Yanina NoeliaPilatti, AngelinaMODELO DE PREDISPOSICIÓN ADQUIRIDAMARIHUANAEXPECTATIVASIMPULSIVIDADhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Introducción. El Modelo de Predisposición Adquirida (MPA) integra factores de personalidad (i.e., desinhibición o impulsividad) y cognitivos (i.e., expectativas o creencias asociadas a una conducta) para entender su influencia tanto individual como conjunta sobre el consumo de sustancias y problemas asociados. Específicamente, el MPA propone que las personas con rasgos de desinhibición están más predispuestas o inclinadas a focalizarse en los efectos positivos del consumo de sustancias lo que, a su vez, se asocia a un mayor consumo a pesar de las consecuencias negativas. A nivel local, el MPA ha mostrado su utilidad para entender el consumo de alcohol en adolescentes; sin embargo, dentro de nuestro conocimiento, no hay estudios previos aplicados al consumo de marihuana en estudiantes universitarios/as latinoamericanos/as. Objetivo.Este trabajo examinó, en estudiantes universitarios/as de la ciudad de Córdoba, el rol mediador de las expectativas hacia la marihuana (EM) en la relación entre impulsividad, frecuencia de consumo de marihuana y consecuencias negativas asociadas. Metodología. Participaron 353 universitarios/as (Medad = 22.32 ± 2.81) con consumo de marihuana en el último año. Se evaluó impulsividad rasgo (Escala UPPS-P), EM (positivas y negativas), frecuencia de consumo de marihuana durante el último año y consecuencias negativas experimentadas. Resultados. Las EM positivas mediaron el efecto de Búsqueda de Sensaciones sobre la frecuencia de consumo de marihuana y las consecuencias negativas. Además, un mayor nivel de Urgencia Positiva se asoció a mayor cantidad de EM negativas que, a su vez, se asoció a menor frecuencia de consumo y, por esa vía, a menor cantidad de consecuencias negativas. Discusión. Los hallazgos de este estudio indican que las EM median el efecto de impulsividad y que este rol es diferencial en función del tipo de EM (positiva o negativa) y de la faceta de impulsividad. De esta manera, los resultados apoyan las relaciones del MPA, un modelo teórico que ha resultado satisfactorio para explicar diferentes conductas adictivas y que, además, tiene implicanciasprácticas. Los resultados aquí presentados podrían ser de utilidad para el desarrollo de estrategias preventivas destinadas a universitarios/as con elevados niveles de impulsividad y EM.Fil: Rivarola Montejano, Gabriela Belen. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Castaño, Georgina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Luque, Maribel. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Quiroga, Facundo Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Michelini, Yanina Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Pilatti, Angelina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaXVIII Reunión Nacional y VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del ComportamientoMar del PlataArgentinaAsociación Argentina de Ciencias del ComportamientoUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/163705Modelo de Predisposición Adquirida para el consumo de marihuana en estudiantes universitarios de Argentina; XVIII Reunión Nacional y VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Mar del Plata; Argentina; 2021; 90-911852-4206CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/article/view/37355Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:04:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/163705instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:04:19.129CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Modelo de Predisposición Adquirida para el consumo de marihuana en estudiantes universitarios de Argentina
title Modelo de Predisposición Adquirida para el consumo de marihuana en estudiantes universitarios de Argentina
spellingShingle Modelo de Predisposición Adquirida para el consumo de marihuana en estudiantes universitarios de Argentina
Rivarola Montejano, Gabriela Belen
MODELO DE PREDISPOSICIÓN ADQUIRIDA
MARIHUANA
EXPECTATIVAS
IMPULSIVIDAD
title_short Modelo de Predisposición Adquirida para el consumo de marihuana en estudiantes universitarios de Argentina
title_full Modelo de Predisposición Adquirida para el consumo de marihuana en estudiantes universitarios de Argentina
title_fullStr Modelo de Predisposición Adquirida para el consumo de marihuana en estudiantes universitarios de Argentina
title_full_unstemmed Modelo de Predisposición Adquirida para el consumo de marihuana en estudiantes universitarios de Argentina
title_sort Modelo de Predisposición Adquirida para el consumo de marihuana en estudiantes universitarios de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Rivarola Montejano, Gabriela Belen
Castaño, Georgina
Luque, Maribel
Quiroga, Facundo Manuel
Michelini, Yanina Noelia
Pilatti, Angelina
author Rivarola Montejano, Gabriela Belen
author_facet Rivarola Montejano, Gabriela Belen
Castaño, Georgina
Luque, Maribel
Quiroga, Facundo Manuel
Michelini, Yanina Noelia
Pilatti, Angelina
author_role author
author2 Castaño, Georgina
Luque, Maribel
Quiroga, Facundo Manuel
Michelini, Yanina Noelia
Pilatti, Angelina
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv MODELO DE PREDISPOSICIÓN ADQUIRIDA
MARIHUANA
EXPECTATIVAS
IMPULSIVIDAD
topic MODELO DE PREDISPOSICIÓN ADQUIRIDA
MARIHUANA
EXPECTATIVAS
IMPULSIVIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción. El Modelo de Predisposición Adquirida (MPA) integra factores de personalidad (i.e., desinhibición o impulsividad) y cognitivos (i.e., expectativas o creencias asociadas a una conducta) para entender su influencia tanto individual como conjunta sobre el consumo de sustancias y problemas asociados. Específicamente, el MPA propone que las personas con rasgos de desinhibición están más predispuestas o inclinadas a focalizarse en los efectos positivos del consumo de sustancias lo que, a su vez, se asocia a un mayor consumo a pesar de las consecuencias negativas. A nivel local, el MPA ha mostrado su utilidad para entender el consumo de alcohol en adolescentes; sin embargo, dentro de nuestro conocimiento, no hay estudios previos aplicados al consumo de marihuana en estudiantes universitarios/as latinoamericanos/as. Objetivo.Este trabajo examinó, en estudiantes universitarios/as de la ciudad de Córdoba, el rol mediador de las expectativas hacia la marihuana (EM) en la relación entre impulsividad, frecuencia de consumo de marihuana y consecuencias negativas asociadas. Metodología. Participaron 353 universitarios/as (Medad = 22.32 ± 2.81) con consumo de marihuana en el último año. Se evaluó impulsividad rasgo (Escala UPPS-P), EM (positivas y negativas), frecuencia de consumo de marihuana durante el último año y consecuencias negativas experimentadas. Resultados. Las EM positivas mediaron el efecto de Búsqueda de Sensaciones sobre la frecuencia de consumo de marihuana y las consecuencias negativas. Además, un mayor nivel de Urgencia Positiva se asoció a mayor cantidad de EM negativas que, a su vez, se asoció a menor frecuencia de consumo y, por esa vía, a menor cantidad de consecuencias negativas. Discusión. Los hallazgos de este estudio indican que las EM median el efecto de impulsividad y que este rol es diferencial en función del tipo de EM (positiva o negativa) y de la faceta de impulsividad. De esta manera, los resultados apoyan las relaciones del MPA, un modelo teórico que ha resultado satisfactorio para explicar diferentes conductas adictivas y que, además, tiene implicanciasprácticas. Los resultados aquí presentados podrían ser de utilidad para el desarrollo de estrategias preventivas destinadas a universitarios/as con elevados niveles de impulsividad y EM.
Fil: Rivarola Montejano, Gabriela Belen. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Castaño, Georgina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Luque, Maribel. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Quiroga, Facundo Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Michelini, Yanina Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Pilatti, Angelina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
XVIII Reunión Nacional y VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Mar del Plata
Argentina
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
description Introducción. El Modelo de Predisposición Adquirida (MPA) integra factores de personalidad (i.e., desinhibición o impulsividad) y cognitivos (i.e., expectativas o creencias asociadas a una conducta) para entender su influencia tanto individual como conjunta sobre el consumo de sustancias y problemas asociados. Específicamente, el MPA propone que las personas con rasgos de desinhibición están más predispuestas o inclinadas a focalizarse en los efectos positivos del consumo de sustancias lo que, a su vez, se asocia a un mayor consumo a pesar de las consecuencias negativas. A nivel local, el MPA ha mostrado su utilidad para entender el consumo de alcohol en adolescentes; sin embargo, dentro de nuestro conocimiento, no hay estudios previos aplicados al consumo de marihuana en estudiantes universitarios/as latinoamericanos/as. Objetivo.Este trabajo examinó, en estudiantes universitarios/as de la ciudad de Córdoba, el rol mediador de las expectativas hacia la marihuana (EM) en la relación entre impulsividad, frecuencia de consumo de marihuana y consecuencias negativas asociadas. Metodología. Participaron 353 universitarios/as (Medad = 22.32 ± 2.81) con consumo de marihuana en el último año. Se evaluó impulsividad rasgo (Escala UPPS-P), EM (positivas y negativas), frecuencia de consumo de marihuana durante el último año y consecuencias negativas experimentadas. Resultados. Las EM positivas mediaron el efecto de Búsqueda de Sensaciones sobre la frecuencia de consumo de marihuana y las consecuencias negativas. Además, un mayor nivel de Urgencia Positiva se asoció a mayor cantidad de EM negativas que, a su vez, se asoció a menor frecuencia de consumo y, por esa vía, a menor cantidad de consecuencias negativas. Discusión. Los hallazgos de este estudio indican que las EM median el efecto de impulsividad y que este rol es diferencial en función del tipo de EM (positiva o negativa) y de la faceta de impulsividad. De esta manera, los resultados apoyan las relaciones del MPA, un modelo teórico que ha resultado satisfactorio para explicar diferentes conductas adictivas y que, además, tiene implicanciasprácticas. Los resultados aquí presentados podrían ser de utilidad para el desarrollo de estrategias preventivas destinadas a universitarios/as con elevados niveles de impulsividad y EM.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/163705
Modelo de Predisposición Adquirida para el consumo de marihuana en estudiantes universitarios de Argentina; XVIII Reunión Nacional y VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Mar del Plata; Argentina; 2021; 90-91
1852-4206
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/163705
identifier_str_mv Modelo de Predisposición Adquirida para el consumo de marihuana en estudiantes universitarios de Argentina; XVIII Reunión Nacional y VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Mar del Plata; Argentina; 2021; 90-91
1852-4206
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/article/view/37355
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980140016992256
score 12.993085