Estrategias de vida de cuatro especies de moscas de la fruta (Diptera: Tephritidae) de Las Yungas de Tucumán
- Autores
- Moyano, Andrea del Huerto; Diaz, Viviana; Abraham, Solana; Van Nieuwenhove, Guido Alejandro; Rull Gabayet, Juan Antonio
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Comúnmente conocidas como verdaderas moscas de la fruta, la familia Tephritidae (Diptera) consiste en un grupo muy diverso con varias especies de importancia económica y con una gran variedad de hábitos tanto polífagos como estenófagos y monófagos altamente especializados, que deben sincronizar sus ciclos de vida de acuerdo con la disponibilidad de frutos hospederos. La presión de selección natural conlleva a adoptar diferentes estrategias adaptativas. El objetivo de este trabajo fue caracterizarlas estrategias de vida de cuatro especies de tefrítidos incluyendo especialistas univoltinas (Rhagoletisblanchardii Aczél y Rhagoletotrypeta pastranai Aczél), y generalistas multivoltinas (Ceratitis capitataWied y Anastrepha fraterculus Wied) que viven en simpatría en la ecorregión de Yungas en el Noroeste argentino. Para ello, se colectaron secuencialmente frutos hospederos (naranja agria, durazno, nogal,guayaba, níspero, Celtis tala y Solanum teniuspinum) durante dos temporadas, de los cuales se obtuvieron pupas de las especies mencionadas. Se registró el tiempo hasta la emergencia (TE) de los adultos para cada especie de tefrítido. A continuación, los adultos fueron colocados en jaulas con agua y comidaad libitum, a fin de determinar su longevidad bajo condiciones ambientales naturales. A partir de los análisis, se observó que las especies multivoltinas no exhibieron diapausa, TE de 15-30 días, atacando diferentes hospederos a lo largo del año, mientras que las especies univoltinas presentaron diapausapupal para alcanzar el siguiente periodo de fructificación. Ceratitis capitata y R. pastranai presentaron longevidades promedio similares (41,4 ± 1,4 y 46,8 ± 2,6 respectivamente) aunque significativamente menores con respecto a A. fraterculus (59,4 ± 3,9). Por otro lado, la supervivencia de adultos de A. fra-terculus emergidos de guayaba y durazno fue notoriamente mayor con respecto a la de sus congéneres emergidos de nogal. En C. capitata, la supervivencia de adultos emergidos de guayaba difirió significativamente con respecto a aquellos emergidos de durazno, naranja agria y nogal (prueba de Mantel-Cox).El presente trabajo amplía los conocimientos actuales acerca de estos tefrítidos y sus mecanismos dediapausa en climas subtropicales; por ende, contribuiría a mejorar las estrategias de control de ambas especies plaga.
Fil: Moyano, Andrea del Huerto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Diaz, Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Abraham, Solana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Van Nieuwenhove, Guido Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Zoología. Instituto de Entomología; Argentina
Fil: Rull Gabayet, Juan Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
XI Congreso Argentino de Entomología; XII Congreso Latinoamericano de Entomología
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata
Sociedad de Entomología Argentina - Materia
-
MOSCAS DE LA FRUTA
ESTRATEGIAS DE VIDA
TUCUMAN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/201379
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_763bf0004662a7b7f9bce04027f3a0d6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/201379 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Estrategias de vida de cuatro especies de moscas de la fruta (Diptera: Tephritidae) de Las Yungas de TucumánMoyano, Andrea del HuertoDiaz, VivianaAbraham, SolanaVan Nieuwenhove, Guido AlejandroRull Gabayet, Juan AntonioMOSCAS DE LA FRUTAESTRATEGIAS DE VIDATUCUMANhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Comúnmente conocidas como verdaderas moscas de la fruta, la familia Tephritidae (Diptera) consiste en un grupo muy diverso con varias especies de importancia económica y con una gran variedad de hábitos tanto polífagos como estenófagos y monófagos altamente especializados, que deben sincronizar sus ciclos de vida de acuerdo con la disponibilidad de frutos hospederos. La presión de selección natural conlleva a adoptar diferentes estrategias adaptativas. El objetivo de este trabajo fue caracterizarlas estrategias de vida de cuatro especies de tefrítidos incluyendo especialistas univoltinas (Rhagoletisblanchardii Aczél y Rhagoletotrypeta pastranai Aczél), y generalistas multivoltinas (Ceratitis capitataWied y Anastrepha fraterculus Wied) que viven en simpatría en la ecorregión de Yungas en el Noroeste argentino. Para ello, se colectaron secuencialmente frutos hospederos (naranja agria, durazno, nogal,guayaba, níspero, Celtis tala y Solanum teniuspinum) durante dos temporadas, de los cuales se obtuvieron pupas de las especies mencionadas. Se registró el tiempo hasta la emergencia (TE) de los adultos para cada especie de tefrítido. A continuación, los adultos fueron colocados en jaulas con agua y comidaad libitum, a fin de determinar su longevidad bajo condiciones ambientales naturales. A partir de los análisis, se observó que las especies multivoltinas no exhibieron diapausa, TE de 15-30 días, atacando diferentes hospederos a lo largo del año, mientras que las especies univoltinas presentaron diapausapupal para alcanzar el siguiente periodo de fructificación. Ceratitis capitata y R. pastranai presentaron longevidades promedio similares (41,4 ± 1,4 y 46,8 ± 2,6 respectivamente) aunque significativamente menores con respecto a A. fraterculus (59,4 ± 3,9). Por otro lado, la supervivencia de adultos de A. fra-terculus emergidos de guayaba y durazno fue notoriamente mayor con respecto a la de sus congéneres emergidos de nogal. En C. capitata, la supervivencia de adultos emergidos de guayaba difirió significativamente con respecto a aquellos emergidos de durazno, naranja agria y nogal (prueba de Mantel-Cox).El presente trabajo amplía los conocimientos actuales acerca de estos tefrítidos y sus mecanismos dediapausa en climas subtropicales; por ende, contribuiría a mejorar las estrategias de control de ambas especies plaga.Fil: Moyano, Andrea del Huerto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Diaz, Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Abraham, Solana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Van Nieuwenhove, Guido Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Zoología. Instituto de Entomología; ArgentinaFil: Rull Gabayet, Juan Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaXI Congreso Argentino de Entomología; XII Congreso Latinoamericano de EntomologíaLa PlataArgentinaUniversidad Nacional de La PlataSociedad de Entomología ArgentinaSociedad de Entomología Argentina2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/201379Estrategias de vida de cuatro especies de moscas de la fruta (Diptera: Tephritidae) de Las Yungas de Tucumán; XI Congreso Argentino de Entomología; XII Congreso Latinoamericano de Entomología; La Plata; Argentina; 2022; 280-2802953-4178CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://seargentina.com.ar/publicacion-especial-sea/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:48:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/201379instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:48:04.816CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estrategias de vida de cuatro especies de moscas de la fruta (Diptera: Tephritidae) de Las Yungas de Tucumán |
title |
Estrategias de vida de cuatro especies de moscas de la fruta (Diptera: Tephritidae) de Las Yungas de Tucumán |
spellingShingle |
Estrategias de vida de cuatro especies de moscas de la fruta (Diptera: Tephritidae) de Las Yungas de Tucumán Moyano, Andrea del Huerto MOSCAS DE LA FRUTA ESTRATEGIAS DE VIDA TUCUMAN |
title_short |
Estrategias de vida de cuatro especies de moscas de la fruta (Diptera: Tephritidae) de Las Yungas de Tucumán |
title_full |
Estrategias de vida de cuatro especies de moscas de la fruta (Diptera: Tephritidae) de Las Yungas de Tucumán |
title_fullStr |
Estrategias de vida de cuatro especies de moscas de la fruta (Diptera: Tephritidae) de Las Yungas de Tucumán |
title_full_unstemmed |
Estrategias de vida de cuatro especies de moscas de la fruta (Diptera: Tephritidae) de Las Yungas de Tucumán |
title_sort |
Estrategias de vida de cuatro especies de moscas de la fruta (Diptera: Tephritidae) de Las Yungas de Tucumán |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Moyano, Andrea del Huerto Diaz, Viviana Abraham, Solana Van Nieuwenhove, Guido Alejandro Rull Gabayet, Juan Antonio |
author |
Moyano, Andrea del Huerto |
author_facet |
Moyano, Andrea del Huerto Diaz, Viviana Abraham, Solana Van Nieuwenhove, Guido Alejandro Rull Gabayet, Juan Antonio |
author_role |
author |
author2 |
Diaz, Viviana Abraham, Solana Van Nieuwenhove, Guido Alejandro Rull Gabayet, Juan Antonio |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MOSCAS DE LA FRUTA ESTRATEGIAS DE VIDA TUCUMAN |
topic |
MOSCAS DE LA FRUTA ESTRATEGIAS DE VIDA TUCUMAN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Comúnmente conocidas como verdaderas moscas de la fruta, la familia Tephritidae (Diptera) consiste en un grupo muy diverso con varias especies de importancia económica y con una gran variedad de hábitos tanto polífagos como estenófagos y monófagos altamente especializados, que deben sincronizar sus ciclos de vida de acuerdo con la disponibilidad de frutos hospederos. La presión de selección natural conlleva a adoptar diferentes estrategias adaptativas. El objetivo de este trabajo fue caracterizarlas estrategias de vida de cuatro especies de tefrítidos incluyendo especialistas univoltinas (Rhagoletisblanchardii Aczél y Rhagoletotrypeta pastranai Aczél), y generalistas multivoltinas (Ceratitis capitataWied y Anastrepha fraterculus Wied) que viven en simpatría en la ecorregión de Yungas en el Noroeste argentino. Para ello, se colectaron secuencialmente frutos hospederos (naranja agria, durazno, nogal,guayaba, níspero, Celtis tala y Solanum teniuspinum) durante dos temporadas, de los cuales se obtuvieron pupas de las especies mencionadas. Se registró el tiempo hasta la emergencia (TE) de los adultos para cada especie de tefrítido. A continuación, los adultos fueron colocados en jaulas con agua y comidaad libitum, a fin de determinar su longevidad bajo condiciones ambientales naturales. A partir de los análisis, se observó que las especies multivoltinas no exhibieron diapausa, TE de 15-30 días, atacando diferentes hospederos a lo largo del año, mientras que las especies univoltinas presentaron diapausapupal para alcanzar el siguiente periodo de fructificación. Ceratitis capitata y R. pastranai presentaron longevidades promedio similares (41,4 ± 1,4 y 46,8 ± 2,6 respectivamente) aunque significativamente menores con respecto a A. fraterculus (59,4 ± 3,9). Por otro lado, la supervivencia de adultos de A. fra-terculus emergidos de guayaba y durazno fue notoriamente mayor con respecto a la de sus congéneres emergidos de nogal. En C. capitata, la supervivencia de adultos emergidos de guayaba difirió significativamente con respecto a aquellos emergidos de durazno, naranja agria y nogal (prueba de Mantel-Cox).El presente trabajo amplía los conocimientos actuales acerca de estos tefrítidos y sus mecanismos dediapausa en climas subtropicales; por ende, contribuiría a mejorar las estrategias de control de ambas especies plaga. Fil: Moyano, Andrea del Huerto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina Fil: Diaz, Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina Fil: Abraham, Solana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina Fil: Van Nieuwenhove, Guido Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Zoología. Instituto de Entomología; Argentina Fil: Rull Gabayet, Juan Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina XI Congreso Argentino de Entomología; XII Congreso Latinoamericano de Entomología La Plata Argentina Universidad Nacional de La Plata Sociedad de Entomología Argentina |
description |
Comúnmente conocidas como verdaderas moscas de la fruta, la familia Tephritidae (Diptera) consiste en un grupo muy diverso con varias especies de importancia económica y con una gran variedad de hábitos tanto polífagos como estenófagos y monófagos altamente especializados, que deben sincronizar sus ciclos de vida de acuerdo con la disponibilidad de frutos hospederos. La presión de selección natural conlleva a adoptar diferentes estrategias adaptativas. El objetivo de este trabajo fue caracterizarlas estrategias de vida de cuatro especies de tefrítidos incluyendo especialistas univoltinas (Rhagoletisblanchardii Aczél y Rhagoletotrypeta pastranai Aczél), y generalistas multivoltinas (Ceratitis capitataWied y Anastrepha fraterculus Wied) que viven en simpatría en la ecorregión de Yungas en el Noroeste argentino. Para ello, se colectaron secuencialmente frutos hospederos (naranja agria, durazno, nogal,guayaba, níspero, Celtis tala y Solanum teniuspinum) durante dos temporadas, de los cuales se obtuvieron pupas de las especies mencionadas. Se registró el tiempo hasta la emergencia (TE) de los adultos para cada especie de tefrítido. A continuación, los adultos fueron colocados en jaulas con agua y comidaad libitum, a fin de determinar su longevidad bajo condiciones ambientales naturales. A partir de los análisis, se observó que las especies multivoltinas no exhibieron diapausa, TE de 15-30 días, atacando diferentes hospederos a lo largo del año, mientras que las especies univoltinas presentaron diapausapupal para alcanzar el siguiente periodo de fructificación. Ceratitis capitata y R. pastranai presentaron longevidades promedio similares (41,4 ± 1,4 y 46,8 ± 2,6 respectivamente) aunque significativamente menores con respecto a A. fraterculus (59,4 ± 3,9). Por otro lado, la supervivencia de adultos de A. fra-terculus emergidos de guayaba y durazno fue notoriamente mayor con respecto a la de sus congéneres emergidos de nogal. En C. capitata, la supervivencia de adultos emergidos de guayaba difirió significativamente con respecto a aquellos emergidos de durazno, naranja agria y nogal (prueba de Mantel-Cox).El presente trabajo amplía los conocimientos actuales acerca de estos tefrítidos y sus mecanismos dediapausa en climas subtropicales; por ende, contribuiría a mejorar las estrategias de control de ambas especies plaga. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/201379 Estrategias de vida de cuatro especies de moscas de la fruta (Diptera: Tephritidae) de Las Yungas de Tucumán; XI Congreso Argentino de Entomología; XII Congreso Latinoamericano de Entomología; La Plata; Argentina; 2022; 280-280 2953-4178 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/201379 |
identifier_str_mv |
Estrategias de vida de cuatro especies de moscas de la fruta (Diptera: Tephritidae) de Las Yungas de Tucumán; XI Congreso Argentino de Entomología; XII Congreso Latinoamericano de Entomología; La Plata; Argentina; 2022; 280-280 2953-4178 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://seargentina.com.ar/publicacion-especial-sea/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Entomología Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Entomología Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613495214047232 |
score |
13.070432 |