Neuroendocrinología y programación fetal del síndrome de ovario poliquístico (SOP)

Autores
Fernández, Gladys Isabel; Forestieri, Orlando Ángel; Uranga, Alfredo
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El sindrome de ovario poliquístico (SOP) es la enfermedad endocrina más frecuente en las mujeres en edad reproductiva. No sólo se asocia con infertilidad sino también con consecuencias cardiovasculares y metabólicas a largo plazo. En su patogénesis intervienen factores genéticos como también factores ambientales, ya sea intrauterinos o postnatales, que provocando modificaciones epigenéticas colaboran con el desarrollo de la enfermedad. Hasta el momento dos factores adversos del medio ambiente intrauterino se han vinculado con el origen de esta patología: el hiperandrogenismo gestacional y la exposición a elevados niveles de hormona antimülleriana intraútero. En este capítulo se desarrollan los mecanismos que vinculan estos dos factores adversos con el desarrollo de este sindrome.
Facultad de Ciencias Médicas
Materia
Medicina
neuroendocrinología
hiperandrogenismo gestacional
programación fetal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/147817

id SEDICI_f6a95aba5cb45deea4cc1fb538ac5010
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/147817
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Neuroendocrinología y programación fetal del síndrome de ovario poliquístico (SOP)Fernández, Gladys IsabelForestieri, Orlando ÁngelUranga, AlfredoMedicinaneuroendocrinologíahiperandrogenismo gestacionalprogramación fetalEl sindrome de ovario poliquístico (SOP) es la enfermedad endocrina más frecuente en las mujeres en edad reproductiva. No sólo se asocia con infertilidad sino también con consecuencias cardiovasculares y metabólicas a largo plazo. En su patogénesis intervienen factores genéticos como también factores ambientales, ya sea intrauterinos o postnatales, que provocando modificaciones epigenéticas colaboran con el desarrollo de la enfermedad. Hasta el momento dos factores adversos del medio ambiente intrauterino se han vinculado con el origen de esta patología: el hiperandrogenismo gestacional y la exposición a elevados niveles de hormona antimülleriana intraútero. En este capítulo se desarrollan los mecanismos que vinculan estos dos factores adversos con el desarrollo de este sindrome.Facultad de Ciencias MédicasUniversidad Nacional de La Plata (UNLP)2022info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf691-707http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147817spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2194-9info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/147102info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:09:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/147817Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:09:54.355SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Neuroendocrinología y programación fetal del síndrome de ovario poliquístico (SOP)
title Neuroendocrinología y programación fetal del síndrome de ovario poliquístico (SOP)
spellingShingle Neuroendocrinología y programación fetal del síndrome de ovario poliquístico (SOP)
Fernández, Gladys Isabel
Medicina
neuroendocrinología
hiperandrogenismo gestacional
programación fetal
title_short Neuroendocrinología y programación fetal del síndrome de ovario poliquístico (SOP)
title_full Neuroendocrinología y programación fetal del síndrome de ovario poliquístico (SOP)
title_fullStr Neuroendocrinología y programación fetal del síndrome de ovario poliquístico (SOP)
title_full_unstemmed Neuroendocrinología y programación fetal del síndrome de ovario poliquístico (SOP)
title_sort Neuroendocrinología y programación fetal del síndrome de ovario poliquístico (SOP)
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández, Gladys Isabel
Forestieri, Orlando Ángel
Uranga, Alfredo
author Fernández, Gladys Isabel
author_facet Fernández, Gladys Isabel
Forestieri, Orlando Ángel
Uranga, Alfredo
author_role author
author2 Forestieri, Orlando Ángel
Uranga, Alfredo
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Medicina
neuroendocrinología
hiperandrogenismo gestacional
programación fetal
topic Medicina
neuroendocrinología
hiperandrogenismo gestacional
programación fetal
dc.description.none.fl_txt_mv El sindrome de ovario poliquístico (SOP) es la enfermedad endocrina más frecuente en las mujeres en edad reproductiva. No sólo se asocia con infertilidad sino también con consecuencias cardiovasculares y metabólicas a largo plazo. En su patogénesis intervienen factores genéticos como también factores ambientales, ya sea intrauterinos o postnatales, que provocando modificaciones epigenéticas colaboran con el desarrollo de la enfermedad. Hasta el momento dos factores adversos del medio ambiente intrauterino se han vinculado con el origen de esta patología: el hiperandrogenismo gestacional y la exposición a elevados niveles de hormona antimülleriana intraútero. En este capítulo se desarrollan los mecanismos que vinculan estos dos factores adversos con el desarrollo de este sindrome.
Facultad de Ciencias Médicas
description El sindrome de ovario poliquístico (SOP) es la enfermedad endocrina más frecuente en las mujeres en edad reproductiva. No sólo se asocia con infertilidad sino también con consecuencias cardiovasculares y metabólicas a largo plazo. En su patogénesis intervienen factores genéticos como también factores ambientales, ya sea intrauterinos o postnatales, que provocando modificaciones epigenéticas colaboran con el desarrollo de la enfermedad. Hasta el momento dos factores adversos del medio ambiente intrauterino se han vinculado con el origen de esta patología: el hiperandrogenismo gestacional y la exposición a elevados niveles de hormona antimülleriana intraútero. En este capítulo se desarrollan los mecanismos que vinculan estos dos factores adversos con el desarrollo de este sindrome.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147817
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147817
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2194-9
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/147102
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
691-707
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260601263357952
score 13.13397