Consumo de fibra dietética en mujeres en edad fértil con y sin diagnóstico de Síndrome de Ovario Poliquístico que residen en la ciudad de Córdoba, 2024

Autores
Elias Baiutti, Lourdes Valentina; Savorgnano, Lucrecia; Silvestrini, María Antonellla
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Saldari, Alejandra
Lambert, Victoria
Descripción
Fil: Elias Baiutti, Lourdes Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Savorgnano, Lucrecia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Silvestrini, María Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
La baja ingesta de fibra dietética (FD) se ha asociado a trastornos endocrinos metabólicos, entre ellos el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP). Objetivo: Analizar la relación entre el consumo de FD y el porcentaje de adecuación a los requerimientos de FD según diagnóstico de SOP en mujeres en edad fértil que residen en la ciudad de Córdoba durante el año 2024. Materiales y métodos: Estudio de caso-control que incluyó 25 casos y 50 controles. Se aplicó un cuestionario estructurado para recabar información sociodemográfica y de salud, y uno de frecuencia alimentaria para conocer la ingesta promedio diaria de FD de la dieta. Se aplicó el test no paramétrico de Wilcoxon para identificar diferencias estadísticamente significativas, y el test de Chi Cuadrado para evaluar asociaciones. Resultados: En las variables consumo de FD, VET y % de adecuación a los requerimientos de FD, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas según diagnóstico de SOP. En cuanto a las IDR de FD, el 70% de las mujeres de la muestra no cubrieron las recomendaciones. Por último, se comprobó que no hay asociación estadísticamente significativa entre las variables % de adecuación a los requerimientos de FD y SOP, y exceso de peso y SOP. Conclusiones: El consumo de FD y el porcentaje de adecuación a los requerimientos de FD no se relacionaron con el diagnóstico de SOP. Amerita profundizar los estudios sobre esta área de conocimiento.
2027-04-15
Fil: Elias Baiutti, Lourdes Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Savorgnano, Lucrecia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Silvestrini, María Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Materia
fibra dietética
síndrome de ovario poliquístico
edad fértil
caso-control
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555560

id RDUUNC_b2e10f32855e079a778141aeecafc667
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555560
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Consumo de fibra dietética en mujeres en edad fértil con y sin diagnóstico de Síndrome de Ovario Poliquístico que residen en la ciudad de Córdoba, 2024Elias Baiutti, Lourdes ValentinaSavorgnano, LucreciaSilvestrini, María Antonelllafibra dietéticasíndrome de ovario poliquísticoedad fértilcaso-controlFil: Elias Baiutti, Lourdes Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Savorgnano, Lucrecia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Silvestrini, María Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.La baja ingesta de fibra dietética (FD) se ha asociado a trastornos endocrinos metabólicos, entre ellos el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP). Objetivo: Analizar la relación entre el consumo de FD y el porcentaje de adecuación a los requerimientos de FD según diagnóstico de SOP en mujeres en edad fértil que residen en la ciudad de Córdoba durante el año 2024. Materiales y métodos: Estudio de caso-control que incluyó 25 casos y 50 controles. Se aplicó un cuestionario estructurado para recabar información sociodemográfica y de salud, y uno de frecuencia alimentaria para conocer la ingesta promedio diaria de FD de la dieta. Se aplicó el test no paramétrico de Wilcoxon para identificar diferencias estadísticamente significativas, y el test de Chi Cuadrado para evaluar asociaciones. Resultados: En las variables consumo de FD, VET y % de adecuación a los requerimientos de FD, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas según diagnóstico de SOP. En cuanto a las IDR de FD, el 70% de las mujeres de la muestra no cubrieron las recomendaciones. Por último, se comprobó que no hay asociación estadísticamente significativa entre las variables % de adecuación a los requerimientos de FD y SOP, y exceso de peso y SOP. Conclusiones: El consumo de FD y el porcentaje de adecuación a los requerimientos de FD no se relacionaron con el diagnóstico de SOP. Amerita profundizar los estudios sobre esta área de conocimiento.2027-04-15Fil: Elias Baiutti, Lourdes Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Savorgnano, Lucrecia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Silvestrini, María Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Saldari, AlejandraLambert, Victoria2025-04-15info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/555560spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:36Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/555560Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:36.494Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Consumo de fibra dietética en mujeres en edad fértil con y sin diagnóstico de Síndrome de Ovario Poliquístico que residen en la ciudad de Córdoba, 2024
title Consumo de fibra dietética en mujeres en edad fértil con y sin diagnóstico de Síndrome de Ovario Poliquístico que residen en la ciudad de Córdoba, 2024
spellingShingle Consumo de fibra dietética en mujeres en edad fértil con y sin diagnóstico de Síndrome de Ovario Poliquístico que residen en la ciudad de Córdoba, 2024
Elias Baiutti, Lourdes Valentina
fibra dietética
síndrome de ovario poliquístico
edad fértil
caso-control
title_short Consumo de fibra dietética en mujeres en edad fértil con y sin diagnóstico de Síndrome de Ovario Poliquístico que residen en la ciudad de Córdoba, 2024
title_full Consumo de fibra dietética en mujeres en edad fértil con y sin diagnóstico de Síndrome de Ovario Poliquístico que residen en la ciudad de Córdoba, 2024
title_fullStr Consumo de fibra dietética en mujeres en edad fértil con y sin diagnóstico de Síndrome de Ovario Poliquístico que residen en la ciudad de Córdoba, 2024
title_full_unstemmed Consumo de fibra dietética en mujeres en edad fértil con y sin diagnóstico de Síndrome de Ovario Poliquístico que residen en la ciudad de Córdoba, 2024
title_sort Consumo de fibra dietética en mujeres en edad fértil con y sin diagnóstico de Síndrome de Ovario Poliquístico que residen en la ciudad de Córdoba, 2024
dc.creator.none.fl_str_mv Elias Baiutti, Lourdes Valentina
Savorgnano, Lucrecia
Silvestrini, María Antonellla
author Elias Baiutti, Lourdes Valentina
author_facet Elias Baiutti, Lourdes Valentina
Savorgnano, Lucrecia
Silvestrini, María Antonellla
author_role author
author2 Savorgnano, Lucrecia
Silvestrini, María Antonellla
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Saldari, Alejandra
Lambert, Victoria
dc.subject.none.fl_str_mv fibra dietética
síndrome de ovario poliquístico
edad fértil
caso-control
topic fibra dietética
síndrome de ovario poliquístico
edad fértil
caso-control
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Elias Baiutti, Lourdes Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Savorgnano, Lucrecia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Silvestrini, María Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
La baja ingesta de fibra dietética (FD) se ha asociado a trastornos endocrinos metabólicos, entre ellos el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP). Objetivo: Analizar la relación entre el consumo de FD y el porcentaje de adecuación a los requerimientos de FD según diagnóstico de SOP en mujeres en edad fértil que residen en la ciudad de Córdoba durante el año 2024. Materiales y métodos: Estudio de caso-control que incluyó 25 casos y 50 controles. Se aplicó un cuestionario estructurado para recabar información sociodemográfica y de salud, y uno de frecuencia alimentaria para conocer la ingesta promedio diaria de FD de la dieta. Se aplicó el test no paramétrico de Wilcoxon para identificar diferencias estadísticamente significativas, y el test de Chi Cuadrado para evaluar asociaciones. Resultados: En las variables consumo de FD, VET y % de adecuación a los requerimientos de FD, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas según diagnóstico de SOP. En cuanto a las IDR de FD, el 70% de las mujeres de la muestra no cubrieron las recomendaciones. Por último, se comprobó que no hay asociación estadísticamente significativa entre las variables % de adecuación a los requerimientos de FD y SOP, y exceso de peso y SOP. Conclusiones: El consumo de FD y el porcentaje de adecuación a los requerimientos de FD no se relacionaron con el diagnóstico de SOP. Amerita profundizar los estudios sobre esta área de conocimiento.
2027-04-15
Fil: Elias Baiutti, Lourdes Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Savorgnano, Lucrecia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Silvestrini, María Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
description Fil: Elias Baiutti, Lourdes Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-04-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/555560
url http://hdl.handle.net/11086/555560
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349664287850496
score 13.13397