Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) en la adolescencia

Autores
Freire, Analia; Arcari, Andrea Josefina; Gryngarten, Mirta Graciela; Ropelato, Maria Gabriela
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El síndrome de poliquistosis ovárica (SOP) es un cuadroque acompaña a la mujer durante toda su vida y se caracterizapor hiperandrogenismo y anovulación crónica.Se presenta comúnmente en la adolescencia y es eldesorden endócrino más frecuente en mujeres en edadreproductiva en el mundo. A largo plazo se asocia conmorbilidad significativa que incluye alteraciones en lasalud reproductiva, disfunción psicosocial, síndromemetabólico, enfermedad cardiovascular e incrementoen el riesgo de cáncer. Su etiología es desconocida aún,sin embargo, a lo largo de las tres últimas décadas, diferentesgrupos de expertos en el mundo han elaboradoguías para el diagnóstico y manejo de esta enfermedad.Existen tres grupos diferentes de criterios en el mundopero están basados principalmente en información yexperiencia en el manejo de mujeres adultas. Estos criteriosdiagnósticos no son completamente trasladablesa las adolescentes.El objetivo de este artículo es acercar al pediatra clínicolos elementos para alcanzar un entendimiento prácticoy simplificar el manejo inicial del diagnóstico del cuadrode SOP en la adolescencia, concientizar acerca de las comorbilidadesasociadas y su posibilidad de prevenciónpara evitar riesgos en la vida adulta.
The polycystic ovarian syndrome (PCOS) is a lifelong disorder characterized by hyperandrogenism and chronic anovulation. It becomes manifest soon after puberty and it is the most frequent endocrine disorder in women at reproductive age in the world. In the long term it is associated with significant morbidity that includes alterations in reproductive health, psychosocial dysfunction, metabolic syndrome, cardiovascular disease and increased risk of cancer. Its etiology is still unknown, however, over the last three decades; several guidelines for the diagnosis and management of this disease have been developed. Three different sets of diagnostic criteria have been established to define this disease in adult women, but these diagnostic criteria are not completely transferable to adolescents. The objective of this article is to give pediatricians the elements for a practical understanding to simplify the initial management of the diagnosis of PCOS in adolescence and to raise awareness on the likelihood of associated comorbidities and that appropriate intervention could prevent later complications in adult life.
Fil: Freire, Analia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Fundación de Endocrinología Infantil. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada"; Argentina
Fil: Arcari, Andrea Josefina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Fundación de Endocrinología Infantil. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada"; Argentina
Fil: Gryngarten, Mirta Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Fundación de Endocrinología Infantil. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada"; Argentina
Fil: Ropelato, Maria Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Fundación de Endocrinología Infantil. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada"; Argentina
Materia
HIPERANDROGENISMO
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
HIRSUTISMO
ADOLESCENTES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/91254

id CONICETDig_773a4ab111a699dc1d89f71a23897d31
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/91254
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) en la adolescenciaPolycystic Ovary Syndrome (POS) during adolescenceFreire, AnaliaArcari, Andrea JosefinaGryngarten, Mirta GracielaRopelato, Maria GabrielaHIPERANDROGENISMOSINDROME DE OVARIO POLIQUISTICOHIRSUTISMOADOLESCENTEShttps://purl.org/becyt/ford/3.2https://purl.org/becyt/ford/3El síndrome de poliquistosis ovárica (SOP) es un cuadroque acompaña a la mujer durante toda su vida y se caracterizapor hiperandrogenismo y anovulación crónica.Se presenta comúnmente en la adolescencia y es eldesorden endócrino más frecuente en mujeres en edadreproductiva en el mundo. A largo plazo se asocia conmorbilidad significativa que incluye alteraciones en lasalud reproductiva, disfunción psicosocial, síndromemetabólico, enfermedad cardiovascular e incrementoen el riesgo de cáncer. Su etiología es desconocida aún,sin embargo, a lo largo de las tres últimas décadas, diferentesgrupos de expertos en el mundo han elaboradoguías para el diagnóstico y manejo de esta enfermedad.Existen tres grupos diferentes de criterios en el mundopero están basados principalmente en información yexperiencia en el manejo de mujeres adultas. Estos criteriosdiagnósticos no son completamente trasladablesa las adolescentes.El objetivo de este artículo es acercar al pediatra clínicolos elementos para alcanzar un entendimiento prácticoy simplificar el manejo inicial del diagnóstico del cuadrode SOP en la adolescencia, concientizar acerca de las comorbilidadesasociadas y su posibilidad de prevenciónpara evitar riesgos en la vida adulta.The polycystic ovarian syndrome (PCOS) is a lifelong disorder characterized by hyperandrogenism and chronic anovulation. It becomes manifest soon after puberty and it is the most frequent endocrine disorder in women at reproductive age in the world. In the long term it is associated with significant morbidity that includes alterations in reproductive health, psychosocial dysfunction, metabolic syndrome, cardiovascular disease and increased risk of cancer. Its etiology is still unknown, however, over the last three decades; several guidelines for the diagnosis and management of this disease have been developed. Three different sets of diagnostic criteria have been established to define this disease in adult women, but these diagnostic criteria are not completely transferable to adolescents. The objective of this article is to give pediatricians the elements for a practical understanding to simplify the initial management of the diagnosis of PCOS in adolescence and to raise awareness on the likelihood of associated comorbidities and that appropriate intervention could prevent later complications in adult life.Fil: Freire, Analia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Fundación de Endocrinología Infantil. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada"; ArgentinaFil: Arcari, Andrea Josefina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Fundación de Endocrinología Infantil. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada"; ArgentinaFil: Gryngarten, Mirta Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Fundación de Endocrinología Infantil. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada"; ArgentinaFil: Ropelato, Maria Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Fundación de Endocrinología Infantil. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada"; ArgentinaAsociación de Profesionales del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez2018-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/91254Freire, Analia; Arcari, Andrea Josefina; Gryngarten, Mirta Graciela; Ropelato, Maria Gabriela; Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) en la adolescencia; Asociación de Profesionales del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez; Revista del Hospital de Niños; 60; 270; 9-2018; 258-2630521-517X2314-1239CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistapediatria.com.ar/volumen-60-edicion-270-primavera-2018/edicion-270-sindrome-ovario-poliquistico-sop-la-adolescencia/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/91254instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:15.155CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) en la adolescencia
Polycystic Ovary Syndrome (POS) during adolescence
title Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) en la adolescencia
spellingShingle Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) en la adolescencia
Freire, Analia
HIPERANDROGENISMO
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
HIRSUTISMO
ADOLESCENTES
title_short Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) en la adolescencia
title_full Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) en la adolescencia
title_fullStr Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) en la adolescencia
title_full_unstemmed Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) en la adolescencia
title_sort Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) en la adolescencia
dc.creator.none.fl_str_mv Freire, Analia
Arcari, Andrea Josefina
Gryngarten, Mirta Graciela
Ropelato, Maria Gabriela
author Freire, Analia
author_facet Freire, Analia
Arcari, Andrea Josefina
Gryngarten, Mirta Graciela
Ropelato, Maria Gabriela
author_role author
author2 Arcari, Andrea Josefina
Gryngarten, Mirta Graciela
Ropelato, Maria Gabriela
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv HIPERANDROGENISMO
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
HIRSUTISMO
ADOLESCENTES
topic HIPERANDROGENISMO
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
HIRSUTISMO
ADOLESCENTES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.2
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv El síndrome de poliquistosis ovárica (SOP) es un cuadroque acompaña a la mujer durante toda su vida y se caracterizapor hiperandrogenismo y anovulación crónica.Se presenta comúnmente en la adolescencia y es eldesorden endócrino más frecuente en mujeres en edadreproductiva en el mundo. A largo plazo se asocia conmorbilidad significativa que incluye alteraciones en lasalud reproductiva, disfunción psicosocial, síndromemetabólico, enfermedad cardiovascular e incrementoen el riesgo de cáncer. Su etiología es desconocida aún,sin embargo, a lo largo de las tres últimas décadas, diferentesgrupos de expertos en el mundo han elaboradoguías para el diagnóstico y manejo de esta enfermedad.Existen tres grupos diferentes de criterios en el mundopero están basados principalmente en información yexperiencia en el manejo de mujeres adultas. Estos criteriosdiagnósticos no son completamente trasladablesa las adolescentes.El objetivo de este artículo es acercar al pediatra clínicolos elementos para alcanzar un entendimiento prácticoy simplificar el manejo inicial del diagnóstico del cuadrode SOP en la adolescencia, concientizar acerca de las comorbilidadesasociadas y su posibilidad de prevenciónpara evitar riesgos en la vida adulta.
The polycystic ovarian syndrome (PCOS) is a lifelong disorder characterized by hyperandrogenism and chronic anovulation. It becomes manifest soon after puberty and it is the most frequent endocrine disorder in women at reproductive age in the world. In the long term it is associated with significant morbidity that includes alterations in reproductive health, psychosocial dysfunction, metabolic syndrome, cardiovascular disease and increased risk of cancer. Its etiology is still unknown, however, over the last three decades; several guidelines for the diagnosis and management of this disease have been developed. Three different sets of diagnostic criteria have been established to define this disease in adult women, but these diagnostic criteria are not completely transferable to adolescents. The objective of this article is to give pediatricians the elements for a practical understanding to simplify the initial management of the diagnosis of PCOS in adolescence and to raise awareness on the likelihood of associated comorbidities and that appropriate intervention could prevent later complications in adult life.
Fil: Freire, Analia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Fundación de Endocrinología Infantil. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada"; Argentina
Fil: Arcari, Andrea Josefina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Fundación de Endocrinología Infantil. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada"; Argentina
Fil: Gryngarten, Mirta Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Fundación de Endocrinología Infantil. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada"; Argentina
Fil: Ropelato, Maria Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Fundación de Endocrinología Infantil. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada"; Argentina
description El síndrome de poliquistosis ovárica (SOP) es un cuadroque acompaña a la mujer durante toda su vida y se caracterizapor hiperandrogenismo y anovulación crónica.Se presenta comúnmente en la adolescencia y es eldesorden endócrino más frecuente en mujeres en edadreproductiva en el mundo. A largo plazo se asocia conmorbilidad significativa que incluye alteraciones en lasalud reproductiva, disfunción psicosocial, síndromemetabólico, enfermedad cardiovascular e incrementoen el riesgo de cáncer. Su etiología es desconocida aún,sin embargo, a lo largo de las tres últimas décadas, diferentesgrupos de expertos en el mundo han elaboradoguías para el diagnóstico y manejo de esta enfermedad.Existen tres grupos diferentes de criterios en el mundopero están basados principalmente en información yexperiencia en el manejo de mujeres adultas. Estos criteriosdiagnósticos no son completamente trasladablesa las adolescentes.El objetivo de este artículo es acercar al pediatra clínicolos elementos para alcanzar un entendimiento prácticoy simplificar el manejo inicial del diagnóstico del cuadrode SOP en la adolescencia, concientizar acerca de las comorbilidadesasociadas y su posibilidad de prevenciónpara evitar riesgos en la vida adulta.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/91254
Freire, Analia; Arcari, Andrea Josefina; Gryngarten, Mirta Graciela; Ropelato, Maria Gabriela; Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) en la adolescencia; Asociación de Profesionales del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez; Revista del Hospital de Niños; 60; 270; 9-2018; 258-263
0521-517X
2314-1239
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/91254
identifier_str_mv Freire, Analia; Arcari, Andrea Josefina; Gryngarten, Mirta Graciela; Ropelato, Maria Gabriela; Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) en la adolescencia; Asociación de Profesionales del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez; Revista del Hospital de Niños; 60; 270; 9-2018; 258-263
0521-517X
2314-1239
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistapediatria.com.ar/volumen-60-edicion-270-primavera-2018/edicion-270-sindrome-ovario-poliquistico-sop-la-adolescencia/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación de Profesionales del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez
publisher.none.fl_str_mv Asociación de Profesionales del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269145573359616
score 13.13397