Identificacion de bacterias cultivables en el buche y regurgitado de la mosca sudamericana de los frutos Anastrepha fraterculus (Diptera: Tephritidae)

Autores
Garbalena, Micaela Soledad; Nussenbaum, Ana Laura; Salgueiro, Julieta; Bachmann, Guillermo Enrique; Vera, María Teresa; Segura, Diego Fernando
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El buche es un órgano de almacenamiento de alimento ubicado en el sistema digestivo anterior de los dípteros. Mediante la regurgitación, las moscas pueden liberan el contenido del buche en forma de gotas y depositarlas en distintos sustratos como hojas y frutos. Los estudios de microbiota en las moscas de la fruta (Tephritidae) generalmente se centran en el intestino medio debido a la importancia de las bacterias intestinales simbióticas y sus aplicaciones para el control de plagas. Sin embargo, muy pocos estudios han analizado las comunidades bacterianas del buche. Parte del bacterioma del tracto digestivo de los adultos coincide con el hallado sobre los frutos, lo que llevó a proponer que el regurgitado permite la inoculación bacteriana sobre la superficie del fruto, que serviría como fuente de alimento, pero también ayudaría a la colonización del intestino en larvas. El objetivo de este trabajo fue aislar e identificar las bacterias cultivables presentes en el buche y en el regurgitado de Anastrepha fraterculus, una importante plaga de frutales, en ambos sexos y en dos edades madurativas contrastantes. Para ello, serecolectaron pupas provenientes de frutos de guayaba y se criaron en laboratorio. Los adultos fueron desinfectados superficialmente y se realizaron aislamientos de bacterias de buche y regurgitado en medios LB-agar y agar MacConkey registrando las UFC/ml de cada muestra. Para armar el cepario, los aislamientos bacterianos se seleccionaron en función de características morfológicas diferenciales y evaluando la capacidad de degradar lactosa, y se identificaron mediante PCR y secuenciación del gen 16s rRNA. La carga microbiana entre muestras varió entre 1.16x10 5 y 7.56x10 2 UFC/ml. Se repicaron un total de 117 aislamientos, de los cuales el 63% crecieron en el medio selectivo. Se identificaron miembros de las familias Enterobacteriaceae, Staphylococcaceae, Micrococcaceae, Pseudomonadaceae, Caulobacteraceae y Bacillaceae. Algunos géneros como Klebsiella sp., Enterobacter sp. y Bacillus sp. han sido identificados en el intestino medio de A. fraterculus, mientras que otros como Lactococcus sp. se reportan por primera vez para la especie. La presencia de bacterias en el regurgitado y su correlación con las contenidas en el buche abre nuevos caminos para futuros estudios sobre el rol de laregurgitación como intermediario de las interacciones tróficas entre A. fraterculus, su microbiota y sus frutos hospedantes.
Fil: Garbalena, Micaela Soledad. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigacion En Ciencias Veterinarias y Agronomicas. Instituto de Agrobiotecnologia y Biologia Molecular. Grupo Vinculado Instituto de Genetica "ewald A. Favret" Al Iabimo | Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Agrobiotecnologia y Biologia Molecular. Grupo Vinculado Instituto de Genetica "ewald A. Favret" Al Iabimo.; Argentina
Fil: Nussenbaum, Ana Laura. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigacion En Ciencias Veterinarias y Agronomicas. Instituto de Agrobiotecnologia y Biologia Molecular. Grupo Vinculado Instituto de Genetica "ewald A. Favret" Al Iabimo | Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Agrobiotecnologia y Biologia Molecular. Grupo Vinculado Instituto de Genetica "ewald A. Favret" Al Iabimo.; Argentina. Universidad del Salvador. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias;
Fil: Salgueiro, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Bachmann, Guillermo Enrique. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigacion En Ciencias Veterinarias y Agronomicas. Instituto de Agrobiotecnologia y Biologia Molecular. Grupo Vinculado Instituto de Genetica "ewald A. Favret" Al Iabimo | Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Agrobiotecnologia y Biologia Molecular. Grupo Vinculado Instituto de Genetica "ewald A. Favret" Al Iabimo.; Argentina
Fil: Vera, María Teresa. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina
Fil: Segura, Diego Fernando. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigacion En Ciencias Veterinarias y Agronomicas. Instituto de Agrobiotecnologia y Biologia Molecular. Grupo Vinculado Instituto de Genetica "ewald A. Favret" Al Iabimo | Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Agrobiotecnologia y Biologia Molecular. Grupo Vinculado Instituto de Genetica "ewald A. Favret" Al Iabimo.; Argentina. Universidad del Salvador. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias;
XVI Congreso Argentino de Microbiología y V Simposio Argentino de Inocuidad Alimentaria
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología
Materia
BACTERIAS CULTIVABLES
MOSCA SUDAMERICANA DE LOS FRUTOS
Anastrepha fraterculus
Diptera Tephritidae
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263549

id CONICETDig_eb5ce72a38f4e93e320854534c6e6754
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263549
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Identificacion de bacterias cultivables en el buche y regurgitado de la mosca sudamericana de los frutos Anastrepha fraterculus (Diptera: Tephritidae)Garbalena, Micaela SoledadNussenbaum, Ana LauraSalgueiro, JulietaBachmann, Guillermo EnriqueVera, María TeresaSegura, Diego FernandoBACTERIAS CULTIVABLESMOSCA SUDAMERICANA DE LOS FRUTOSAnastrepha fraterculusDiptera Tephritidaehttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El buche es un órgano de almacenamiento de alimento ubicado en el sistema digestivo anterior de los dípteros. Mediante la regurgitación, las moscas pueden liberan el contenido del buche en forma de gotas y depositarlas en distintos sustratos como hojas y frutos. Los estudios de microbiota en las moscas de la fruta (Tephritidae) generalmente se centran en el intestino medio debido a la importancia de las bacterias intestinales simbióticas y sus aplicaciones para el control de plagas. Sin embargo, muy pocos estudios han analizado las comunidades bacterianas del buche. Parte del bacterioma del tracto digestivo de los adultos coincide con el hallado sobre los frutos, lo que llevó a proponer que el regurgitado permite la inoculación bacteriana sobre la superficie del fruto, que serviría como fuente de alimento, pero también ayudaría a la colonización del intestino en larvas. El objetivo de este trabajo fue aislar e identificar las bacterias cultivables presentes en el buche y en el regurgitado de Anastrepha fraterculus, una importante plaga de frutales, en ambos sexos y en dos edades madurativas contrastantes. Para ello, serecolectaron pupas provenientes de frutos de guayaba y se criaron en laboratorio. Los adultos fueron desinfectados superficialmente y se realizaron aislamientos de bacterias de buche y regurgitado en medios LB-agar y agar MacConkey registrando las UFC/ml de cada muestra. Para armar el cepario, los aislamientos bacterianos se seleccionaron en función de características morfológicas diferenciales y evaluando la capacidad de degradar lactosa, y se identificaron mediante PCR y secuenciación del gen 16s rRNA. La carga microbiana entre muestras varió entre 1.16x10 5 y 7.56x10 2 UFC/ml. Se repicaron un total de 117 aislamientos, de los cuales el 63% crecieron en el medio selectivo. Se identificaron miembros de las familias Enterobacteriaceae, Staphylococcaceae, Micrococcaceae, Pseudomonadaceae, Caulobacteraceae y Bacillaceae. Algunos géneros como Klebsiella sp., Enterobacter sp. y Bacillus sp. han sido identificados en el intestino medio de A. fraterculus, mientras que otros como Lactococcus sp. se reportan por primera vez para la especie. La presencia de bacterias en el regurgitado y su correlación con las contenidas en el buche abre nuevos caminos para futuros estudios sobre el rol de laregurgitación como intermediario de las interacciones tróficas entre A. fraterculus, su microbiota y sus frutos hospedantes.Fil: Garbalena, Micaela Soledad. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigacion En Ciencias Veterinarias y Agronomicas. Instituto de Agrobiotecnologia y Biologia Molecular. Grupo Vinculado Instituto de Genetica "ewald A. Favret" Al Iabimo | Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Agrobiotecnologia y Biologia Molecular. Grupo Vinculado Instituto de Genetica "ewald A. Favret" Al Iabimo.; ArgentinaFil: Nussenbaum, Ana Laura. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigacion En Ciencias Veterinarias y Agronomicas. Instituto de Agrobiotecnologia y Biologia Molecular. Grupo Vinculado Instituto de Genetica "ewald A. Favret" Al Iabimo | Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Agrobiotecnologia y Biologia Molecular. Grupo Vinculado Instituto de Genetica "ewald A. Favret" Al Iabimo.; Argentina. Universidad del Salvador. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias;Fil: Salgueiro, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Bachmann, Guillermo Enrique. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigacion En Ciencias Veterinarias y Agronomicas. Instituto de Agrobiotecnologia y Biologia Molecular. Grupo Vinculado Instituto de Genetica "ewald A. Favret" Al Iabimo | Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Agrobiotecnologia y Biologia Molecular. Grupo Vinculado Instituto de Genetica "ewald A. Favret" Al Iabimo.; ArgentinaFil: Vera, María Teresa. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Segura, Diego Fernando. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigacion En Ciencias Veterinarias y Agronomicas. Instituto de Agrobiotecnologia y Biologia Molecular. Grupo Vinculado Instituto de Genetica "ewald A. Favret" Al Iabimo | Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Agrobiotecnologia y Biologia Molecular. Grupo Vinculado Instituto de Genetica "ewald A. Favret" Al Iabimo.; Argentina. Universidad del Salvador. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias;XVI Congreso Argentino de Microbiología y V Simposio Argentino de Inocuidad AlimentariaCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Argentina de MicrobiologíaAsociación Argentina de Microbiología2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/263549Identificacion de bacterias cultivables en el buche y regurgitado de la mosca sudamericana de los frutos Anastrepha fraterculus (Diptera: Tephritidae); XVI Congreso Argentino de Microbiología y V Simposio Argentino de Inocuidad Alimentaria; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2024; 688-688978-987-48458-2-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://old.aam.org.ar/db/Libro_r_ISBN_2.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:49:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/263549instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:49:32.144CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Identificacion de bacterias cultivables en el buche y regurgitado de la mosca sudamericana de los frutos Anastrepha fraterculus (Diptera: Tephritidae)
title Identificacion de bacterias cultivables en el buche y regurgitado de la mosca sudamericana de los frutos Anastrepha fraterculus (Diptera: Tephritidae)
spellingShingle Identificacion de bacterias cultivables en el buche y regurgitado de la mosca sudamericana de los frutos Anastrepha fraterculus (Diptera: Tephritidae)
Garbalena, Micaela Soledad
BACTERIAS CULTIVABLES
MOSCA SUDAMERICANA DE LOS FRUTOS
Anastrepha fraterculus
Diptera Tephritidae
title_short Identificacion de bacterias cultivables en el buche y regurgitado de la mosca sudamericana de los frutos Anastrepha fraterculus (Diptera: Tephritidae)
title_full Identificacion de bacterias cultivables en el buche y regurgitado de la mosca sudamericana de los frutos Anastrepha fraterculus (Diptera: Tephritidae)
title_fullStr Identificacion de bacterias cultivables en el buche y regurgitado de la mosca sudamericana de los frutos Anastrepha fraterculus (Diptera: Tephritidae)
title_full_unstemmed Identificacion de bacterias cultivables en el buche y regurgitado de la mosca sudamericana de los frutos Anastrepha fraterculus (Diptera: Tephritidae)
title_sort Identificacion de bacterias cultivables en el buche y regurgitado de la mosca sudamericana de los frutos Anastrepha fraterculus (Diptera: Tephritidae)
dc.creator.none.fl_str_mv Garbalena, Micaela Soledad
Nussenbaum, Ana Laura
Salgueiro, Julieta
Bachmann, Guillermo Enrique
Vera, María Teresa
Segura, Diego Fernando
author Garbalena, Micaela Soledad
author_facet Garbalena, Micaela Soledad
Nussenbaum, Ana Laura
Salgueiro, Julieta
Bachmann, Guillermo Enrique
Vera, María Teresa
Segura, Diego Fernando
author_role author
author2 Nussenbaum, Ana Laura
Salgueiro, Julieta
Bachmann, Guillermo Enrique
Vera, María Teresa
Segura, Diego Fernando
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv BACTERIAS CULTIVABLES
MOSCA SUDAMERICANA DE LOS FRUTOS
Anastrepha fraterculus
Diptera Tephritidae
topic BACTERIAS CULTIVABLES
MOSCA SUDAMERICANA DE LOS FRUTOS
Anastrepha fraterculus
Diptera Tephritidae
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El buche es un órgano de almacenamiento de alimento ubicado en el sistema digestivo anterior de los dípteros. Mediante la regurgitación, las moscas pueden liberan el contenido del buche en forma de gotas y depositarlas en distintos sustratos como hojas y frutos. Los estudios de microbiota en las moscas de la fruta (Tephritidae) generalmente se centran en el intestino medio debido a la importancia de las bacterias intestinales simbióticas y sus aplicaciones para el control de plagas. Sin embargo, muy pocos estudios han analizado las comunidades bacterianas del buche. Parte del bacterioma del tracto digestivo de los adultos coincide con el hallado sobre los frutos, lo que llevó a proponer que el regurgitado permite la inoculación bacteriana sobre la superficie del fruto, que serviría como fuente de alimento, pero también ayudaría a la colonización del intestino en larvas. El objetivo de este trabajo fue aislar e identificar las bacterias cultivables presentes en el buche y en el regurgitado de Anastrepha fraterculus, una importante plaga de frutales, en ambos sexos y en dos edades madurativas contrastantes. Para ello, serecolectaron pupas provenientes de frutos de guayaba y se criaron en laboratorio. Los adultos fueron desinfectados superficialmente y se realizaron aislamientos de bacterias de buche y regurgitado en medios LB-agar y agar MacConkey registrando las UFC/ml de cada muestra. Para armar el cepario, los aislamientos bacterianos se seleccionaron en función de características morfológicas diferenciales y evaluando la capacidad de degradar lactosa, y se identificaron mediante PCR y secuenciación del gen 16s rRNA. La carga microbiana entre muestras varió entre 1.16x10 5 y 7.56x10 2 UFC/ml. Se repicaron un total de 117 aislamientos, de los cuales el 63% crecieron en el medio selectivo. Se identificaron miembros de las familias Enterobacteriaceae, Staphylococcaceae, Micrococcaceae, Pseudomonadaceae, Caulobacteraceae y Bacillaceae. Algunos géneros como Klebsiella sp., Enterobacter sp. y Bacillus sp. han sido identificados en el intestino medio de A. fraterculus, mientras que otros como Lactococcus sp. se reportan por primera vez para la especie. La presencia de bacterias en el regurgitado y su correlación con las contenidas en el buche abre nuevos caminos para futuros estudios sobre el rol de laregurgitación como intermediario de las interacciones tróficas entre A. fraterculus, su microbiota y sus frutos hospedantes.
Fil: Garbalena, Micaela Soledad. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigacion En Ciencias Veterinarias y Agronomicas. Instituto de Agrobiotecnologia y Biologia Molecular. Grupo Vinculado Instituto de Genetica "ewald A. Favret" Al Iabimo | Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Agrobiotecnologia y Biologia Molecular. Grupo Vinculado Instituto de Genetica "ewald A. Favret" Al Iabimo.; Argentina
Fil: Nussenbaum, Ana Laura. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigacion En Ciencias Veterinarias y Agronomicas. Instituto de Agrobiotecnologia y Biologia Molecular. Grupo Vinculado Instituto de Genetica "ewald A. Favret" Al Iabimo | Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Agrobiotecnologia y Biologia Molecular. Grupo Vinculado Instituto de Genetica "ewald A. Favret" Al Iabimo.; Argentina. Universidad del Salvador. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias;
Fil: Salgueiro, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Bachmann, Guillermo Enrique. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigacion En Ciencias Veterinarias y Agronomicas. Instituto de Agrobiotecnologia y Biologia Molecular. Grupo Vinculado Instituto de Genetica "ewald A. Favret" Al Iabimo | Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Agrobiotecnologia y Biologia Molecular. Grupo Vinculado Instituto de Genetica "ewald A. Favret" Al Iabimo.; Argentina
Fil: Vera, María Teresa. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina
Fil: Segura, Diego Fernando. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigacion En Ciencias Veterinarias y Agronomicas. Instituto de Agrobiotecnologia y Biologia Molecular. Grupo Vinculado Instituto de Genetica "ewald A. Favret" Al Iabimo | Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Agrobiotecnologia y Biologia Molecular. Grupo Vinculado Instituto de Genetica "ewald A. Favret" Al Iabimo.; Argentina. Universidad del Salvador. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias;
XVI Congreso Argentino de Microbiología y V Simposio Argentino de Inocuidad Alimentaria
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología
description El buche es un órgano de almacenamiento de alimento ubicado en el sistema digestivo anterior de los dípteros. Mediante la regurgitación, las moscas pueden liberan el contenido del buche en forma de gotas y depositarlas en distintos sustratos como hojas y frutos. Los estudios de microbiota en las moscas de la fruta (Tephritidae) generalmente se centran en el intestino medio debido a la importancia de las bacterias intestinales simbióticas y sus aplicaciones para el control de plagas. Sin embargo, muy pocos estudios han analizado las comunidades bacterianas del buche. Parte del bacterioma del tracto digestivo de los adultos coincide con el hallado sobre los frutos, lo que llevó a proponer que el regurgitado permite la inoculación bacteriana sobre la superficie del fruto, que serviría como fuente de alimento, pero también ayudaría a la colonización del intestino en larvas. El objetivo de este trabajo fue aislar e identificar las bacterias cultivables presentes en el buche y en el regurgitado de Anastrepha fraterculus, una importante plaga de frutales, en ambos sexos y en dos edades madurativas contrastantes. Para ello, serecolectaron pupas provenientes de frutos de guayaba y se criaron en laboratorio. Los adultos fueron desinfectados superficialmente y se realizaron aislamientos de bacterias de buche y regurgitado en medios LB-agar y agar MacConkey registrando las UFC/ml de cada muestra. Para armar el cepario, los aislamientos bacterianos se seleccionaron en función de características morfológicas diferenciales y evaluando la capacidad de degradar lactosa, y se identificaron mediante PCR y secuenciación del gen 16s rRNA. La carga microbiana entre muestras varió entre 1.16x10 5 y 7.56x10 2 UFC/ml. Se repicaron un total de 117 aislamientos, de los cuales el 63% crecieron en el medio selectivo. Se identificaron miembros de las familias Enterobacteriaceae, Staphylococcaceae, Micrococcaceae, Pseudomonadaceae, Caulobacteraceae y Bacillaceae. Algunos géneros como Klebsiella sp., Enterobacter sp. y Bacillus sp. han sido identificados en el intestino medio de A. fraterculus, mientras que otros como Lactococcus sp. se reportan por primera vez para la especie. La presencia de bacterias en el regurgitado y su correlación con las contenidas en el buche abre nuevos caminos para futuros estudios sobre el rol de laregurgitación como intermediario de las interacciones tróficas entre A. fraterculus, su microbiota y sus frutos hospedantes.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/263549
Identificacion de bacterias cultivables en el buche y regurgitado de la mosca sudamericana de los frutos Anastrepha fraterculus (Diptera: Tephritidae); XVI Congreso Argentino de Microbiología y V Simposio Argentino de Inocuidad Alimentaria; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2024; 688-688
978-987-48458-2-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/263549
identifier_str_mv Identificacion de bacterias cultivables en el buche y regurgitado de la mosca sudamericana de los frutos Anastrepha fraterculus (Diptera: Tephritidae); XVI Congreso Argentino de Microbiología y V Simposio Argentino de Inocuidad Alimentaria; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2024; 688-688
978-987-48458-2-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://old.aam.org.ar/db/Libro_r_ISBN_2.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Microbiología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Microbiología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268978494308352
score 13.13397